top of page

EL AÑO 1969 (Días de la nueva sensibilidad, de la caminata lunar y de la protesta contra la guerra d


EL AÑO 1969

(Días de la nueva sensibilidad, de la caminata lunar y de la protesta contra la guerra de Vietnam). (Parte II)

Por:R.J.LOVERA DE-SOLA

EL HOMBRE EN LA LUNA

Se ha considerado que el gran suceso de 1969 fue la llegada del hombre a la luna. Ya hemos señalado nuestra personal opinión. Es uno de los tres principales sucesos de aquel año.

Nuestros recuerdos de aquella noche del 21 de julio de 1969 son estos:

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de laLuna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente logró que 2 astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite, el 21 de julio de1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana aCamberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar. Las instalaciones del MDSCC enRobledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.3 4

El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del Océano Pacífico, poniendo fin a la misión.

Fue sin duda un día inolvidable aquel, raro porque todo parecía inverosímil, se iba a realizar algo de lo cual solo habían hablado hasta ese momento los autores de la ciencia ficción. A diferencia de Roberto que estaba casa de su novia Morella, yo lo vimos por televisión, como todo el mundo. (Estaba con mi novio de adolescencia el hoy Dr. Mario Jose Perez Ponce en mi casa con mis tias) Fue singular cuando vimos al astronauta Neil Armstrong bajarse y poner el pie sobre la superficie de la luna. Quedaron marcadas sus huellas, fue emocionante verlas cuando levantó el pie para dar el siguiente paso. A poco dijo sus famosas palabras de que aquello era “un gran paso por la humanidad, un pequeño paso para el hombre”.

Nosotros, y los que nos acompañaban, porque toda mi familia estaba apiñada alrededor del único televisor en blanco y negro que había(la transmisión fue a través de RCTV bajo la conducción de Renny Ottolina) todos en silencio viendo aquello que parecía no sólo insólito sino imposible. Los astronautas se

quedaron en la luna ¿unas horas más, unos días?. Julio Verne(1828-1905) se nos hacía vivo, sobre todo para aquellos que lo habíamos leído mucho. (Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, Reino de Francia, 8 de febrero de 1828-Amiens, Tercera República Francesa, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, poeta y dramaturgofrancés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción).Creo que no pensamos sino en Verne. Al rato apareció el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon(1913-1994), y habló del suceso. Se cumplió aquel día la promesa hecha por el presidente John Kennedy(1917-1963), años antes, de que la nación americana llegaría a la luna. Pero no recordamos ya si Nixon lo dijo, suponemos que no dada la animadversión que siempre le profesó a Kennedy, de quien siempre sintió que había tenido una suerte política que a él no lo acompañó.

Creemos que ese día quedó grabado en nuestra memoria para siempre como el día de la muerte de Marilyn Monroe(agosto 5, 1962), hoy sabemos que no se suicidó, o el momento en que nos enteramos, después del almuerzo, del asesinato del presidente Kennedy(noviembre 22,1963), en mi caso estaba llegando del colegio y disfrutaba de unas galletas de soda con leche condensada a la 1 de la tarde. Después de él los Estados Unidos han tenido presidentes pero no han logrado tener un líder a quien seguir. Quizá después de esos hechos sea el Caracazo(febrero 27-marzo 1,1989) el de más dolorosa recordación; por el miedo sentido en Caracas: el bombardeo en la tarde del golpe del 27 de noviembre 1992, creemos que fue el día que más temor estremecedor tuvimos como caraqueño, aunque recordamos perfectamente el bombardeo de Miraflores el 1 de enero de 1958, teníamos once años aquella mañana, lo vimos desde la azotea de la casa de nuestros abuelos en San José, no habían entonces tantos edificios como para no poder contemplar un hecho que se sucedía bastante cerca. Días difíciles de olvidar también. Inolvidable es para nosotros también la madrugada del 23 de enero de 1958 por la actitud que tuvo nuestro papá, por la forma como nos explicó que era la democracia que renacía en aquellas horas. Es uno de los días más entrañables de nuestra vida tanto como el día en que vimos por vez primera a nuestra hija Beatrice Eugenia, y en mi caso cuando vi las caritas de mis hijos: Claudia (1976), Gabriela (1978.Carlos Fernando (1980) y Francesca (1984) atendida en 4 partos psicoprofilacticos (sin dolor) con el excelente obstetra Dr. Raymundo Fernandez Torres menos el de Carlos que fue el DR. Carlos Guevara por estar Raymundo haciendo un post grado en Mexixo, asistida o por la señora Leonor Ipinza o por su hija Fresia, el primero en la Maternidad del Este y los 3 ultimos en el recien inaugurado Centro Medico " La Viña"...Luego sentiria otras emociones al ver nacer a mis nietos Alejandro (1993), Jose Roberto (201), Carlos Alberto (2006), Barbara Sofia (2008) y Ariana (2014)

EN VENEZUELA

En cuanto al país hay que recordar que se vivía en aquel 1969 el primer año del primer gobierno del doctor Rafael Caldera, quien había ganado las elecciones el 1 de diciembre de 1968 y fue el primer jefe de un partido de oposición en ganar las elecciones en Venezuela y acceder a la presidencia, antes eso no había sucedido, menos durante el siglo XIX. Eran los días de la Política de Pacificación del gobierno socialcristiano, la guerrilla había concluido. Fue también el año de la Renovación Académica universitaria que nosotros vivimos en la Escuela de Letras de la Central. Eso fue desde el 12 de mayo, día de la lectura

del manifiesto de los estudiantes, Cervantes, camarada, tu muerte será vengada. Era aquella una Venezuela plácida y feliz. Caracas una ciudad fascinante si la contemplamos desde hoy: en aquellos días

en las madrugadas de los domingos nos despedíamos de nuestros amigos en el Gran Café, generalmente esperábamos hasta que salieran Ultimas noticias, y nos veníamos a pie a esa hora hasta San Bernardino, generalmente junto a algún amigo. ¡Jamás nos pasó nada! ¿Era la época en que éramos felices y no lo sabíamos?, según un lugar común muy de estos días, ¿quién sabe?.

EN LAS LETRAS VENEZOLANAS

Ya hemos señalado que el sábado 5 de abril, a las 2,20 de la madrugada, murió en Caracas, en su casa de Altamira, en donde ahora está el Celarg, el novelista y maestro don Rómulo Gallegos. En brazos del pueblo, todos a pie, lo llevaron desde el Salón Elíptico del Palacio Federal, donde recibió los honores como expresidente de la República, hasta al cementerio General del Sur a la hora de sembrarse “sobre la misma tierra”. Pareció hacerse verdad aquella tarde su cuento “El maestro”(1919). En este relato, escribió con razón Juan Liscano(1915-2001), el mayor estudioso de su obra, “una ciudad escéptica, burlona, frívola, materialista, despertaba de pronto ante la emoción producida por la muerte de un justo y se volcaba en la calle al paso de su entierro…la conmoción por la muerte de un hombre virtuoso, con el despertar del alma colectiva, prefigura…la apoteosis de que fue objeto Rómulo Gallegos, y otorga una significación entrañable a ese homenaje popular mediante el cual se encontraban la mejor emoción de un pueblo y de un venezolano mejor, trascendido al símbolo y a la inteligencia creadora”(Rómulo Gallegos y su tiempo. 2ª.ed. Caracas: Monte Avila Editores, 1969,p.204).

Ya en aquel 1969 nosotros ya habíamos comenzado a dedicarnos al ejercicio de la crítica literaria, las opiniones que siguen proceden de materiales guardados en nuestro archivo y recortes de prensa de aquellos días.

En la novela creemos que lo más significativo fue la publicación de la obra de José Santos Urriola(1927-1996): La hora más oscura, la que revelaba el mundo de la violencia, un libro de intensa significación literaria cuyo protagonista es la ciudad. También destacaríamos el hecho que se estaban comenzando a publicar testimonios de la guerrilla, movimiento que había fracasado y se había llevado la vida de numerosas vidas de jóvenes. Destacaríamos tres libros: subrayaríamos por sus valores literarios, ayer como

hoy, el cuaderno de narraciones cortas de Eduardo Gasca(1939): Relatos del camino largo. Y otros dos

son desde todo punto de vista menores: Las grietas del tiempo de Domingo Alberto Rangel(1923) y Los

siglos semanales de Simón Sáez Mérida, muerto este último en el 2005, memorias noveladas de las vivencias de los dos políticos. Las tres novelas nombradas, el de Gasca es de cuentos, están olvidadas hoy pero dentro del proceso de nuestra novela La hora más oscura, bella novela, tiene todo un valor, fue además el mejor libro de narrativa del año y de su magnífico autor.

Ese año el libro del escándalo fue el novelín La fiesta del embajador de Argenis Rodríguez donde cuestiona la vida estéril de nuestros diplomáticos en Europa. Fue publicado en España(1968) por Camilo José Cela y reimpreso meses después en Caracas por la editorial de Domingo Fuentes.

1969 fue el año de la aparición de la primera edición de País portátil de Adriano González León(1931-2008), el cual había ganado meses antes el consagratorio premio “Biblioteca Breve” de la editorial catalana Seix Barral. El doble paralelo entre la violencia del pasado, de las guerras civiles del siglo XIX, y la guerrilla de los sesenta es su tema central. Es también pieza precisa de la novela que narra la insurgencia armada de aquellos años. Y es unas de las novelas fundamentales de nuestras letras, de ayer y de hoy.

Pero también fue aquel el momento de aparición de uno de los libros más altos de nuestra prosa de ficción de todos los tiempos, una obra angular: El osario de Dios de Alfredo Armas Alfonzo. Creemos, es una opinión personal, que El osario de Dios, es una novela no un libro de cuentos, pese a sus fragmentos brevísimos, dada la unidad de registro de los sucesos que allí leemos, en una de las más bellas prosas escritas en nuestras letras.

En este momento hay que destacar la presencia de una nueva generación, la de 1968, que se había hecho presente el año anterior con Piedra de mar de Francisco Massiani(1944) y en los poemarios Si el verano es dilatado de Luis Alberto Crespo(1941) y Muerto de risa de Enrique Hernández D’Jesús(1947). 1968: fue año del mayo francés, ¡nada menos!. Las visiones juveniles aparecidas en ese momento, sobre todo gracias a Massiani, vinieron precedidas de los libros que aun están en creadora”(Rómulo Gallegos y su tiempo. 2ª.ed. Caracas: Monte Avila Editores, 1969,p.204).

Ya en aquel 1969 nosotros ya habíamos comenzado a dedicarnos al ejercicio de la crítica literaria, las opiniones que siguen proceden de materiales guardados en nuestro archivo y recortes de prensa de aquellos días.

1968: fue año del mayo francés, ¡nada menos!. Las visiones juveniles aparecidas en ese momento, sobre todo gracias a Massiani, vinieron precedidas de los libros que aun están en nuestras estanterías por

habernos causado impacto: la novela Jezabel(1965) de José Antonio Rial(1912), una historia de juvenil en la cual se pedía que los jóvenes construyéramos un nuevo mundo sin inspirarnos en nada conocido. Y el

gran libro espiritualista de Hernando Track(1926-1981): Tiempo de callar(1967). Y bien vale recordar al citar a Piedra de mar que esta ha sido, junto con Boves, el Urogallo(1972) de Francisco Herrera

Luque(1927-1991) y El mago de la cara de vidrio de Eduardo Liendo(1941), una de las tres novelas más

leídas, más editadas y mas estudiadas por la crítica en el último medio siglo, las tres pasan del millón de ejemplares impresos.

NOTA: Aqui hago un inciso al texto de Roberto para recordar a un actor que me encanto desde que lo vi

escenificar a "Boves, el Urogallo" en la television venezolana, ese hombre fue Gustavo Rodriguez(Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, 19 de febrero de 19471 - Caracas, 2 de abril de 2014)...Lo segui durante los años de sus actuaciones en "El Nuevo Grupo",que dentro de la temática histórica del testro venezolano podemos ubicarlo gracias a la producción de José Ignacio Cabrujas −quien con Román Chalbaud e Isaac Chocrón− conforman la primera generación del moderno teatro venezolano. Cabrujas incorpora lo histórico y los elementos populares para intentar captar lo propiamente venezolano que ha sido progresivamente desplazado debido a la fuerte influencia del exterior.En otro sentido, pero también preocupado por la realidad venezolana, está Isaac Chocrón, quien además de dramaturgo se destacó como empresario teatral y profesor universitario, formó parte junto con Cabrujas y Chalbaud del Nuevo Grupo, creado en 1967. Esta agrupación presentó más preocupación por la realidad individual del venezolano.Por su parte, Román Chalbaud transmite ilusión, presenta los cambios que está sufriendo el país, principalmente las dificultades de quienes se trasladan del campo a la ciudad y la hostilidad con la que ésta los recibe; la delincuencia de la que se encuentran rodeados y la aceptación, por parte de los delincuentes, del robo como única forma de vida...La muerte de Gustavo Rodriguez la lamente muchisimo. Otro gran actor que

merece grato recuerdo es Rafael Briceño (18 de julio de 1921 en Ejido (Edo. Merida y el 23 de junio del 2001 dejó la vida en plena función de Monólogos de la vagina...Un infarto cesó su andar, sin remisión).

En cuanto al cuento en 1969 se publicaron las narraciones de La bella época de Laura Antillano(1950), su primer libro, otra historia de la adolescencia pero vista con ojos de mujer, fue muy celebrado. Desde La bella época su autora inscribió a Maracaibo en nuestra ficción contemporánea.

En poesía recalcaríamos Los juncos resplandecidos de Alí Lameda(1923-1995), quien estaba preso en Corea por el régimen comunista pese a ser marxista. Para nuestro gusto su mejor poemario, dedicado al “Viet Nam Heroico y mártir”, con lo cual sugerimos otro ámbito de expectación, ya registrado: la protesta universal contra esa contienda.

Además destacaríamos Edad obscura de Juan Liscano (Caracas, Venezuela, 7 de julio de 1915 - Caracas, Venezuela, 17 de febrero de 2001)por su andar a través del laberinto interior, La ciudad

instantánea de Luz Machado(1916-1999) que es una de las más significativas recreaciones poéticas de Caracas, y uno de los tres principales libros de su autora(los otros son Canto al Orinoco,1953 y La casa por dentro,1965). Seguiríamos con La elegía en rojo a Guatimocin mi padre alias al globo de Caupolican Ovalles(1935-2001), que es una de las principales elegías de nuestra literatura, hay que colocarla al lado de las lamentaciones de José Antonio Maitín(1804-1874) a la esposa fallecida(Canto fúnebre,1851), de

Vicente Gerbasi(1913-1992) al padre amado(Mi padre, el inmigrante,1945) y de Enrique Hernández D’Jesús al abuelo inigualable(Mi abuelo primaveral y sudoroso,1974). La nueva generación literaria la

podemos ver también a través Pulso acelerado de Carlos Rocha(1945), un buen nombre de la nueva generación, la que denominamos de 1968, que surgió, como siempre en el año ocho de la década(se dice que en Venezuela eso sucede cada decenio siempre en el octavo año). El mejor poeta de esa hornada fue Hanni Ossott(1946-2002) quien no publicó su primera obra hasta 1974 pero quien ya escribía. A los diez y ocho años, en 1964, había publicado su primer poema, “Sombra de las sombras” en el número de mayo-junio de la influyente revista Lírica hispana, versos sorprendentes en los cuales, para

nosotros, está contenida toda su obra. Fue rescatado hace poco por Patricia Guzmán, pueden leerse en sus Obras completas(Caracas: Bid & Co.,2008,p.40). Esa generación, como todas, también tuvo su crítico que creemos es quien escribe estos renglones.

En teatro subrayaríamos: la comedia O.K. de Isaac Chocrón(1930), que fue el suceso teatral del año. Y de

la nueva generación Rodolfo Santana (Guarenas; 25 de octubre de 1944 - Caracas, 21 de octubre de 2012) con Nuestro padre Drácula, El sitio, Las camas, representadas ese año: Santana está considerado el cuarto gran dramaturgo de nuestra historia teatral y el más fecundo, el que más obras ha escrito.

En el ámbito del pensamiento político no podemos dejar de registrar la aparición del libro de Teodoro Petkoff(El Batey, Venezuela, 3 de enero de 1932)): Checoeslovaquia, el socialismo como problema, publicado en la editorial de Domingo Fuentes, libro iniciador, como se ha reconocido hoy, del debate universal en torno al socialismo autoritario, en busca de un socialismo con rostro humano. Tiene aun vigencia: El libro de Petkoff fue criticado públicamente y anatematizado como una herejía dentro del comunismo por el propio presidente de la URSS Leonid Brezhnev(1906-1982). A los pocos meses le siguieron, sobre los mismos asuntos, los tomos de Manuel Caballero(1931): El desarrollo desigual del socialismo y otros ensayos polémicos y Sobre el socialismo y los intelectuales de Ludovico Silva(1937-1988), por los tres tiene sentido la observación del mexicano Enrique Krauze en decir que la gran polémica sobre el socialismo contemporáneo se inició en Venezuela(El poder y el delirio. Caracas: Alfa,2008,p.319). Y por pensadores venezolanos.

Hoy ante el libro de Petkoff es de rigor y justicia corregir la injusta mención(El socialismo irreal. Caracas:

Alfa,2007,p.125) que se hace allí al poeta ruso Joseph Brosky(1940-1996), disidente soviético entonces y premio Nóbel de Literatura pocos años más tarde(1987), él es una figura demasiado alta para sufrir lo denuestos que le endilga allí Petkoff, sin duda mal informado cuando redactó su lúcido libro sobre este punto. Checoeslovaquia, el socialismo como problema ahora incorporado a su volumen El socialismo irreal.

Llamar ahora, como lo hace Teodoro Petkoff, al socialismo “irreal” tiene sentido porque este cayó por su propio peso, en un movimiento que se espigó, incluso desde la insurrección Húngara de 1956, y evidentemente desde la Primavera de Praga(1968), las huelgas de Polonia(1980), el anuncio de la

“perestroika”(1985) de Mijail Gorbachov(1931), las presiones del papa Juan Pablo II(1920-2005), jefe desde 1978 de la Iglesia del Silencio, y del presidente norteamericano Ronald Regan(1911-2004) y de la caída del Muro del Berlin(1989). Y todo ello primero por su incapacidad del socialismo para asumir y encauzar por buen sendero todo lo que la economía significa para la vida de los pueblos, los comunistas lograron quebrar las economías de los países en donde actuaron y en segundo lugar, que es el primero, porque los pueblos, los hombres y las mujeres no saben, o no pueden, vivir sin libertad. Los gobiernos comunistas pidieron a las naciones que le estregaran su libertad a cambio de bienestar: pero los pueblos no recibieron ni lo uno ni lo otro, como indica con su acostumbrada agudeza Germán Carrera Damas(El asedio inútil. Caracas: Libros Marcados, 2009,p.116). En América Latina lo ha hecho el régimen cubano con los terribles resultados conocidos, palpados por quienes hemos estado de visita en esa isla.

Hoy la gran lección del fracaso económico de los países comunistas puede ser bien estudiado a través del caso chino, muy bien documentado ahora por Ted Fishman en su libro China S.A.(Caracas: Mondadori/Debate,2006. 460 p.). ¿Triunfó el capitalismo sobre el socialismo? Sin duda: pero sin hacer nada porque el capitalismo, es una reflexión que se nos ha presentado clara en tiempos recientes, no es sólo un sistema económico sino un sistema de vida, de existencia en libertad, por lo tanto debe haber siempre propiedad privada, hace poco también restaurada en China(marzo 16,2007), con lo cual ese país dejó de ser comunista, ahora es un país capitalista de economía de mercado, aun con un cierto barniz marxista, entre otras cosas por esa decisión.

Y nadie que no pueda progresar en los diversos sentidos de su vida no puede sentirse feliz, buscará otras trochas, como las encontradas por los hoy célebres diez y ocho campesinos chinos de Changxin quienes para salir de la pobreza y la hambruna debieron pasar por encima de las leyes y crear así un modo de vida satisfactorio. Eso también hicieron allá los agricultores de la provincia de Zhejiang pioneros de la industrialización allá. Porque incluso cuando los ordenamientos jurídicos atentan contra las personas no deben ser seguidos por las naciones. Lo hecho por aquellos diez y ocho agricultores fue de tal magnitud

que al enterarse de lo que hacían el sagaz Deng Xioping(1904-1997), quien llevó a su país a lo que es hoy, desde las reformas que empujó desde 1978, los apoyó abiertamente pese a saber que estaban actuado de forma ilegal. Aquel mandatario renovador se dio cuenta del sentido de lo que hacían aquellos pisatarios, lo eran porque hasta la tierra que cultivaban era del Estado. Tal lo hecho por un hombre moderado como lo fue Deng Xioping, nunca fue un radical, sino una persona reflexiva que junto con sus equipos de trabajo buscó un nuevo tiempo para su país. Lección grande esa la que un hombre sereno y progresista, en el mejor sentido de la palabra, logró hacer pensado cada uno de los pasos que siguió. Fue de alguna manera Deng Xioping el libertador de su país, lo liberó de la esclavitud del comunismo, lo salvó de los numerosos errores cometidos por el régimen de Mao Tse-Tung(1893-1976). Fíjese, para cerrar, hasta donde nos pueden conducir las reflexiones que, al calor de los sucesos de 1968 en Checoslovaquia, tejió Teodoro Petkoff en su hondo libro tan vivo ayer como en estos momentos.

Analitica.com

Caracas: Julio 20,2009

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page