Descubren un ensayo de Winston Churchill sobre la vida extraterrestre Si esto es verdad, lo que dice
Descubren un ensayo de Churchill sobre la vida extraterrestre
El ex primer ministro del Reino Unido exploró teorías que se enlazan con las investigaciones más avanzadas sobre astrobiología de hoy en día
By EFE
16 DE FEBRERO DE 2017 08:31 AM | ACTUALIZADO EL 16 DE FEBRERO DE 2017 09:22 AM
El ex primer ministro británico Winston Churchill (1874-1965) escribió un ensayo en el que razonaba "como un científico" sobre la posible existencia de vida extraterrestre, revela un artículo publicado hoy por la revista Nature.
El documento del estadista británico, de once páginas mecanografiadas y desconocidas, hasta ahora, para el público, ha sido analizado por el astrofísico y escritor israelí Mario Livio, quien destaca la calidad de sus razonamientos científicos.
"En un momento en el que numerosos políticos rechazan la ciencia, me parece que es emocionante recordar a un líder que se comprometió con ella tan profundamente", celebra el experto en el artículo.
Con la idea, al parecer, de publicarlo en el dominical londinense News Of The World, Churchill escribió un primer borrador del ensayo en cuestión en 1939, poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y bajo el título "¿Estamos solos en el Universo?" reflexionaba "de manera clarividente sobre la búsqueda de vida extraterrestre", apunta Livio.
El artículo no vio la luz, pero el político, primer ministro entre 1940 y 1945 y entre 1951 y 1955, continuó efectuado revisiones sobre el original a finales de la década de los cincuenta, durante una estancia en la villa de su editor, Emery Reves, en el sur de Francia.
"Por ejemplo, cambió el título '¿Estamos solos en el Espacio?' por el de '¿Estamos solos en el Universo?' para reflejar cambios en la comprensión y terminología científica. Wendy Reves, esposa del editor, entregó el escrito a los archivos del Museo Nacional de Churchill de Estados Unidos (en Fulton, Missouri) en los años ochenta", detalló Livio.
El director de este museo, Timothy Riley, descubrió el ensayo tras acceder al cargo el pasado año, al estar oculto en la colección privada de Reves y "sin haber sido sometido a un escrutinio científico o académico", labor que ha asumido ahora el astrofísico.
En su comentario, Livio alaba el conocimiento de Churchill, Premio Nobel de Literatura en 1953, sobre cuestiones relacionadas con la "investigación contemporánea" y su "clarividencia" respecto al "pensamiento científico".
El experto recuerda que, más de medio siglo antes del descubrimiento de los exoplanetas, Churchill ya exploró teorías que enlazan con las investigaciones más avanzadas sobre astrobiología de hoy en día.
"Con cientos de miles de nebulosas, cada una conteniendo miles de millones de soles, hay enormes probabilidades de que haya un número inmenso de ellas que tengan planetas cuya condiciones no harían imposible la vida", escribió Churchill.
En este sentido, el político, historiador y elocuente orador, definía la vida como la capacidad de "reproducirse y multiplicarse", al tiempo que opinaba que un planeta, para albergar vida, debía tener agua líquida y una temperatura que se situase "entre unos pocos grados de hielo y el punto de ebullición del agua".
"Yo, por mi parte, no estoy tan impresionado por el éxito que atribuimos a nuestra civilización aquí como para estar dispuesto a creer que somos el único lugar de este inmenso Universo que contiene vida, criaturas pensantes", opinó Churchill en su ensayo.
MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DEL 2017 Androide hiperrealista será presentadora de TV en Japón
"Androidol U", de 160 centímetros, estará en un programa de televisión online como parte de un experimento social
LEA TAMBIÉN...
Más de 500 años de evolución de los robots en un solo lugar
Londres presenta la exposición "más completa" sobre robots
Los robots van desplazando a trabajadores en torres petroleras
Einstein, el robot con personalidad que asombra en el CES 2017
CES 2017 trae como novedades robots e inteligencia artificial
Una androide hiperrealista será la nueva presentadora de un programa de televisión online en directo en Japón. Esta iniciativa es parte del último experimento social que pretende demostrar que un robot es capaz de desarrollarse a través de la comunicación con seres humanos.
"Androidol U" (del inglés "idol", ídolo), que fue presentada hoy en Tokio, mide 160 centímetros, pesa aproximadamente lo que un humano, y responde de forma autónoma a los interlocutores que se comunican con ella a través del portal de videos Niconico.
Durante la presentación, la androide apareció en el escenario sentada en una "silla bola" y leyó algunos comentarios de sus interlocutores, como uno que le decía que estaba muy guapa, a lo que ella contestó con voz mecánica "¡Me da mucha vergüenza!".
"U" tiene la apariencia de una atractiva joven japonesa: lleva media melena y flequillo, viste una blusa blanca, vaqueros y zapatos de tacón. Maquillaje y esmalte de uñas además de unas largas pestañas completan el "look" hiperrealista.
En Japón, estos androides son ya protagonistas de escaparates, obras de teatro o películas (como "Sayonara" -"Adiós", en japonés-).
El científico japonés Hiroshi Ishiguro, "padre" de la androide y conocido por haber creado una copia robótica de él mismo, auguró que en los próximos años ofrecerán asistencia en lugares públicos, centros comerciales, estaciones y escuelas, e incluso como profesores.
"U" es el primero de estos nuevos robots: la interacción con los usuarios a través de su programa semanal servirá para aumentar su vocabulario y contribuir a una mejora de su inteligencia artificial.
"Tengo 22 años, pero nací con 22 años", bromeó la androide durante el acto.
"La comunicación (con los usuarios) ayuda a subsanar las limitaciones del androide. Cuantos más datos acumule, más se ayuda a su desarrollo", señaló Ishiguro, catedrático de la Universidad de Osaka y líder del Laboratorio de Telecomunicaciones Avanzadas que lleva su nombre en Japón.
Esta es una buena forma de sacar al androide fuera del laboratorio y que adquiera nuevos conocimientos a través de la interacción con los seres humanos, explicó.
El proyecto ha sido desarrollado por el propio Ishiguro, en colaboración con la compañía de telecomunicaciones Dwango -dueña de Niconico- y los grandes almacenes Parco.
"Nuestro objetivo es que el androide pueda ayudar finalmente a la comunicación entre personas", continuó Ishiguro.
El científico señaló además que este proyecto es ideal también para saber si un androide puede llegar a ser aceptado como "ídolo": "Es una prueba muy interesante para saber lo que la gente realmente piensa de ella", añadió.
Por el momento se desconoce la fecha exacta en la que comenzará el programa y "por ahora", los responsables del proyecto descartan también la comercialización de la androide.
¿Quiere comprobar la cercania de Angelina Jolie con los asiaticos que denuncia Gerardo Amaro? Vea esta nota de prensa:Angelina Jolie estrena su película sobre el genocidio camboyano
La actriz y directora aseguró que quería comprender por lo que pudieron haber pasado los padres de su hijo Maddox. "Espero haber hecho honor a aquellos que sobrevivieron, y a la historia de mi querida amiga", dijo
By EFE
El Nacional 18 DE FEBRERO DE 201
La actriz y directora estadounidense Angelina Jolie estrena en la localidad de Siem Reap la película "Primero mataron a mi padre: una hija de Camboya recuerda", el primer film de Hollywood sobre el genocidio del Jemer Rojo rodado en su totalidad en jemer y en territorio camboyano.
"Quería comprender por lo que los padres de mi hijo (mayor) pudieron haber pasado, y quería conocerle mejor, y quería conocer este país mejor, y espero haber hecho honor a aquellos que sobrevivieron, y a la historia de mi querida amiga", dijo hoy la directora de la cinta en una rueda de prensa.
El rey Norodom Sihamoni de Camboya y la reina madre, Norodom Monineath, asistirán a la proyección en la Terraza de los Elefantes del turístico complejo de templos de Angkor, situado en las afueras de Siem Reap (noroeste), que comenzará a partir de las 19.00 hora local (12.00 GMT).
La película, coproducida por el director camboyano nominado al Oscar Ritthy Panh y distribuida por la plataforma de televisión Netflix, es una adaptación de las memorias de la activista camboyana Loung Ung durante los años que gobernó el Jemer Rojo (1975-1979).
Narra, desde la perspectiva de una niña de cinco años, el horror de la evacuación masiva de Phnom Penh y su lucha por sobrevivir durante aquellos años en los que murió un cuarto de la población de Camboya (cerca de 1,7 millones de personas) a causa del hambre, los trabajos forzados y las ejecuciones.
"Quería recorrer esta historia desde un punto de vista diferente y quería centrarme no solo en la guerra, si no en el amor de las familias y en la juventud del país", manifestó Jolie.
Ritthy Panh, que también sobrevivió a los años del Jemer Rojo, declaró en la rueda de prensa que para entender la historia es necesario escribirla primero: "si no la escribes no puedes entenderla".
La actriz Sveng Socheata, que interpreta a la madre de Loung Ung en el largometraje, agradeció con lágrimas en los ojos a Jolie que haya "llevado esta historia al mundo"
Miles de personas, en su gran mayoría camboyanos, participaron como extras, técnicos y otros trabajos relacionados con la producción en varias localizaciones en el país entre noviembre de 2015 y febrero de 2016.
Entre los lugares donde se rodó el filme destaca la ciudad de Battambang, situada en el noroeste del país, uno de los baluartes del Jemer Rojo y donde nació el primer hijo de Jolie, Maddox Chivan Jolie-Pitt, al que adoptó en 2002.
"Espero y creo que he educado a mi hijo para que esté muy orgulloso de Camboya, y espero que la gente joven cuando vea la película sepa parte de su historia, pero también espero que vean que este es un país de talento, arte, amor y belleza", manifestó la realizadora estadounidense.
Maddox estuvo presente durante el rodaje para, según declaró en su día Jolie, ayudarle a conocer mejor sus orígenes.
"Primero mataron a mi padre" tendrá varias proyecciones abiertas al público en Camboya y Netflix la ofrecerá en el ámbito internacional en septiembre.
Conoce las opciones para entrar en el mundo de la realidad virtual
Esta tecnología permitirá experimentar videos en 360 grados, lo cual redefinirá la forma de contar historias
By GDA | LA NACIÓN | ARGENTINA
09 DE FEBRERO DE 2017 09:47 AM | ACTUALIZADO EL 09 DE FEBRERO DE 2017 10:10 AM
Aunque la tecnología no es nueva, la realidad virtual (RV) finalmente está logrando ser un producto masivo. Con distintos niveles de precios y experiencias hoy es más fácil que nunca sumergirse en mundos y experiencias fantásticas. Ya sea utilizando un teléfono inteligente o un equipo de alto desempeño diseñado especialmente para esto. La experiencia es única y promete ser el futuro del entretenimiento personal.
¿Qué se puede hacer en realidad virtual?
Las posibilidades son infinitas. Con esta primera generación de dispositivos estamos recién empezando a ver el potencial de la tecnología. Los videos, por ejemplo, se pueden experimentar con la posibilidad de ver todo lo que sucede en 360 grados, lo cual redefinirá la forma de contar historias.
Actualmente los videojuegos son quienes explotan más la tecnología, permiten que el usuario se sienta más que nunca el protagonista de la acción. En el campo educativo, el potencial es aún mayor, pudiendo recrear y presenciar momentos históricos en el salón de clases, o ser utilizado para capacitar personal en situaciones que serían peligrosas.
Opciones para todos los presupuestos
Para disfrutar de esta nueva tecnología se tienen diferentes alternativas, a medida que la inversión crece, en igual proporción aumenta la experiencia inmersiva y de libertad que tengamos.
Las opciones más económicas aprovechan cualquier smartphone y consisten en sencillas carcasas con lentes que permiten ubicar la pantalla del teléfono a pocos centímetros de nuestros ojos para ver las imágenes (divididas) que proyecta.
Mediante sus sensores de movimientos es posible cambiar nuestro punto de vista a medida que giramos nuestra cabeza. Ejemplos de estos dispositivos son los basados en Google Cardboard, que pueden incluso conseguirse gratis en distintas cadenas de electrodomésticos mediante promociones. Sirven para equipos con Android y para el iPhone.
Cómo usar un Google Cardboard
Como es de esperar, la experiencia mejora considerablemente en teléfonos modernos, con pantallas de alta resolución, un factor primordial para una buena experiencia, y la principal razón para incluir pantallas QHD (2560 x 1440 pixeles) o 4K (3640 x 2160 pixeles) en un teléfono cuando superan los 300 puntos por pulgada de resolución (el umbral a partir del cual el ojo no distingue la mayor resolución en circunstancias normales).
Subiendo en la escala de precios, siempre hablando de opciones en las que la pantalla depende de un teléfono, encontramos varias alternativas disponibles. Las mismas parten de cascos de realidad virtual genéricos (entre 600 y 1.000 pesos) y continúan con opciones más complejas y de mayor calidad como el Gear VR de Samsung, el cual está diseñado para aprovechar las virtudes técnicas de los últimos modelos de la línea Galaxy S y Note de la empresa coreana.
Otra alternativa son los anteojos que LG vende con el G5, que tienen sus propias pantallas y que se vinculan al teléfono con un cable USB-C; la ventaja es que resultan mucho más livianos, ya que el teléfono puede estar en la mano y se puede usar de control para interactuar con un juego u otra aplicación.
Alcatel, por su parte, vende el Idol 4S con una caja de plástico que se transforma en un par de anteojos similares a los Google Cardboard.
La Realidad Virtual en la PC
Si bien la aplicación de esta tecnología en los smartphones será la más masiva y con mayor potencial, este resurgimiento no estuvo enfocado en dicho segmento. Oculus, adquirida por Facebook por 2.000 millones de dólares en 2014, se concentró en utilizar la potencia de los procesadores y tarjetas de video modernos que permitieron poner una experiencia excepcional: muy superior a la posible con un teléfono inteligente, al alcance del segmento hogareño.
Lo mismo que eleva la experiencia de esta opción es lo que la hace más costosa. Un casco como el Oculus Rift ($ 599 en Estados Unidos), o el de su competencia, el HTC Vive ($ 799), necesita una poderosa PC para funcionar.
Los requisitos para que una computadora sea capaz de brindar una experiencia aceptable no son cuestión de marketing ni un intento de los fabricantes por vender hardware nuevo. La resolución de las imágenes que debe generar no son solo más altas que un monitor Full HD tradicional, sino que además es necesario mantener una tasa de refresco de 90 cuadros por segundo, algo clave para evitar sensaciones incómodas cómo son los mareos, por ejemplo.
Para lograr este objetivo se requiere un procesador Intel i5 de cuarta generación junto a 8 GB de memoria RAM y una tarjeta de video Nvidia GeForce GTX 1060 o AMD Radeon RX 480 (o superior, por supuesto).
Como todo en informática esto es solo el mínimo indispensable. El presupuesto para armar una PC de estas características se ubica en los 15.000 pesos argentinos, adicionales al valor de un Oculus Rift o HTC Vive, que no se venden en forma oficial y rondan los 20.000 o 25.000 pesos respectivamente.
También hay que calcular el espacio: el HTC Vive requiere un área de movimiento mínimo de 1,5 metros por 2 metros (lo ideal es 3 por 3); los sensores que miden el desplazamiento del usuario en ese espacio no pueden estar a más de 5 metros entre sí (ni a menos de 2 metros). Oculus Rift recomienda un espacio de 2,5 por 2,5 metros.
Cómo se puede notar, el presupuesto para disfrutar de la mejor experiencia virtual y del mejor catálogo de juegos y contenido para realidad virtual no baja de los $ 35.000, algo que deja a esta tecnología bastante lejos de la gran mayoría de los bolsillos.
Las consolas, al rescate
Sony y Microsoft, fabricantes de las actuales consolas Playstation 4 y Xbox One respectivamente, se encontraron con el renacimiento de la realidad virtual poco tiempo después de haber lanzado sus productos de última generación. Sin embargo, Sony tomó la iniciativa y lanzó en noviembre su propio casco de realidad virtual, conocido como Playstation VR.
Si bien no es el mejor producto del mercado, podríamos considerar que está bastante cerca, si a esto le sumamos el hecho de tener un precio, con todos sus accesorios, de unos $ 500 y funcionar en cualquier PS4 (aunque la experiencia suele ser mejor en las nuevas PS4 Pro) lo pone más al alcance del público.
Un especial punto a favor es la acostumbrada simplicidad técnica que poseen las consolas, en las que no hay que tener grandes conocimientos para jugar a los pocos minutos de abrir la caja.
Así se ve el Star Wars Battlefront en los anteojos
Por su parte, Microsoft no ha anunciado cuál será su producto de RV, se espera que esto cambie en poco tiempo, de la mano de la presentación de la versión más potente de su consola con el Proyecto Scorpio. Si los rumores son ciertos, podrían ser mediante productos existentes del mercado, como el Oculus Rift o el HTC Vive, que funcionen con esta nueva consola.
Esto tiene especial sentido porque iría en consonancia con la estrategia de Microsoft de unificar su plataforma de juegos tanto en consolas como en computadoras de escritorio.
De parte de Nintendo la apuesta seguirá siendo distinta a la de la competencia y Switch (su híbrido entre consola portátil y hogareña a punto de lanzarse al mercado) no está apuntado a la Realidad Virtual. Si bien uno nunca sabe qué as en la manga podrá sacar esta centenaria compañía japonesa, por las limitaciones técnicas este producto no participará de la contienda virtual.
Algunas tecnologías de consumo llegan, prometen mucho y al final pasan sin pena ni gloria: un ejemplo son los televisores 3D: LG y Sony se sumaron este año a Samsung al quitar soporte para esta función en los últimos modelos. Pero la realidad virtual sin dudas ha llegado para quedarse. Y como bien dice algún slogan de por ahí, lo mejor está por venir...HE AHI POR QUE PELICULAS COMO LA SAGA DE "MATRIX", "The Advengers" Y "STAR WARS" NOS COMUNICAN VERDADES QUE DEBEMOS COMPRENDER.
VENEZUELA DENTRO DEL PLAN MAESTRO DE POSESION DEL PLANETA POR RAZAS COSMICAS, ES MUY IMPORTANTE POR SER EL PAIS MUY RICO EN ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA SUBSISTENCIA DE LOS PROGRAMAS PREPARADOS Y ADEMAS TIENE EL ALMA, LA "CHISOA DIVINA" QUE TANTO BUSCAN LAS RAZAS COSMICAS QUE CARECEN DE ELLA, VENEZUELA ES"LA NUEVA JERUSALEM" DE LA TIERRA Y EL CHAKRA CORAZON DEL CONTINENTE AMERICANO, CUYO DESPERTAR FEMENINO HA COMENZADO DESDE LA PATAGONIA HASTA LA AMERICA DEL NORTE.ESCRITORES Y PROTAGONISTAS DE LA EJECUCION DEL PLAN EN VENEZUELA, INFILTRANDO RAZAS QUE IBAN A HACER ESTALLAR A LA RICA NACION VENEZOLANA HAN ESCRITO LIBROS Y HAN DADO SU TESTIMONIO, DEMOSTRANDO QUE TODA LA TRAMOYA COMENZO EN LA DECADA DE LOS 30/50, CUANDO COMENZARON A ESTABLECERSE, ETNIAS NO NATIVAS QUE SE CRUZARON CON NATIVAS YA HIBRIDADAS DESDE LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA DEL TERRITORIO NACIONAL, PARA ALCANZAR YA EN EL SIGLO XXI, PODER ECONOMICO Y POLITICO, COMO ESTAMOS VIENDO DESDE FINALES DEL SIGLO XX, Y EL LLAMADO "SOCIALISMO DEL SIGLO XXI", CREACION DE UN ALEMAN:HEINZ DIETERICH (Heinz Dieterich Steffan (Rotemburgo del Wumme, Alemania, 1943) es un sociólogo y analista político alemán, residente en México Y UN ANARQUISTA ARGENTINO(Norberto Ceresole (Buenos Aires, agosto de 1943-Buenos Aires, 4 de mayo de 2003) CERESOLE) HAN LLEVADO AL PAIS A UNIRSE AL BLOQUE CHINO, RUSO Y DEL MEDIO ORIENTE PARA CREAR BASES GEOPOLITICAMENTE IMPORANTES EN LA REGION E INFILTRAR PERSONAS COMPROMETIDAS CON "EL PROCESO COSMICO", NACIDAS EN TIERAS VENEZOLANAS, MIENTRAS AL PUEBLO PRETENDEN DORMIRLO Y SILENCIARLO A TRAVES DEL ANSIA DE PODER ECONOMICO Y POLITICO, PUES LOS VENEZOLANOS SON LOS TESTAFERROS E INTERMEDIARIOS DE DICHOS DIRIGENTES IDEOLOGIZADOS Y CONVENCIDOS DE LO QUE ESTAN HACIENDO, CUESTE LO QUE CUESTE, Y EL PUEBLO ES UN MISERABLE EMPOBRECIDO, QUE BUSCA LAS MIGAJAS QUE EL REGIMEN CREADO LE HACE LLEGAR A COSTA DE GRANDES SACRIFICIOS Y HUMILLACIONES...ASI LO MANTIENEN DORMIDO. POR OTRA PARTE CONVIRTIERON A VENEZUELA EN UN NARCO ESTADO, DESDE EL QUE SALE LA DROGA QUE NO SOLO MANEJA INMENSAS CANTIDADES DE DINERO SINO QUE CONTRIBUYE A MANTENER A MEDIA HUMANIDAD EN MANOS DE LAS ENERGIAS OSCURAS, QUE EN VENEZUELA SE ESTABLECIERON "OFICIALMENTE" DESDE EL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.
¿POR QUE ES TAN IMPORTANTE TENER EL PODER?
El sábado 4 de febrero de 2017, en la ciudad de Caracas, falleció la apreciada escritora Clara Posani.
En sus libros, Los farsantes y La casa esta llena de secretos, dejó constancia de la gran tragedia en la vida de los venezolanos, que fueron las guerrillas de los años 1961 1965, donde jóvenes inexpertos perdieron sus vidas. Nos aproximamos a esta realidad a través de los valiosos
La segunda década del siglo XX se inicia en Venezuela con la explotación comercial del petróleo a cargo de compañías extranjeras. Ya en 1926 su valor superaba al de todos los productos agrícolas tradicionales (café, cacao), con lo que éste pasa a sustentar toda la economía venezolana y a nuclear la dinámica social del país, como producto de las relaciones que genera su extracción y comercialización. Su presencia se incorpora de manera nada uniforme a la realidad que transforma cada vez más. A través de una interacción muy compleja se establecen las relaciones básicas entre la actividad económica, la manera como se desenvuelven las fuerzas productivas, la organización de la sociedad y el modo de gobierno que oscila entre logros democratizadores (el sufragio, el derecho de votación para toda la población mayor de 18 años, la elección presidencial y de congresantes) y la contención social de la dictadura perezjimenista, permeada en sus inicios por la corriente de Carlos Delgado Chalbaud, 10 quien pugnaba por la salida electoral y el mantenimiento parcial del juego político y sindical. Todas estas situaciones inciden en la evolución cultural, el movimiento de la población, las ideologías, los patrones de vida del venezolano, en el periodo que comienza la explotación monoproductora del petróleo hasta 1975, momento de nuestro interés para acercarnos al testimonio. Esta Venezuela presenta un cambio acelerado que la estructura social no logra armonizar, y trae como consecuencia la agudización de la violencia. 11
9 Elzbieta Sklodowska, “Miguel Barnet: hacia la poética de la novela testimonial”, RCLL, núm. 27, Lima, pp. 139-149. 64 LATINOAMÉRICA 45 (MÉXICO 2007/2): 59-78 FANNY RAMÍREZ DE RAMÍREZ Y EDITH PÉREZ SISTO
Son años violentos de la insurgencia de la izquierda venezolana, la cual produce un gran número de libros producto de la necesidad de testimoniar los sucesos conformadores de un sueño que a la larga culminó en fracaso. Los males coyunturales de la democracia generan, en consecuencia, situaciones conflictivas testimoniadas que propician la aparición del testimonio en las voces subalternas y marginadas que ponen en discusión no sólo las “verdades” de la democracia sino los señalamientos desde la Academia, de su condición de “sub-literatura, literatura de masas, narrativa documental” con los cuales peyorativamente se calificó su insur-
10 Militar, político e ingeniero nació el 20 de enero de 1909 en Caracas. Formó parte de la expedición del Falke, la cual desembarcó en las costas de Cumaná el 11 de agosto de 1929, con la finalidad de destituir del poder a Juan Vicente Gómez. En esta operación fallida murió su padre, por lo que decidió regresar a París. Allí terminó la carrera de ingeniería en la École des Travaux Publics. El 18 de octubre de 1945, participó junto a un grupo de jóvenes oficiales en el golpe de Estado perpetrado contra Isaías Medina Angarita. Así, pasó a formar parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno, y asumió el cargo de ministro de Guerra y Marina. El 24 de noviembre de 1948, las fuerzas armadas derrocaron a Gallegos y Chalbaud asumió el poder como presidente de la Junta Militar de Gobierno, acompañado por Pérez Jiménez y Luís Felipe Llovera Páez. Existen muchas teorías y especulaciones sobre su muerte, entre las que se cuentan la que señala a Marcos Pérez Jiménez como el autor intelectual del hecho. 11
Años en los que el frente bélico de los guerrilleros en las montañas y en las ciudades, tenía su frente cultural en revistas como Cruz del Sur, Sardio y El Techo de la Ballena, entre muchas otras. LATINOAMÉRICA 45 (MÉXICO 2007/2): 59-78 65 TESTIMONIO DE LA SUBALTERIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
La insurgenciia es útil para explicar los nuevos planteamientos que colocan en discusión la relación realidad/literatura. En los años siguientes, y producto de la situación descrita, se publicará la vasta producción que tematiza la lucha guerrillera, su derrota y desencanto. 12
También aparece el testimonio de los presos políticos de la democracia, de los presos comunes, de delincuentes, de mujeres. Producción que hasta la década de los años ochenta irá aumentando el corpus de la narrativa testimonial venezolana, conocida por la importante labor de algunos editores y casas editoriales interesados en preservar esta “otra” historia. El escritor José Vicente Abreu13
se hizo responsable de la memoria de estos testimoniadores en la clandestinidad, la cárcel y el exilio, y editó las denuncias contra el perezjimenismo en los “Libros de la resistencia”. 14 Imposible no destacar la labor de Agustín Blanco Muñoz y Mery Sananes, quienes han reconstruido los procesos políticos de Venezuela en sus últimos 40 años. Ellos recogen el testimonio directo de sus protagonistas, mediante largas entrevistas, resultado de intensos años de investigación, que dejan una importantísima producción plasmada en “Testimonios violentos”. 15 12 Cfr., los números del Suplemento Cultural de Últimas Noticias del 26 de agosto y el del 9 de septiembre de 1990. Remitimos especialmente a los artículos de Argelia Mellet, Simón Sáez Mérida, Víctor Bravo, Orietta García Golding, Libia Zambrano y Fanny Ramírez. También remitimos al estudio parcial sobre el testimonio venezolano, realizado a partir de los aportes de Phillipa Lejeune, por Orietta García Golding en Letras, núms. 44-45 y 49, y en su tesis doctoral en París (Mimeo). Igualmente es de vital importancia la lectura del libro de Alfredo Chacón, La izquierda cultural venezolana 1958-1968. Ensayo y antología, editada en 1970 por Domingo Fuentes y que ofrece el diálogo entre los acontecimientos históricos que produjeron la guerrilla y condicionaron su fracaso y los hechos que tipifican la discusión ideológica y la actividad cultural en su conjunto, marcadas también por la “indefinición, radicalización y dispersión”. 13
José Vicente Abreu, Se llamaba S.N., Caracas, Centauro, 1964. 14
Además hay que recordar “Ediciones Bárbara”, el “Fondo Editorial Salvador de la Plaza”, las editoriales “Ruptura”, “Vadell Hermanos”, “Publicaciones Selevén” y “Domingo Fuentes”. 15
Estas obras conforman el estudio de “La violencia en la Venezuela reciente: 1958- 1978”, Caracas, Universidad Central de Venezuela. Publicaciones que con total regularidad aparecen para consulta de investigadores e interesados en el tema. 66 LATINOAMÉRICA 45 (MÉXICO 2007/2): 59-78 FANNY RAMÍREZ DE RAMÍREZ Y EDITH PÉREZ SISTO MIRADA A LA ESTÉTICA DE LA PERIFERIA Las últimas décadas del siglo XX produjeron la institucionalización del testimonio latinoamericano y así la historia que había sido silenciada alcanza, como señala Achúgar “el estatuto de prácticas discursivas”, 16
lo que no necesariamente implica que sus límites discursivos sean claros y precisos. En este contexto cobra significación lo que señala Beverley en cuanto a la razón de ser del testimonio y cómo éste escapa a nuestras categorizaciones usuales y, en particular, a la distinción entre lo literario y lo no literario. De aquí parte nuestro interés por el estudio de la narrativa testimonial venezolana, donde podemos comprobar que nuestras historias de la literatura nacional escasamente consideran este género; más aún, lo han silenciado. Además, las bibliografías sobre la narrativa venezolana (cuento y novela) tampoco señalan su existencia. En definitiva, no se había hecho, hasta la década de los noventa, un arqueo que lo relevara del anonimato y lo organizara como corpus, tarea que asume Fanny Ramírez en sus Ecos del silencio. Panorámica del testimonio venezolano (1960- 1990). Si bien es cierto que las posibilidades de clasificación pueden ser variadas, y todas ellas de algún modo legítimas, en el presente trabajo nos centramos en el testimonio de la subalternidad social. Veamos el corpus, entonces:
El testimonio se impone como meta la referencialidad directa. Para el escritor, el texto testimonial supone un instrumento de significación de la experiencia vivida y un espacio en donde trascender las propias palabras. Éste se basa en la demostración continua de fidelidad a los referentes, se inserta en el ámbito de lo denominado por Darío Villanueva “realismo genético”, es decir, el realismo basado sobre un principio de correspondencia transparente entre los fenómenos externos y el texto literario. 18
El género testimonio (como forma de registro de la realidad), además, cumple a cabalidad lo que Riffaterre denominó la “ilusión referencial”19
al llenar, a través de lo que hemos denominado “soportes textuales”, los vacíos del texto. Los testimonios, nutridos mediante instrumentos de registro de la memoria inmediata, entonces, acortan la distancia entre “signo” y “objeto representado”, entre “texto” y “referente”, entre “literatura” e “historias”, y se erigen como el lugar de la escritura en que, efectivamente, se han podido revisar de nuevo las relaciones entre historia, literatura y vida.
DE LA NOVELA "PITO DE ORO" DE CLARA POSANI, EX-GUERRILLERA DE LOS AÑOS 60 AL ESTABLECIMIENTO DEL NARCO ESTADO VENEZOLANO QUE DENUNCIA EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS, DEVELANDO EL
PROTAGONISMO QUE TIENE EL ABOGADO SIRIO LIBANES MERIDEÑO TARECK EL AISSAMI, VICEPRESIDENTE DE VENEZUELA CON GRAN PODER DESDE QUE LLEGO HUGO CHAVEZ A LA PRESIDENCIA DE VENEZUELA, POR SU MILITANCIA EN LA IZQUIERDA, HEREDADA DE SU PADRE SIRIO, DIRIGENTE DE GRUPOS RADICALES EN SU TIERRA DE ORIGEN, LLEGADO AL PAIS EN ESA OLA MIGRATORIA QUE RESPONDE AL "PLAN MAESTRO" DE LAS RAZAS COSMICAS AL QUE ME HE VENIDO REFIRIENDO, GRACIAS A EL AISAMI SE IMPLEMENTA A GRAN ESCALA EL TRAFICO DE LA DROGA DESDE VENEZUELA Y SE INCREMENTA EL PROYECTO DE ENVILECER AL VENEZOLANO CON LA ENERGIA DEL DINERO VISTA DESDE SU PARTE NEGATIVA Y BAJA.
Clara Posani. "Pito de Oro". Editorial Fuentes. Caracas, 1973, pp. 241. El libro "Pito de Oro" persigue como propósito denunciar la poderosa maquinaria que ha engendrado y alimentado uno de los conflictos más graves experimentados en el país: el tráfico y consumo de drogas. La obra adolece de una serie de fallas que le imprimen más bien, un carácter de actividad periodística, probablemente no muy útil para quien trata de encontrar en ella un interés científico. En efecto, Pito de Oro constituye una recopilación de entre vistas desarticuladas, para las cuales no se aplicó una metodología; donde se encuentra una mezcla de mucha realidad y un tanto de subjetividad que no permite extraer conclusiones muy objetivas. En cambio, si se busca descubrir y profundizar los poderosos mecanismos subterráneos que dan vida y nutren el negocio de la distribución y con sumo de drogas, se deberá reconocer que la obra nos lleva por caminos interesantes y desconocidos por la mayoría de nosotros, que nodría dotarnos de los instrumentos para aprehender el fenómeno en su esencia.
Como la misma autora, afirma, el trabajo obedece a una necesidad propia de comprender el comportamiento de los grupos humanos en una sociedad que a diario se presenta hipócrita y corrompida. Por un lado, nos explica quiénes manipulan y a través de qué medios los canales estratégicos del tráfico y la distribución de las drogas, así como se corrompe y destruye a nuestra juventud, con el fin exclusivo de obtener beneficios económicos. Por otro lado, Clara Posani, se adentra en el mundo de los valores y penetra en la psicología de ese conjunto de actores, que sin distingo de clases y unidos por problemas y vivencias personales comunes, no vacilan en expresar sus sentimientos de angustia, soledad y ansiedad, los cuales tal vez ex pliquen por qué se hacen consumidores de la droga, pero que son las únicas y verdaderas víctimas, de esa poderosa e inextricable red, que corroe todos los cimientos de nuestra sociedad. Es casi una obligación para todos aquellos que están interesados en conocer el mundo de la droga, leer esta obra que se suma a la serie de testimonios contra una sociedad que amenaza con volverse más violenta.
Pito de oro. Voces múltiples de la drogadicción, por su parte, presenta las voces múltiples del mundo de la drogadicción. 24 Es un testimonio elaborado por una periodista, cineasta y escritora que trata el problema del consumo de drogas en Venezuela, que a partir de entrevistas constituye este testimonio. Para ello trabaja la autora sobre testimonios directos que impactan por su violencia, sinceridad y franqueza; de allí que se presente al lector como un testimonio que pretende contribuir con una comprensión mejor de las múltiples dimensiones del problema, dadas a conocer desde la simple eficacia de la documentación objetiva, como lo señala su autora en el prólogo. Pito de oro. Voces múltiples de la drogadicción, nos ofrece una visión de los motivos del surgimiento de la narrativa de la violencia social a partir del testimonio de jóvenes venezolanos, y abre la discusión sobrela consistencia de la familia; cuestiona el pilar fundamental de la sociedad: el concepto de familia, el cual, más allá de una definición específica, no ha estado exento de las transformaciones sociales y culturales, mediadas por los procesos sociohistóricos. La fragmentación familiar, responsable en gran medida del incierto destino del niño o adolescente, es la que recibe el impacto de este testimonio para reflejar, en el nivel macro, la descomposición social. El testimonio de estos jóvenes sumidos en el mundo de la drogadicción es directo; sin embargo, lo que tiene que ser entendido no es la situación inicial del discurso, sino lo que apunta hacia un mundo posible, gracias a la referencia no aparente del testimonio que este texto recoge. La comprensión tiene que ver con captar las proposiciones del mundo abiertas por la referencia del texto; 25 allí quizá está la razón por la cual el trabajo de Posani va acompañado de fotografías e ilustraciones así como la precisión que hace en la introducción, al apuntar que, en honor a la verdad, se ha tratado de... No alterar lo dicho por los entrevistados con las groserías, la violencia y las vulgaridades de las imágenes verbales, los errores gramaticales y sintácticos, hasta la pronunciación popular. 26 Además, su autora señala “la imposibilidad de garantizar su absoluta veracidad, porque debe haberse deslizado cierta cantidad de imaginación y de mentiras”, 27 y produce de esta manera, un diálogo de encuentro con quienes valoran la presencia de la memoria y la imaginación en la elaboración del testimonio, el cual ofrece una presentación de los testimoniantes en primera persona. Así tenemos a Carlos quien “ha venido desesperado a contarte todo lo que durante mucho tiempo se ha callado”. 28 25 Paul Ricoeur, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, Universidad Iberoamericana/ Siglo XXI, 1998, p. 100. 26 Posani, op. cit., p. 14. 27 Loc. cit. 28 Ibid., p. 38. LATINOAMÉRICA 45 (MÉXICO 2007/2): 59-78 71 TESTIMONIO DE LA SUBALTERIDAD SOCIAL EN VENEZUELA […] tú eres su amigo, a quien él contará ese tipo de cosas que sólo le ha confiado a algo que no habla, que tampoco le puede contestar. En la oscuridad de su cuarto le acompaña y, en las noches de calor, humedece de sudor y de lagrimas cuando él da vueltas […] Vueltas en la cama y le da puños como queriendo que ella pueda gritar y le diga: “¡Basta! ¿Hasta cuando me cuentas tus penas?” Y, en esas noches que son interminables, él se hace la promesa de cerrar su corazón, de no pensar más. De olvidarse de todos, empezando por la abuela que siempre le tira en cara que es hijo natural. De su tía Rosana, a la que siempre le hace favores, esperando de ella una caricia, aunque sea una bofetada. 29 En el plano psicológico, la figura de la madre es vital. Cuando su orientación y amor están ausentes, el niño anhelará “aunque sea una bofetada” porque ese contacto compensa, psicológicamente, la carencia. Es mejor tener una mala madre a no tenerla. Su ausencia engendrará sujetos alienados socialmente. En el plano simbólico, el país, la nación representan a la madre. Cuando ella falta tendremos un sujeto desarticulado. Respecto de la joven Aimara de 19 años, conocemos que ha descendido al inframundo de la drogadicción. Su relato dibuja la triste situación de tantos niños abusados tanto física como psicológicamente por quienes debían protegerlos. Cuando tenía ocho, nueve años, mis padres siempre se iban de viaje a Maracaibo, me dejaban en la casa de mis padrinos. Mi madrina salía por el vecindario, se quedaba mucho tiempo en la calle o él la mandaba a hacer diligencias lejos. Y cuando veníamos de la escuela lo encontrábamos solo, nos daba dulces, caramelos y nos ponía, nos enseñó, a hacer ociosidades […] Una vez que no quise ir a quedarme […] con mi padrino, mi papá nos llevó obligadas […] Hubo una época en que nos dejaron encerradas en el cuarto o salía con mi hermana. Hubo una época en que nos dejaron encerradas en el apartamento. Dejaban la comida y trancaban […] Yo tenía once, doce años […] Empezamos a fumar marihuana […]. 30 29 Ibid., pp. 40-41. 30 Ibid., pp. 50-51. 72 LATINOAMÉRICA 45 (MÉXICO 2007/2): 59-78 FANNY RAMÍREZ DE RAMÍREZ Y EDITH PÉREZ SISTO En América Latina, los hijos de familias monoparentales tienden a ser más pobres, a abandonar el colegio prematuramente, a estar desempleados y a involucrarse en actividades delictivas con más frecuencia que aquellos niños que en la constitución de su vida familiar, conviven con los dos progenitores. La droga desinhibe y abre las puertas a un mundo fácil de entrar pero difícil de salir. Este testimonio denuncia cómo el mismo padre de la joven induce a que su novio se convierta en jíbaro31 y ofrece lo que no dará: “cuando se casen les voy a regalar esto, aquello, lo otro”. 32 Mediante promesas que jamás cumplirá manipula a los dos jó- venes para que satisfagan sus deseos. Tales jóvenes poseen baja autoestima y el caso de Aimara es sólo uno de los innumerables testimonios que presenta Posani, para desmentir las bondades democráticas: Yo podía ver un muchacho feo, hasta hediondo, que se acercara a mí y le sacaba el cuerpo, pero cuando me metía un tabaco me olvidaba de todo y hacíamos lo que se nos antojara solos o en grupos. 33 Respecto del testimonio de José, señalemos que se presenta a un joven quien muestra sus deseos, y que probablemente jamás logrará, toda vez que el mismo sistema confabula en su contra. Procedente de una familia de clase media alta, José es también un reflejo fiel de la descomposición social. Veamos: Tengo dieciséis años y no veo la necesidad de cambiar mi vida […] mientras fume marihuana […] no considero que estoy perdiendo mi tiempo […] Al revés, estoy aprovechando muchísimo mi tiempo. Lo aprovecho en el sentido que tengo el alma divertida, y eso es lo mejor que hay, tengo siempre el ánimo despierto. 34 Su vida, al igual que la vida de todos esos jóvenes que testimonian, se desperdicia y carece de sentido. Todos quieren “más libertad para ver 31 Modismo venezolano para designar al traficante de drogas. 32 Ibid., p. 55. 33 Ibid., p. 53. 34 Ibid., p. 63. LATINOAMÉRICA 45 (MÉXICO 2007/2): 59-78 73 TESTIMONIO DE LA SUBALTERIDAD SOCIAL EN VENEZUELA por mí mismo. El mundo va corriendo más rápido y yo quiero ir a ese ritmo […] “Es un terreno falso”, puede ser, pero eso no me importa, todo es aventura, es descubrir […]. 35 De esta manera, el testimonio se ubica en el marco de la tradición latinoamericana del compromiso social y de la narrativa de la violencia, intenta conciliar las formas discursivas sociológicas y antropológicas con las literarias, lo que en el fondo propone es también no sólo una lectura desde una nueva posición con respecto a la literatura,sino sobre todo exige un abordaje interdisciplinario en tanto que fenómeno cultural. Lo que le pasó a El Gato es uno más de los innumerables casos que se repiten en las vidas de estosjóvenes y que nosllega a través de los mediosinformativos: Al regreso, cuando ya lo había dejado en su casa, perdió la visibilidad y se metió contra un poste y quedó en el suelo. Le encontraron muchas papeletas en los bolsillos. Él ahora está arriba en el cielo pintando pajaritos y mirándonos a todos aquí, chéveres, chéveres […] Lo de mi hermano no me afectó en nada. Al momento me fui por ahí, chévere paseando con mi material y vendiendo mezcal […] y fuera […] Los efectos del mezcal son parecidos al LSD, pero más suaves […]. 36 Como vemos, desde este enunciado el testimoniante habla de todo porque desea, pero no sabe ni puede alcanzar aquello que anhela. De su testimonio inferimos que su vida carece de orientación y rumbo. Se presenta como un sujeto desarticulado socialmente. Sus palabras y acciones apuntan claramente hacia su autodestrucción ya sea por la vía de la droga o por el impacto de una bala perdida en alguna estrecha calle de algún barrio venezolano.
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES Los motivos del surgimiento de la narrativa de la violencia, en las décadas de los años sesenta y setenta, a partir del testimonio de la subalteridad social en las obras seleccionadas, otorga la palabra a aquellos protagonistas reales, de carne y hueso, cuyas voces no encuentran eco en un sistema que los devora, en un momento y un lugar concretos, de la historia y la literatura. La vida reflejada en la literatura testimonial no pertenece al ámbito privado e íntimo, sino al social. Es representativa de un grupo social marginado y transformadora de una situación de injusticia. El uso del monólogo orienta al lector hacia una versión panorámica de los acontecimientos narrados. Los testimonios son tan variados como la procedencia o clase social de los testimoniantes. En su mayoría jóvenes insatisfechos que buscan gratificación y apoyo fuera de los confines de la familia. Y es que el común denominador de estos testimonios apunta hacia la descomposición familiar, de su incapacidad de brindar al adolescente un contexto seguro para que pueda alcanzar su máximo potencial como seres humanos dignos. Esto a la vez es reflejo de la descomposición social en la cual está inserta la familia. Los relatos nos hablan de violaciones, abandono, maltrato físico y psicológico. Las emociones asociadas al trauma no se expresan de manera directa, simplemente se evaporan. Más bien, se visualizan a través de la conducta de forma vaga, imprecisa. El trauma se deriva del conflicto creado entre la propia experiencia interior y la irrupción de un agente exterior que genera un punto de inflexión en ese desarrollo psicológico. De acuerdo con Freud, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que sólo son observables de forma disfrazada. Esta narrativa testimonial venezolana nos muestra la otra cara de la “historia oficial”, la contrahistoria; así como la tematización de otras formas de subalteridad, ya sea desde la perspectiva de reinvidicación de esas voces, o sólo desde la denuncia. Esos sujetos sociales, poseedores de una carga contestataria, se hicieron escuchar desde el espacio subalterno en el que habían permanecido oprimidos y dependientes, dejaron testimonio escrito de esa exclusión que a la vez se convirtió en inserción. Este testimonio surgió como historia alternativa que posibilitaba —y continúa posibilitando— a los sujetos silenciados o excluidos de la “historia oficial” acceder al espacio letrado, salir de la marginalización y generar un discurso contracultural que curiosamente sigue teniendo vigencia en la Venezuela del siglo XXI. Debemos, por eso, tener presente que el testimonio es un género de “urgencia”, y la narración en primera persona se da para contar los padecimientos de un colectivo expresado por esa voz que no se deja silenciar. Esto se hace evidente en la narrativa testimonial venezolana. Ella escribe la otra cara de la “historia oficial”, la contrahistoria. Así posee una clara función ejemplarizante; es decir, útil y moralizante, acompa- ñada de la función denunciatoria.
BIBLIOGRAFÍA ABREU, JOSÉ VICENTE, Se llamaba S.N., Caracas, Centauro, 1964, pp. 36. ACHÚGAR, HUGO, “Historias paralelas/historias ejemplares: la historia y la voz del otro”, Revista de crítica literaria latinoamericana, núm. 36, 2º Semestre, Latinoamericana Editores, Lima-Perú, 1992, pp. 49- 72. BEVERLEY, JOHN, Anatomía del testimonio. Del Lazarillo al Sandinismo, Minneápolis, Minnesota, The Prisma Institute, 1987, pp. 153-168. BRIZUELA, RAMÓN, Soy un delincuente, otras verdades de la democracia, Caracas, Fuentes, 1974, pp. 2-60. 78 LATINOAMÉRICA 45 (MÉXICO 2007/2): 59-78 FANNY RAMÍREZ DE RAMÍREZ Y EDITH PÉREZ SISTO FREUD SIGMUND, Obras completas III, Buenos Aires, Amorrortu, 1994. MENCHÚ TUM, RIGOBERTA, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, ed. e introd. de Elisabeth Burgos-Debray, México, Siglo XXI, 1985, p. 21. OCHANDO, C., La Memoria en el espejo. Aproximaciones a la escritura testimonial, Barcelona, Anthropos, 1998, 48 pp. POSANI, CLARA, Pito de oro. Voces múltiples del mundo de la drogadicción, Caracas, Fuentes, 1976, pp. 4-50. RAMÍREZ DE RAMÍREZ, FANNY, Voces soterradas, ecos del silencio: panorámica del testimonio venezolano (1960-1990), Caracas, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos”, Dirección de Investigaciones, 1995, pp. 2-50. RICOEUR, PAUL, Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, Universidad Iberoamericana/Siglo XXI, 1998, 100 pp. RIFFATERRE, MICHEL, Fictional truth, Baltimore, The Johns Hopkins Univerty Press, 1990, 42 pp. RODRÍGUEZ, RAMÓN, Biografía con destino. Internado del Consejo Venezolano del Niño. Antesala del delito, Caracas, Fuentes, 1974, pp. 3-49. SKLODOWSKA, ELZBIETA, Testimonio hispanoamericano. Historia, teoría, poética, Nueva York, Peter Lang Publishing, Inc, 1991, 219 pp. VILLANUEVA, DARÍO, Teorías del realismo literario, Madrid, Instituto de España, Espasa-Calpe, 1992, pp. 31-70. Recibido: 20 de agosto, 2006 Aceptado: 16 de octubre, 2006
DE ESTOS DRAMAS HUMANOS SE NUTREN LOS QUE QUIEREN MANTENER A LOS HUMANOS ENCADENADOS A SUS PROPIAS FLAQUEZAS Y MISERIAS Y ASI SURGE COMO LA GRANN SOLUCION A TODO:El espíritu estalinista con el que se infiltran las etnias hibridadas que aumentan el mestizaje en Venezuela y lo corrompen mas, pues el venezolano no coloca ninguna precaucion ni tamiz, para aceptar las docttrinas que le presentan como ideales y soluciones a sus problemas.
La década de los sesenta ya fue presentada por mi en entradas anteriores, y gracais a las ideologias que tomaron vigor en esos años, caemos en la trampa del poder mundial de forma abierta
DEl 1968 al Narco Estado que denuncian existe en Venezuela.
Uno de los casos, el más cercano a nosotros, fue la matanza ocurrida en México, en Tlatelolco, en que estudiantes universitarios fueron asesinados por órdenes de un Gobierno heredero de la Revolución Mexicana. El otro, la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia, léase de la Unión Soviética y de sus países satélites, a Checoeslovaquia que vivía unos meses de una nueva experiencia, la democracia, que fue bautizada como la “Primavera de Praga”. La “Primavera de Praga” no fue una revuelta nacionalista. Fue el intento de hacer de la democracia “la piedra angular del socialismo” como señala Teodoro Petkoff en uno de sus libros. Porque democracia nunca existió en el modelo político y económico asumido por la Unión Soviética, y trasladado sin más a los países que fueron liberados y ocupados por sus tropas durante la II Guerra Mundial. Las exigencias de la “Realpolitik” condenaron desde el inicio cualquier tipo de consulta democrática satanizándola como expresión pequeño-burguesa, fruto de un individualismo incompatible con sociedades y movimientos definidos por la equidad social y lo que pomposamente se llamaba el futuro de la humanidad. Los ciudadanos de estos países debían someterse a un proceso de “desintoxicación” que no era sino la purgación de veleidades políticas burguesas: la crítica, la disidencia, la libertad en una palabra. En el caso checo se buscaba un nuevo modelo de socialismo democrático y sin dictadura. Sus dirigentes, que fueron destrozados, literal o psicológicamente, por los tanques del Pacto de Varsovia no querían eliminar el socialismo. Solamente legitimarlo por la democracia. Y el respeto precisamente a la crítica, tan invocada por los pensadores de izquierda. Un modelo alternativo al de la URSS, donde el autismo de los dirigentes que solo se oyen a sí mismos y a sus áulicos quedase roto por la participación de todos los ciudadanos. Fue demasiado para la dirigencia brezhneviana que comandaba la URSS y que pese a la autocrítica del año 1956 seguía siendo profundamente estaliniana. El fantasma del dictador que dio “realismo” al sueño de libertad que se supone perseguía la Unión Soviética, liquidando a críticos, encerrando como débiles mentales a intelectuales disidentes, confinando en campos de concentración a opositores y exigiendo la proclamación de una sola verdad oficial, estaba presente. Y no terminó con la disolución de la URSS. Sigue ahí donde se identifica peligro con libertad de expresión, se sataniza a la crítica en nombre de una verdad, y se dicta lo que hay que pensar y hasta leer.
Hora GMT: 01/Abril/2008 - 05:00 Fuente: Diario HOY Ciudad Quito Autor: Por Joaquín Hernández Alvarado
Aquel 28 de agosto de 1968 DE “LA PRIMAVERA DE PRAGA”, DEL SOCIALISMO COMO PROBLEMA, A LA PERSONA NON GRATA DE JORGE EDWARDS
15.01.10 | por Alberto Hernández
1.- Muchos fueron los eventos que se desprendieron de aquel ya lejano 21 de agosto de 1968. Muchos fueron los acontecimientos que cimbraron el mundo y lo colocaron en una suerte de balanza, en una especie de cálculo vital en procura de un equilibrio que tardaría unos años más para despejar el camino hacia las libertades públicas e individuales, secuestradas por el “socialismo real” impuesto por Stalin y sus perros rabiosos instalados en el Pacto de Varsovia. Todos estos hechos del 68 incidieron en nuestros golpeados pueblos de América Latina, hundidos en dictaduras, unos, y otros en la línea de flotación de frágiles procesos democráticos, los cuales se fundieron con la molestia provocada por las tropas rusas cuando penetraron en la hermosa ciudad de Praga, envuelta en la “Primavera” creada por el primer ministro Dubček y celebrada por todo el mundo civilizado. Venezuela no fue la excepción. Ese año -y el que le siguió- destacaron en una efemérides que recuerda el nacimiento del libro Checoslovaquia. El socialismo como problema, editado por el sello “Domingo Fuentes” en una Caracas aún respirable, con aires campechanos y muchos de los techos rojos que la hacían la Sultana del Ávila. En efecto, el libro de Teodoro Petkoff iluminó el campo minado de la política venezolana, toda vez que se encargó de vitalizar la discusión en el campo de la izquierda nacional. Petkoff, militante del Partido Comunista de Venezuela, abrió las espitas para que se hablara de un “socialismo con rostro humano”. De esa experiencia, de ese ensayo nació posteriormente la organización bautizada con el nombre de Movimiento al Socialismo. Pero antes sucedieron muchas cosas que aún resuenan en nuestros oídos.
2.- 200 mil soldados y 5 mil tanques del Pacto de Varsovia invaden el país. La emoción provocada por los cambios que Alexander Dubček había impulsado desde el 5 de enero de 1968 quedó grabada en las mentes de los jóvenes que voceaban las consignas contra la represión. En ese marco nace Checoslovaquia. El socialismo como problema, del economista y militante comunista para la época, Teodoro Petkoff, quien abrió una discusión cuyo punto de origen estuvo en esa remota ciudad europea, agredida por los partidos comunistas, con la excepción del de Rumania. La buscada independencia de los checos y eslovacos fue duramente golpeada por los líderes soviéticos, quienes –sin querer- anunciaron que la Guerra Fría también podía ser arrasada por las fuerzas antes apagadas por la propaganda oficial. Se anunciaba, entonces, un “Socialismo con rostro humano”, fondo también del libro de Petkoff, quien dividió las opiniones de la izquierda venezolana y partió por la mitad la poca argumentación de un PCV desleído. Así, nace el MAS y una nueva manera de ver el mundo. En el prólogo para la edición de Monte Ávila Editores de 1991, Petkoff afirmó: “Personas de distintas franjas del espectro político nacional, buena parte contemporáneos del autor, pero también muchos jóvenes curiosos, aprovechan cada episodio de los que vertiginosamente se producen en el mundo comunista, para recordar la que alguno de ellos denominara “esa notable anticipación”, y para inquirir por la posibilidad de una reedición”. Esa notable anticipación es lo que hace relevante el libro del político y pensador venezolano. Precisamente porque rompe el claustro de aquella izquierda anquilosada, vieja, anacrónica, repetitiva, aduladora y convencida de que en Moscú estaba el paraíso, como actualmente otros creen que se halla en Cuba. Venezuela fue un verdadero revuelo de ideas. Petkoff se llevó parte de la juventud mejor dotada. Crea una organización y favorece la discusión para la invención de una izquierda democrática, sí, “con rostro humano”. Es decir, “la idea de un proyecto socialista alternativo al burocrático policial y totalitario que desde la URSS se había extendido a todo el llamado “campo socialista” –que luego comenzó a ser denominado “socialismo real” y que para el ciudadano común era, simple y llanamente, “el comunismo”. No en vano el autor de Checoslovaquia. El socialismo como problema (*) llegó a decir que “la tragedia checoslovaca constituye un hito miliar en la larga historia de la teoría y la práctica del socialismo y del cambio revolucionario”.
3.- Mientras tanto, Cuba insistía en la locura soviética. Pocos años antes, la crisis de los misiles la había convertido en protagonista de la misma estupidez llevada adelante por el Comité Central del PCUS. Nada, la isla de Fidel Castro estaba sometida a los designios de los dinosaurios de Moscú, razón por la cual –atendiendo a los rigores de la Guerra Fría- intentaba extender por Sur América y parte de África una experiencia a todas luces fracasada, una dictadura que se ha quedado sola en el concierto de las naciones. Mientras tanto, volvemos, en Venezuela la mayoría de la militancia comunista tomaba otros rumbos. En ese interregno, dos años después, se dieron los hechos de los intelectuales cubanos, la llegada al poder de Salvador Allende y el arribo del escritor y diplomático Jorge Edwards a la isla como embajador de Chile en esa desportillada nación caribeña. Comenzaría otra experiencia con claro origen “checo”, toda vez que los protagonistas no podían despegarse de las esperanzas creadas por Dubčeks y por aquellos jóvenes cuya primavera aún resuena, pasados cuarenta años, en los oídos del mundo. Persona non grata es un claro ejemplo de aquellos movimientos que despertaron la política latinoamericana. Jorge Edwards, a raíz de los acontecimientos internos con los escritores de la Isla, encarcelados, unos, silenciados otros por el aparato policial del régimen. En este marco, donde Fidel, Allende, Neruda, Lezama Lima, entre otros, resaltan en la acción no ficticia, conforman este libro que –sin la menor duda- es hijo de aquellos acontecimientos de Praga que se sembraron en América Latina y el resto del mundo.
El libro fue iniciado en los primeros días de abril de 1971, cuando Heberto Padilla continuaba preso, en lo que parecía el comienzo de una represión en mayor escala contra los medios intelectuales cubanos, y yo, sin que hubiera existido una declaración formal de persona non grata, pero considerado, sí, por primera vez en mi carrera, como persona poco grata e incómoda, acababa de salir de Cuba e iniciaba mi trabajo de ministro consejero en París…
Estas líneas, tomadas de Persona non grata (Barral editores, Barcelona, España, 1973), revelan eventos que estaban concatenados: los intelectuales cubanos estaban conectados con los sucesos de Praga y con los de París. El llamado Mayo francés también había provocado en este lado del mundo un pequeño incendio que se convertiría con los años en un gran incendio ideológico. A 40 años de aquellos hechos, en Venezuela se sienten las palabras escritas por Teodoro Petkoff en su ensayo:
Desde ese momento mismo se abrió un debate que aún no cesa. Las aguas se dividieron entre quienes rescataron, para sí y para el movimiento mundial que contribuyeron a crear, el antiguo nombre de “comunistas”, que alguna vez Marx mismo había utilizado durante un breve período y con el cual había apellidado a su famoso Manifiesto, y quienes permanecieron fieles a la tradición evolutiva y electoral de la social-democracia occidental…
La Doctrina Brezhnev dio pie, con la invasión a Checoslovaquia y el atentado criminal contra la Primavera de Praga, a la Doctrina Sinatra, liderada por Mijail Gorbachov en los años 80, que cerraría –con la ayuda también de muchos dirigentes políticos y el Vaticano- las puertas del Pacto de Varsovia y el régimen comunista entronizado en parte de Europa. No en vano, el polvo levantado por la caída del Muro de Berlín también tuvo su impulso en aquellos sucesos de agosto de 1968, hace cuarenta años.
(Texto traducido al checo)
(*) Este ensayo fue publicado posteriormente en el tomo El socialismo irreal, Editorial Alfa, Caracas 2007).
ALBERTO HERNÁNDEZ - Poeta, narrador y periodista. Egresado del Pedagógico de Maracay, realizó estudios de postgrado en la Universidad Simón Bolívar en Literatura Latinoamericana. Fundador de la revista literaria Umbra, es colaborador de revistas y periódicos nacionales y extranjeros.
En el especifico medio local, la repercusion de todo ese combate de razas sobre el planeta para poseerlos y reducirlo a sus intereses se manifiesta en la Renovación en Letras (UCV: 12 de mayo de 1969)
12.05.09 | por Roberto J. Lovera De Sola
El 12 de mayo de 2009 se cumplen cuarenta años de hecho singularísimo de la historia literaria venezolana del siglo XX: el inicio del proceso de Renovación de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela del cual emergió una nueva visión para los estudios literarios que tuvo su impronta en la enseñanza de la literatura y en la escritura de nuestras letras. Como éramos estudiantes de aquella Escuela y participamos en aquel movimiento lo tratamos de forma de memoria autobiográfica. Cuando nosotros llegamos a la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, para cursar el primer año de estudios, en octubre de 1968 nos encontramos dos hechos decisivos al menos. Uno de ellos impulsaría el proceso de Renovación que se inició siete meses después, precisamente el 12 de mayo de 1969.
LOS VENCIDOS
Pero el primer y muy doloroso hecho que hallamos fue el encuentro que tuvimos con los ex guerrilleros quienes habían bajado de la montaña y habían vuelto a estudiar. Muchos estaban físicamente enfermos, otros necesitaban urgente atención psiquiátrica. Pero la esencia de lo que escuchamos, nosotros no veníamos del radicalismo sino de la vida establecida en Venezuela por la democracia. En nuestro caso, veníamos del socialcristianismo y habíamos participado en la fundación de la Izquierda Cristiana, brazo escindido de COPEI, escrito en su vocero Venezuela urgente y habíamos sido el primer humanista cristiano en escribir en una revista marxista, Cambio, gracias a Manuel Caballero (1931). Pero no habíamos pensado insurgir de la forma como ya lo habían hecho nuestros compañeros, de tal tentación nos había salvado el estudio de la historia de Venezuela. Pero aquellos ex-guerrilleros eran casi todos veinteañeros como nosotros. Claro que como jóvenes rebeldes que éramos todos, hijos de los creadores años sesenta, mirábamos con buenos ojos a los muchachos guerrilleros por su insumisión. No sabemos si ellos habían comprendido ya, quizá nosotros tampoco lo habíamos podido ver aún así, el resquebrajamiento de los ideales éticos de la democracia, que si percibió bien uno de aquellos guerrilleros, Argenis Rodríguez (1935-2000), ya en su primera novela El tumulto (México: Casa Ramírez Editores, 1961. 96 p.). Argenis Rodríguez había escrito también cuatro años antes el primer libro sobre la experiencia guerrillera concebido por un protagonista, sus relatos de Entre las breñas. También aquel mismo 1964 Luis Britto García (1940) había desarrollado su elogio de los guerrilleros, sin participar en las acciones de la montaña, en el volumen, también de narraciones cortas Los fugitivos y otros cuentos (Caracas: Pensamiento Vivo Editores, 1964. 192 p.). Pero lo más grave que nos pasó fue nuestro encuentro con aquellos muchachos, no había allí muchachas guerrilleras, al menos en la Escuela de Letras. Pero lo esencial de las confidencias que escuchamos fue este: habían creído que la sociedad venezolana se podía cambiar mediante la violencia armada, por ello habían subido al monte, pero en ningún momento los dirigentes que los impulsaron a la acción los habían respaldado con su presencia en las zonas guerrilleras y con el testimonio de entrega de sus vidas a aquella causa. No les dieron ejemplo al estar al lado de ellos, primero los utilizaron, luego los dejaron solos y más tarde los abandonaron. Eso fue lo primero que se abrió ante nuestros ojos al llegar a la Escuela de Letras y escuchar a nuestros compañeros los guerrilleros. Esa percepción la ampliaríamos en los años por venir, precisamente gracias al testimonio de las mujeres, de Ángela Zago primero cuatro años más tarde en Aquí no ha pasado nada. (Caracas: Síntesis Dos mil, 1972. 205 p.) y ocho años más tarde a través de Los farsantes. (Caracas: Domingo Fuentes, 1976.362 p.) de Clara Posani. Pronto nos llegó en 1975 el libro histórico Guerrilla y política, curso de su acción en Venezuela,1962-1967. (Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1975. 213 p.) del italiano Luigi Vasalsalice, seudónimo de un funcionario italiano de los organismos internacionales. Esta obra fue publicada, años más tarde aquí bajo el mote La guerrilla castrista en Venezuela (Caracas: Ediciones Centauro, 1979). Cuando fueron publicados Los farsantes uno de los lideres del movimiento armado, uno de aquellos que lanzaron a una generación joven y llena de ideales a la lucha armada, comentó airado al leerlo “hasta cuándo nos van a pasar factura”. Y eso que en la cuenta estaban registradas todas las vidas de jóvenes perdidas en aquella lucha sin sentido, que no llevó a nada. Y además los desasosiegos anímicos sin par de los que pudieron volver a la ciudad, aquellas vidas rotas de los que sentaban en los mismos pupitres que nosotros.
LAS DOS ESCUELAS
Lo segundo evidente era que había en aquel momento en la Escuela de Letras la existencia de dos escuelas, aunque para los profesores, algunos muy buenos, ello no fuera evidente. La primera Escuela de Letras era la institucional. Era buena pero sólo miraba hacia el pasado literario, había olvidado que “estudia mal quien no estudia el porvenir” según el sabio consejo de don Cecillio Acosta (1818-1881) en sus “Cosas sabidas y cosas por saber” (Obras completas. Caracas: La Casa de Bello,1982, t. II, p.672). Esa escuela estaba dominada por el pensamiento marxista, no ofrecía otra cosmovisión y a los estudiantes de hecho nos estaba prohibido pensar por nosotros mismos, lo cual era una de las grandes máximas del pensamiento de Andrés Bello (1781-1865), siempre rector en América Latina, de hecho se puede deducir de su fundamental Discurso de instalación de la Universidad de Chile. (Santiago: Imprenta del Estado, 1843. 38 p.) que es la página esencial de su ideario. Está incluso en un fundamental artículo de Alberto Adriani (1898-1936), sin duda de 1936 por su contenido: “La vieja plaga y nosotros” (Labor venezolanista. Mérida: Universidad de Los Andes, ed.1962, p.251-255). Era tal la prohibición que una vez hicimos en la clase de literatura venezolana una intervención, muy respetuosa para con el profesor, exponiendo una opinión que nos habíamos formado tras la lectura de la novela María (Bogotá: Imprenta Gaitán,1867) de Jorge Isaacs (1837-1895), que era la lectura que había que hacer para aquel día. El profesor se molestó mucho con nosotros, tanto que nos dijo, lo que era un grave dogmatismo, “No se olvide Bachiller que está prohibido discrepar de la opinión de la cátedra”. Esa era la situación. Esa era la Escuela en la que estábamos en un momento de insurrección mundial de los estudiantes contra las formas caducas de enseñanza, momento en que se pedían nuevos modos de análisis, de lo literario aquí y acullá. Pero paralelamente a la vieja Escuela que no nos dejaba pensar por nosotros mismos a los jóvenes, estaba la otra Escuela fue funcionaba en los pasillos, en los cuales, durante los recreos, los estudiantes hablábamos acaloradamente de la literatura viva que leíamos. Era el gran momento de difusión de los grandes libros del “boom” latinoamericano, hacía meses que había aparecido Cien años de soledad (Buenos Aires: Sudamericana,1967. 351 p.) de Gabriel García Márquez (1927) y allí, al margen de los profesores actuantes, nosotros discutíamos lo que encontrábamos en el decir de Jorge Luis Borges (1899-1986) y en lo que hallábamos en las novelas de Carlos Fuentes (1928), de Mario Vargas Llosa (1936), de Julio Cortázar (1914-1984), hacía apenas un lustro en que se había publicado Rayuela (Buenos Aires: Sudamericana,1963. 635 p.). Recordamos también con la pasión que el poeta Ángel Eduardo Acevedo (1937), también estudiante, nos comentaba en esos días las obras del italiano Cesare Pavese (1908-1950). Y a Hanni Ossott (1946-2002), nuestra amiga desde la adolescencia, quien nos mostraba sus primeros poemas, con los cuales formó su primer poemario. Puesto todo así como lo mostramos era obvio que ya la necesidad de una gran protesta y de un movimiento renovador estaba a las puertas. Y así sucedió. Se acabaron así, desde el “Semestre Negro” las dos escuelas y todo el presente entró. Había que renovar los estudios literarios, la creación literaria, el escritor de poesía y narrativa, teatro, ensayo y buena crítica literaria, debían entrar en la Escuela de Letras. Era necesario crear las áreas creativas, talleres literarios, la llamada “Área mágica”, que se pudieran formar los que eran escritores entre nosotros, que las grandes figuras de nuestra literatura tuvieran acceso a la Escuela de Letras, que no se invitara a un profesor, como lo había hecho la vieja Escuela de Letras, con el crítico uruguayo Ángel Rama (1926-1983) porque era un hombre de izquierda, ligado al terrorismo de Los Tupamaros en su país. Tampoco podía continuar la prédica a favor del realismo socialista porque la literatura universal y ya la latinoamericana y venezolana iban ya por otros senderos. Esa no podía seguir siendo la única razón para una invitación. La razón debería ser la solvencia intelectual, lo que podía comunicar a los estudiantes, los senderos que les podría abrir. Y claro su gran preparación. Esa debía ser la única razón. Y así fue. Y la gran consecuencia del Movimiento de Renovación fue ese: elevar la literatura, estudiarla mejor, abrir un nuevo sendero para los estudios literarios. Pero claro, como en París, ardió Troya. Pero el mensaje y el contenido permanece vivo.
LA RENOVACION
Uno de los primeros planteamientos en los inicios del Movimiento de Renovación universitaria, en la Universidad Central de Venezuela, el año 1969, fue la aparición del libro de Rudolf Heinz Sontag y Héctor Silva Michelena (1931): Proposición para un revolución universitaria. (Caracas: Unidad Rebelde, 1969) que está también en el libro de ambos: Universidad, dependencia y revolución. (México: Siglo XXI Editores, 1970). Y a las pocas semanas debemos anotar el inicio del movimiento de Renovación de la Escuela de Letras de esa misma universidad hecha a partir de su célebre Manifiesto redactado por los estudiantes de cuarto año, entonces el año final de la carrera. El Manifiesto trajo consigo la constitución, como en Paris, del Poder Estudiantil, la realización del llamado “Semestre Negro” que motorizaron los estudiantes y los profesores que los apoyaban, los no “cuestionados”, pese a que alguno de ellos llegó a reconocer en privado, pese a las críticas que se le hacían en el Manifiesto, que los estudiantes pensaban y hablaban mucho mejor que los profesores expulsados por los redactores del Manifiesto y por el Poder Estudiantil. Fueron entonces llamados a la Escuela de Letras para que actuaran como docentes el novelista Adriano González León (1931-2008), el poeta Caupolicán Ovalles (1935-2001), el dramaturgo José Ignacio Cabrujas (1937-1995) y humorista Aquiles Nazoa (1922-1976), los dos últimos no eran profesores titulares eran sólo escritores, una categoría excluida de la Escuela de Letras a la que se opusieron siempre los estudiantes y por ello los llamaron. El proceso prosiguió como lo describiremos más abajo hasta el allanamiento de la universidad por el gobierno (octubre 25,1969). Se dijo que aquello fue hecho para sacar al rector Jesús María Bianco (1917-1976) pero es evidente que se hizo para frenar el indetenible y libertario movimiento estudiantil.
LOS LIBROS DE LA RENOVACION
Hay por fin una observación más que hay que hacer. Cuando Orlando Araujo dice que su libro Narrativa venezolana contemporánea (Caracas: Editorial Tiempo Nuevo, 1972. 355 p.) es irreverente, es espontáneo, que utilizará formas prohibidas de acercamiento a nuestra literatura, que será sincero siempre, Araujo nos está diciendo sigilosamente el gran secreto de este libro que no es otro que fue uno de los grandes productos surgidos durante el “Proceso de renovación de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela” (mayo 12,1969) el cual brotó aquel año del manifiesto Cervantes, camarada, tu muerte será vengada. Este documento hasta ahora, pese a su significación dentro de nuestros estudios literarios y dentro de nuestra vida universitaria, sólo ha sido publicado fragmentariamente en un libro de Roberto Hernández Montoya, uno de sus gestores, prologado por Araujo (La enseñanza de la literatura y otras historias. Caracas: Universidad Central de Venezuela,1975, p.91-109) y en una antología de Juan Carlos Santaella (Manifiestos literarios venezolanos. Caracas: Monte Ávila Editores, 1992, p.87-99). Fue en ese momento en el cual los estudiantes en el poder dentro de la “Escuela de Letras” llamaron a ella y le otorgaron una cátedra a Orlando Araujo, quien si bien era profesor de la universidad por ser también Economista era también uno de nuestros principales críticos literarios y destacado filólogo muy bien formado pero nunca había podido lograr ser profesor de la “Escuela de Letras” porque la mediocridad imperante temía y tenía miedo de su talento. Pero vino en aquellos días, dictó sus cursos y de allí, del ímpetu de aquella hora, del empuje de aquellas semanas, de lo sentido y vivido, de la necesidad de cambio en la forma de los estudios literarios que los estudiantes proclamamos surgió Narrativa venezolana contemporánea, su visión, el rescate de la crítica literaria para llegar a todos, el ideal de estudiar la literatura del presente. A la gente de “Letras” en aquel 1969 si nos importaba la Guerra de Troya, en ellos nos diferenciábamos de los estudiantes insurgentes del momento en Francia, donde había sucedido la “Revolución de Mayo” en la primavera anterior y de muchos de los jóvenes que se formaban en las universidades norteamericanas. A nosotros nos interesaba el pasado y la tradición pero deseábamos verla con otros ojos, más críticos, hacer verdad “que la crítica se convirtiese en el ‘arte de no ser gobernado y pagar un precio’” que se lee en la novela del mexicano Jorge Volpi sobre los acontecimientos de 1968 en París (El fin de la locura. Barcelona: Seix Barral, 2003, p.352) por ello no entrábamos dentro del enjuiciamiento a aquellos estudiantes hecho por el maestro Arturo Uslar Pietri (¿Qué nos importa la Guerra de Troya?, Fantasmas de dos mundos. Barcelona: Seix Barral, 1979, p.31-41) pero también, muy imperiosamente, nos interesaban las letras del presente y sobre todo en aquella hora los libros que estaban cambiando el rumbo de la literatura latinoamericana, los que muchachos y muchachas de aquella hora, como ya lo hemos apuntado, leíamos ávidamente pero los cuales no se estudiaban en la “Escuela de Letras”. Y el magisterio de Araujo, no sólo él, ayudó mucho al logro de este ideal. Y como su ímpetu pudimos escuchar a otros seres admirados pero nunca admitidos en la “Escuela de Letras”: José Ignacio Cabrujas fue invitado a dictar una cátedra sobre el teatro venezolano que resultó inolvidable, entre otras cosas por su saber y por las bellas modulaciones de su voz de gran actor. Otro tanto lo constituyó el curso sobre el humorismo venezolano que dictó, con toda su gracia, señorío y mucha cultura, el gran Aquiles Nazoa. También la visita de los estudiantes a la tumba del poeta José Antonio Ramos Sucre (1890-1930) en Cumaná, a quien ya considerábamos el primer poeta del país así hubiera escrito toda su obra en prosa, fue otro evento largamente celebrado. En la vieja “Escuela de Letras” que murió en 1969 no se consideraba a Ramos Sucre poeta porque no escribía en versos, por ello estaba casi proscrito pese a la forma como lo admiraba un joven profesor de la “Escuela de Letras” y también notable poeta, Rafael Cadenas (1930), a quien Ramos Sucre mucho le había influido. Y por ello Ramos Sucre, a quien los estudiantes reivindicaron, durante mucho tiempo fue excluido de las antologías que se publicaban en el país, excepción hecha de las Lecturas venezolanas (Caracas: Editorial Sur América, 1926. 318 p.) de Mario Briceño Iragorry en donde se lee “Geórgica” y de las Lecturas para jóvenes venezolanos (Caracas: Edime, ¿1954?, p.229-230) del maestro Uslar donde están dos poemas suyos: “El retórico” y “El mandarín”. Se llegó a pedir que se compilara una antología especial de la prosa poética para incluirlo (¡Que él no había escrito nunca prosa poética, lo suyo era el poema en prosa que es otro modo de expresión, distinto¡). Hubo quien llegó a la máxima incomprensión del gran y torturado vate al decir el crítico padre Pedro Pablo Barnola (1908-1986) que la mejor prueba de que era un poeta era que sus poemas en prosa se podían escribir en columnas y tenían sentido, se podía ver que era un poeta (Poesía sucrense. Caracas: Editorial Arte,1970,p.22). Escribir poemas en prosa, hay que decirlo hoy otra vez fue la máxima aspiración del romanticismo porque en ellos se fundía prosa y verso, Octavio Paz así lo indica en Los hijos del limo (ed.1974, p.98). Y, claro, la libertad sexual, vivísima entre nosotros en aquellos días de la “Renovación”, fue hondamente festejada. Aquello fue todo un acto renovador. Fue por ello que el viaje a Cumaná se convirtió en un gran happening orgiástico. Y a todo ello contribuyó Orlando Araujo con su Narrativa venezolana contemporánea. Y esto también llenó su Contrapunteo de la vida y la muerte. (Caracas: En la raya, 1974. 117 p.), su análisis visceral de la poesía de Alberto Arvelo Torrealba (1905-1971), el autor de las maravillosas Cantas (Caracas: Editorial Elite, 1932. 123 p.). Y, consecuencia de ello, fue que muy rápidamente dos estudiantes creadores de la Escuela publicaron sus poemarios: David Gutiérrez Caro (1946) con Los pájaros fornican en la catedral (Valencia: Universidad de Carabobo, 1971. 54 p.) y Hanni Ossott con sus Espacios para decir lo mismo (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974. 132 p.). Con el tiempo Hanni Ossott escribiría uno de los grandes poemas de nuestra literatura “Del país de la pena” (en El reino donde la noche se abre. Caracas: andarla, 1987, p. 45-59) y esa nación del verso suyo es Venezuela, esos tristes, esos apesadumbrados, somos los venezolanos.
Mayo 1, 2009
Verdades sobre la Renovación Universitaria de 1969 Martes, 23.02.2010, 12:50am (GMT)
¿Modelo de gestión estudiantil o modelo de gestión política?
60 años después, este movimiento es usado como símil por actores políticos que desean referirse al rescate de valores democráticos, cambios profundos o reformas del sistema imperante. No obstante, cabe preguntarse en qué contexto se desarrolla la Renovación Universitaria de 1969, cuáles fueron sus metas, cuáles de estas metas lograron alcanzar y si en efecto, se constituyen como un modelo de gestión estudiantil exitoso vigente y contrastable con los movimientos e iniciativas de la Venezuela actual
En Agosto de 2005, el Presidente Hugo Chávez lo usó para referirse a la política de cambio que propuso en las casas de estudio superior con el fin de erradicar a los grupos elitistas. Paralelamente desde la oposición, se gestó un frente estudiantil comparado desde su nacimiento con el de “la renovación” y que luego jugó un papel importante en los comicios electorales 2007 en el refrescamiento de los líderes de esta tendencia.
Pero para saber sí la Renovación de 1969 es un modelo exitoso de gestión, debemos primero definir tal término. Modelo, hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas es susceptible de imitación o reproducción. Mientras que gestión, se refiere a la(s) acción(es) conducentes al logro de objetivos determinados. En este sentido, sólo podríamos considerar a la Renovación de 1969 como un modelo exitoso de gestión estudiantil en caso de haber logrado reivindicaciones estudiantiles tangibles.
Este movimiento, nacido cerca de 1967 se constituyó como una crítica fuerte y activa en contra de diversos aspectos que se consideraba afectaban al estudiante y al país general. Los aspectos centrales de la polémica, eran el sistema vertical para impartir clases, los contenidos programáticos de las carreras por su tendencia ideológica y la consecuencia de éstos sobre el ejercicio profesional.
Para la década del 60, la universidad comenzaba a recibir a la izquierda que protagonizó la lucha armada guerrillera, quienes volvieron a la academia tras el abandono por parte de sus líderes. Confluyó también, la llegada de muchos profesionales que realizaban post grado en Francia e igualmente se vieron influenciados por esta tendencia y hacían lo propio desde el profesorado, protagonizando hechos inéditos como el impulso de la renovación desde el Consejo de Facultad en Ingeniería.
El Antropólogo José Negrón Valera, realizó en 2007 un exhaustivo estudio sobre estos hechos en la entonces Escuela de Sociología y Antropología, creada durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Para Negrón Valera, una de las críticas fundamentales se suscribían a la castrante forma de impartir profundos formalismos técnicos versus grandes abstracciones conceptuales, diseñadas así durante la dictadura para formar profesionales que de alguna forma validaran como científicos sociales la realidad que imponía el sistema al más puro estilo del capitalismo liberal, modelo que se mantuvo desde su creación hasta los años de la democracia puntofijista.
Roberto Lovera Sola, entonces estudiante de Letras, reseñó la situación interna de su escuela de forma similar a la que hemos abordado de Sociología y Antropología. Lovera considera que existían dos escuelas paralelas: una institucional y muy buena, pero que sólo miraba hacia el pasado literario, estaba dominada por el pensamiento marxista y prohibía al estudiantado pensar por sí mismos. La otra escuela, funcionaba en los pasillos, en los cuales los estudiantes hablaban acaloradamente de la literatura viva que leían y de todos los textos contemporáneos que la escuela se negaba a incluir dentro de los objetos de estudio.
Aunque las luchas de Sociología y Letras parezcan distintas, por enfrentarse una al capitalismo y la otra al marxismo, ambas mantienen el mismo fondo: erradicar la educación basada en ideologías cerradas, ya que alienaba a los estudiantes y los convierte en profesionales validadores de realidad sin capacidad de raciocinio ni de construcción de país. Ese sentimiento, traspasó el perímetro de la UCV y llegó hasta La Universidad del Zulia, La Universidad de Los Llanos y finalmente a todos los sectores del país.
El 25 de Octubre de 1969, el recién electo Presidente de la República Dr. Rafael Caldera, allanó la UCV y ordenó su clausura, supuestamente para remover a su rector Jesús María Bianco por su actitud orientada al conflicto. Muestra de su actitud, es la posición que asume en un artículo de prensa publicado por el diario El Nacional en 1968, donde sostiene que cuando un estudiante venezolano protesta no hace sino dejar trascender su condición incivil o su docilidad de robot al servicio de intereses anti-nacionales y ni siquiera logra compilar pruebas de sus demandas.
No obstante, se le atribuye el cierre de la universidad al movimiento de renovación, tal como lo expresa Lovera Sola, quien afirma que se buscó detener al indetenible y libertario movimiento. Antes de que 1969 finalizara, el Presidente de la República decreta amnistía para el Partido Comunista, legalizándolo y calmando así los ánimos dentro de la oposición. Para 1971, la universidad es reabierta y se encomienda a Rafael Clemente Arraíz su dirección temporal dando paso a algunos cambios de forma en los años venideros.
Roberto Hernández Montoya, ha calificado varias veces al movimiento como un “calipso triste” y a su brazo ejecutor como “Generación Gremlin”, llena peluches que instantáneamente se volvían aliens, traidores y monstruos por lo que posiblemente no conquistó sus ideales. Insiste, en que aquello no pasó de “fariseísmo” pues los jóvenes que lo acompañaban parecieron “parodiar” discursos de izquierda para conseguir altos sueldos, cosa que advierte que aún ocurre desde su cargo como Director del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).
Por su parte, Nina Estés en su estudio de 1992 “La Educación Superior Venezolana”, responsabiliza del debilitamiento del movimiento a sus contradicciones ideológicas, el haberse fijado metas inalcanzables y el cambio venidero en manos de la reforma a la Ley de Universidades en los setenta. Ésta, gestada extramuros por la burocracia y acompañada con un nuevo sistema de pensum por créditos, la creación de departamentos y carreras por períodos semestrales, como acciones complementarias para burocratizar la institución y desmembrar los movimientos políticos internos.
Para Roberto López Sánchez, catedrático de La Universidad del Zulia, los movimientos estudiantiles califican dentro del grupo de los movimientos sociales, los cuales considera a su vez, como una forma de hacer política por medios no convencionales, consolidada en iniciativas al margen de las organizaciones burocráticas tradicionales y luchan por el rescate de derechos deslegitimados. Esta definición, posiblemente explica la ineficiencia del movimiento renovador para alcanzar reivindicaciones en lo académico, en contraste con su aún vigente capacidad para influenciar el devenir político.
La Renovación recuperó los espacios de participación política que perdió la izquierda en manos de Acción Democrática desde que se retirara de la Asociación Venezolana de Trabajadores (antigua CTV). Además demostró que existía un margen de venezolanos en oposición al régimen democrático y obligó a los gobernantes a diseñar estrategias que mantuviesen a la naciente oposición, alimentada principalmente por la izquierda, incorporada de forma activa y satisfactoria al sistema y disminuir el riesgo que la democracia entrara en crisis.
Finalmente, resulta inadecuado considerarlo un modelo exitoso de gestión estudiantil, aunque pudiera perfectamente tomarse como modelo de gestión social o política. Aquellos estudiantes de Letras que anunciaban que “sería vengada la muerte del camarada Cervantes”, siquiera lograron hacerse justicia a sí mismos y aquella consigna extraída del “Mayo Francés” de “la imaginación al poder” coreada por todos, mostró que quienes estaban en el poder tuvieron más imaginación.
¿Nos recuerda esa época juvenil? No lo se, la recuerda pero son árabes
y la cosa cambia...
Opinión Roberto Lovera De-Sola ND La ola democrática No sabemos si se ha reparado lo suficiente que la ola democrática que sacude a varios países del norte de África, de la llamada Asia Menor, de la península Arábica, con repercusiones hasta en Irán, es una de las consecuencias de la caída del Muro de Berlín(Noviembre 10,1989), por ello su expansión será muy grande. Todo indica que podría llegar a ser algo más que la sola expresión de la corriente islamista, de la llamada Yihad. Hay que reiterarlo siempre: la Caída del Muro de Berlín es uno de los grandes días de la humanidad, de reconquista de la libertad. Y sus consecuencias siguen. Se trata de lo siguiente: la Caída del Muro de Berlín fue el final de todo un proceso iniciado tiempo atrás, al menos desde la sublevación húngara de 1956, con la primavera de Praga de 1968, curiosamente era Checoeslovaquia el único país socialista que ya entonces tenía un pleno desarrollo capitalista. Le siguió el gran movimiento de las huelgas en Polonia el año 1980, el anuncio de la Perestroika en 1985, el gran año 1989: las elecciones de Polonia ganadas por la oposición, la apertura de las fronteras en Hungría y el comienzo de los hechos finales: erosión del sistema político de Alemania del Este, caída del Muro de Berlin, la Revolución de Terciopelo en Praga, los sucesos de Rumania, cuyo momento central fue la pena de muerte aplicada al presidente de aquella nación a su esposa y cómplice. Y luego los hechos de Bulgaria y Yugoslavia. Todo ello cerrado con la reunificación de Alemania en 1990 y con la desaparición de la URSS en 1991. Días estelares todos del vivir contemporáneo. Así la Caída del Muro de Berlín, vista ahora veinte y dos años más tarde, no constituyó solamente el fin de los regimenes socialistas autoritarios en Europa. Constituyó también, es lo que podemos ver en estos días desde la caída del gobierno de Tunez(Enero 14,2011) y Egipto(Febrero 11,2011), como la amplia la expansión del sentimiento más arraigado en los seres humanos: la reconquista de la libertad y la expansión universal de la democracia. Hay quien dijo, y se comprueba hoy, que las personas no pueden vivir sin libertad. Podría ser visto lo que sucede ante nuestros ojos, una vez podemos observar el sucederse de los hechos, siendo ya la caída del gobierno de Libia inminente, Mahumar Gadafi está aislado en Trípoli. Es todo un gran cambio, no decimos revolución porque la palabra ha desaparecido del vocabulario político, sobre todo desde 1989, tal como lo indicó Uslar Pietri. Pero es rotundo el cambio observamos: en este momento son evidentes las señales verdaderas de una inmensa alteración política, tal como la estudió, con su mano maestra de siempre, Hanna Arendt(1906-1975) en uno de sus libros (Sobre la revolución. Madrid: Alianza Editorial,2009. 398 p.) al señalar que grandes cataclismos se producen cuando una elite las empuja, no son el resultado de una sedición, cuando ya la autoridad de quien ejerce el poder está socavada al igual que la lealtad de las Fuerzas Armadas a las autoridades civiles, estando el régimen en plena de desintegración, lográndose la toma del poder con bastante facilidad(p.153 y 155). En buena parte esto lo hemos visto, el derrumbe ha sido fácil en Túnez y en Egipto, aunque aquel era un régimen militarista como el de Libia. En Libia, además, el suceder, pese a los cientos de víctimas inocentes, llevará al mismo fin, de hecho el dictador está encerrado en Tripoli, comete cada día un amplio genocidio al bombardear a los civiles manifestantes, quienes piden sus caída, multitud desarmada, con la aviación. Ha provocado así una guerra civil que terminará arrasándolo. A lo observado por la gran pensadora Hanna Arendt en su libro de 1962, hay ahora que añadir hechos que ella no pudo observar porque no se habían hecho presentes, mientras redactaba su obra en 1961 solo la Revolución Cubana acababa de llegar al poder y pervivían el régimen comunista en la URSS, en sus países satélites y en China. Fue aquella la época en que los regimenes marxistas gobernaban prácticamente en la mitad de la tierra. Pero todo daría pronto un viraje, cosa que la propia Arendt pudo observar a poco de haber publicado su clarificador estudio: primero en los sucesos de 1968, esenciales en nuestro tiempo, tanto en la rebelión libertaria de París como en los sucesos de Praga aquella misma primavera, búsqueda de un rostro humano para el socialismo en Chocoleslovaquia, ambas en 1968. Pronto se inició la polémica internacional del socialismo, empujada mundialmente desde Caracas por tres pensadores nuestros: Teodoro Petkoff(1932), Manuel Caballero(1931-2010) y Ludovico Silva(1937-1988). Pero ahora, en este 2011, otros hechos han aparecido, sucesos de estas horas. Desde luego no se puede dejar de lado el significado de los sucesos del 2001, caída de las Torres Gemelas y pervivencia del terrorismo islámico y los errores de la política exterior norteamericana en Asia, tanto en Afganistán como en Irak. Pero en medio de eso prosiguió el vasto proceso mediante el cual lo seres humanos buscan senderos plenos de libertad y democracia. La democracia tiene grandes polos hoy en día, en los Estados Unidos, en la Comunidad Europea, en Japón, India y países asiáticos. Pronto China deberá incorporarse a este proceso, ya pedido en manifestaciones de estas semanas en Pekín. Pero en el norte de África la presencia de las redes sociales ha sido esencial. Es una novedad de estos días, producto de la revolución cibernética. La caída de Murabak en El Cairo, tuvo como catalizador la presencia en todo momento de Internet, Facebook y Twitter. Una nueva conciencia, sobre todo entre la gente joven de esas naciones, se vio aparecer con toda vivacidad. Lo que se busca es otro modo de vivir, un nuevo sistema político verdaderamente democrático, de respeto de los derechos humanos, con alternancia periódica de los gobiernos: el régimen egipcio con cincuenta y nueve años en el poder y con la sola presencia de tres autócratas, Nasser, Sadat y Mubarak, no podía continuar. Gobiernos sin alternancia no deben existir. Al régimen libio con cuarenta y dos años en el gobierno, modo autocrático de gobernar, debe concluir. Y si bien el mundo ha sentido temor por el islamismo también son evidentes también otras señales. En los días, semanas y meses por venir iremos viendo el decurso que estos hechos tomarán, hechos hondamente democráticos, de reconquista de la libertad. Los sucesos de Yemen y Barein permiten ya otra mirada, todavía tenue a lo que ha de venir, su derrotero no es claro aun. Y la posibilidad, ojala cercana, del fin de la Revolución Islámica en Irán podría esperarse, aquella nación están cansada de autoritarismo, quiere otros modos de dirección para el país, fin del régimen teocrático, un lugar nuevo para la mujer. Ahora quien gobierna allá pudo continuar en el poder a través de un fraude electoral, bien aconsejado sin duda por su amigo de Caracas, maestro en tal sistema y en todo tipo de corruptelas. Para nada pretendemos ser profetas con estas observaciones. Sólo tratamos de analizar y comprender los hechos, basados sobre todo en el estudio constante del mundo musulmán, en cuya necesidad hemos insistido desde los ataques a Nueva York en el otoño del 2001. Los más llamados a comprender estos hechos son nuestros políticos, todos tan poco preparados, poco lectores, lo que le impide comprender el sucederse del mundo internacional tan complejo como lo es el actual
De todo este batiburrillo mundial surge Hugo Chavez y su golpe de Estado el 1992, como parte del Plan Maestro para poseer Venezuela. Chávez, el último de esa estirpe
16.01.10 | por Eduardo Casanova |
En 1998 ganó las elecciones un teniente coronel golpista que se vendía como el primero de una Venezuela nueva, que rechazaba a la vieja Venezuela de AD, Copei, el MAS, Convergencia y otros grupúsculos. Ciertamente, los partidos se habían desacreditado, y los medios de comunicación social habían contribuido activamente a ese descrédito. Pero más había contribuido la mediocridad de quienes se habían colocado en posiciones directivas de los partidos políticos. AD no era ni siquiera la sombra de la sombra del gran partido de masas que fundaron Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Gonzalo Barrios, Raúl Leoni y otros hombres eminentes, casi todos ligados a la Generación del 28. Copei había sido deliberadamente destruido por su propio fundador, Rafael Caldera, para satisfacer sus ambiciones de poder. El MAS había nacido cojo al alentar la candidatura de un helado y cínico personaje que no podía despertar sino desconfianza, cuando en sus filas tenía hombres de verdadera valía, y, para colmo, en el 98 apeló al más descarado oportunismo y apoyó al militarcito golpista. Las mayorías, especialmente los preteridos y depauperados, ya no tenían la más mínima esperanza en esos partidos, y sentían que los habían traicionado, y que las grandes riquezas petroleras se habían desperdiciado, especialmente en corrupción. Y el teniente coronel golpista se vendió a sí mismo como el artífice de un verdadero y profundo cambio, que lograría la felicidad de esos depauperados y preteridos. Se proclamaba el primero de la nueva estirpe de gobernantes que sí se ocuparían de los pobres, y su canto de sirena logró enamorar a las mayorías, que de inmediato hicieron suyo el lema “No volverán”. Pero, luego de once años de gobierno, los hechos han demostrado que no es, en absoluto, el primero de una nueva estirpe, sino el último de la vieja, que reúne en sí todos los defectos de sus predecesores, más muchísimos defectos nuevos que lo convierten en el peor gobernante de la historia de Venezuela. Peor, mucho peor, que Julián Castro, Raimundo Andueza Palacio y Cipriano Castro, que hasta hace poco parecían insuperables en fallas y defectos. El año 2010 se inicia con la devaluación del bolívar, que demuestra que el teniente coronel golpista no supo administrar la riqueza, y en eso fue mucho peor que Carlos Andrés Pérez o Luis Herrera Campíns. Y con los apagones, que demuestran que ni siquiera supo invertir los recursos indispensables en infraestructura, a pesar de haber recibido por mor del petróleo recursos con los que jamás habría soñado ninguno de sus predecesores. Es un inútil, y debería renunciar ya a su cargo, para que el país no siga hundiéndose. O antes de que el país reviente con mil veces más fuerza que el reventón del “Caracazo”. Haití, un país paupérrimo que jamás ha tenido recursos materiales, ha recibido el tremendo castigo de un terremoto devastador. Venezuela, que ha recibido recursos materiales como ninguna otra nación vecina o cercana, ha padecido un terremoto peor: el de la incapacidad, la torpeza y la mala fe de un militar golpista y los suyos, que pretendió pasar por el primero de una nueva estirpe, pero en realidad ha sido el último de la vieja, y el peor de todos.
Hugo Chavez no inserta ademas en la lucha mundial entre comunistas, terroristas del medio oriente y potencias mundiales como Rusia y Estados Unidos con la emergente China, poseida de un capitalismo salvaje mayor que los estados conocidos como seguidores de ese modelo politico, y a la cabeza colocan al fin, al hibridado Tareck El Aissami como posible Presidente de Venezuela, pues ostenta mas poder y mejor imagen que Nicolas Maduro.
Concretando as
i¡Un narcoescándalo más!
LA OPINIÓN DEMarianella Salazar@AliasMalula
El Nacional 15 DE FEBRERO DE 2017 El dossier de los servicios de inteligencia estadounidenses contra el régimen venezolano es muy extenso. Ha sido sustanciando desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999. Sus vínculos con grupos terroristas como las FARC, la ETA, Hamas, Hezbolá lo llevaron a brindarles protección en Venezuela, eso está documentado por la prensa nacional e internacional. Son de conocimiento público las conexiones del gobierno de Chávez con esas organizaciones, los “camaradas etarras” –por ejemplo–, con un prontuario de asesinatos en España y hasta en Colombia (las FARC junto a la ETA perpetraron en Bogotá –2003– un atentado contra el club social Nogal que causó 36 muertos y 160 heridos), algunos miembros de la ETA residenciados en Venezuela trabajaban en el gobierno, en concejos municipales controlados por el chavismo, y los “brigadistas” vascos colaboraron en entrenamientos de los círculos bolivarianos, todos ellos, así como prósperos etarras asentados en los estado Sucre y Falcón, también tienen pasaportes venezolanos.Los pasaportes venezolanos y diplomáticos de las narcoguerrillas o de los narcosobrinos facilitaron sus actividades delincuenciales. El expediente de los pasaportes venezolanos en manos terroristas fue rescatado por CNN en español, lo que provocó una destemplada reacción del presidente de la República contra esa cadena de noticias, lo cual denota la carencia de argumentos para desmentir las implicaciones y patrocinio de su gobierno con el narcotráfico y el terrorismo. CNN ha tenido acceso a fuentes de inteligencia, como el FBI, y ha transmitido testimonios valiosos como los del ex director de la DIEX, general Marcos Ferreira –asilado en Estados Unidos– y del embajador Roger Noriega, ex subsecretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, quien asegura que el gobierno venezolano proporcionó miles de documentos de identidad a personas del Medio Oriente, algunos con nexos terroristas.También están las investigaciones que adelantó el prestigioso abogado Robert M. Morgenthau –fue fiscal del distrito de Nueva York durante más de treinta años–, que ha señalado los estrechos vínculos del para entonces gobierno de Hugo Chávez con grupos terroristas de Hamas y Hezbolá respaldados por Irán, y afirmó que el régimen de Chávez permitía a Irán utilizar el sistema bancario de Venezuela y que el ex ministro del Interior Tareck El Aissami ayudaba a los agentes iraníes a obtener pasaportes venezolanos para viajar libremente por todo el mundo. De manera que no puede sorprender que el poderoso vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela haya sido incluido en la lista negra de la Oficina de Control de Recursos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, por estar supuestamente implicado en narcotráfico y lavado de dinero.El director de la OFAC, John E. Smith, dijo que la inclusión del vicepresidente venezolano en la lista de Narcotraficantes Especialmente Designados “marca la culminación de una investigación de varios años”. Las imputaciones contra El Aissami son muy graves, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos denunció que alguna vez “facilitó los cargamentos de narcóticos desde Venezuela hacia México y Estados Unidos”, que, además, “recibió pagos del narcotraficante Walid Makled y estuvo vinculado con el cartel mexicano los Zetas”. ¡Una guará!Estamos frente a una organización criminal que es gobierno. La suerte del narcorrégimen con el imperio está echada. La prudencia de Maduro con respecto a Trump, basado en la presunción de que “peor que Obama no será”, ya tuvo su respuesta: con Obama o con Trump el imperio es malo y no perdona"
Y materializando lo que exprese anteriormente:
En Venezuela “era un secreto a voces” hasta que el gobierno estadounidense los puso en evidencia Dos socios al descubierto
Samark López, el empresario socio del vicepresidente Tareck El Aissami, se hizo millonario tras ser director de Planificación del Gobierno de Mérida
El empresario venezolano aseguró que no hay pruebas fácticas para acusarlo, mientras que el gobierno venezolano guarda silencio al respecto
By EL PAIS WEB
14 DE FEBRERO DE 2017
Era un secreto a voces en Venezuela hasta que este lunes una dependencia oficial ha confirmado la relación entre el vicepresidente Tareck El Aissami y el empresario Samarck José López Bello, quien ha sido incluido junto al funcionario venezolano en la lista negra de la Oficina de Control de Recursos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) -una dependencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos-, por sus supuesta relación con el narcotráfico y prácticas de lavado de dinero.
Una nota de prensa de la OFAC afirma que López, nacido en julio de 1974, “ha proporcionado asistencia material y financiera en bienes y servicios para apoyar en las actividades de tráfico de sustancias ilegales actuando por o en nombre de El Aissami”. Economista y empresario venezolano del sector alimentario y de la construcción, López trabajó como director de Planificación del Gobierno de Mérida (oeste de Venezuela), la provincia de donde es oriundo el vicepresidente. A partir de ese momento forjó un espectacular ascenso que lo convirtió en un hombre poderoso. Hasta hoy de él solo se hablaba en susurros.
López, siempre según la OFAC, supervisa una red internacional, compuesta por compañías de petróleo, distribución, ingeniería, telecomunicaciones y compañías de activos, que tiene contratos con el Gobierno venezolano. 13 de ellas han sido bloqueadas tras la medida anunciada por Washington.
Su nombre se dio a conocer por primera vez en Venezuela en el año 2009, cuando una concejala de la provincia denunció que una de sus empresas, Grupo Sahect, era la responsable de que caducaran toneladas de alimentos básicos importados por la estatal Pdval. López sobrevivió a ese escándalo, aunque comenzó a ser señalado por la prensa local. Todos apuntaban a una idea que hoy suscribe la OFAC: el empresario era utilizado como testaferro por el vicepresidente para amasar una fortuna. “También maneja los arreglos comerciales y financieros que generan beneficios significativos a El Aissami”, afirma esta dependencia del Departamento del Tesoro.
La página web Poderopedia asegura que López es el responsable de la compra de la Cadena Capriles (hoy Grupo Últimas Noticias), que hasta que fue vendido poseía tres exitosas cabeceras periodísticas: los diarios populares Últimas Noticias y Líder en Deportes y el económico El Mundo. Esta adquisición fue la primera de una serie de operaciones que acabaron con el poder de la prensa tradicional en Venezuela y se colocó al servicio del régimen bolivariano.
Fue la primera compra de un gran medio que se vincula al vicepresidente. Desde que llegó al Gobierno del Estado de Aragua, en 2012, El Aissami se propuso invertir en el negocio de la televisión para procurarse una imagen de político exitoso. En los últimos tiempos, a través del productor de televisión Esteban Trapiello, mejoró la red estatal de medios audiovisuales e invirtió en un poderoso canal, llamado La Tele Tuya, que hoy transmite en exclusiva los grandes eventos deportivos de Venezuela.
En la base de datos del Instituto Venezolano de Seguros Sociales, Samarck López aparece como empleado de Profit Corporation, una empresa de ingeniería, que ha obtenido contratos en el área de hidrocarburos y el sector eléctrico y que es una de las 13 sancionadas por la OFAC. Según el organismo cobra un salario de 46.890,17 bolívares mensuales (unos 12 dólares, según la tasa de cambio del mercado negro). La información oficial trata de desviar la atención sobre el verdadero poder acumulado por López, hijo de una pareja de educadores que trabajaron en el Estado de Delta Amacuro, en el extremo oriente de Venezuela, uno de los más pobres del país. Su ascenso, en cualquier caso, también coincide con el poder creciente que ha acumulado el vicepresidente luego de la muerte de Hugo Chávez. Se las ha arreglado para ser el escudero de Maduro en medio de la peor crisis económica de la historia republicana de Venezuela.
El largo camino que desembocó en las sanciones anunciadas por Washington contra El Aissami empezó en 2010, según fuentes consultadas por este diario. Poco antes, en agosto de 2009, fue capturado el narcotraficante venezolano Walid Makled en la frontera con Colombia. Makled aseguró, en entrevistas concedidas a la prensa colombiana tras su detención, que los cargamentos pasaron sin supervisión por Venezuela hacia su destino final gracias a un pacto con El Aissami, entonces viceministro del Interior.
Se desconoce si esas afirmaciones fueron ratificadas en el juicio, que se celebró sin presencia de público, y culminó en una condena de 15 años de prisión para el capo. El alto funcionario negó una y otra vez esas acusaciones calificándolas de infamias y de ser en realidad una represalia contra Venezuela por expulsar a la DEA en 2005. Pero el Departamento del Tesoro dice tener pruebas de que el hoy vicepresidente facilitó el traslado de más de 1.000 kilos de droga en varias ocasiones desde Venezuela hacia Estados Unidos y México, que iban destinadas al cártel de Los Zetas. Además también asegura que brindó protección a otros dos narcotraficantes. En su defensa, El Aissami ha dicho que durante su gestión como responsable de la seguridad del Estado venezolano se capturó a más narcotraficantes que en ninguna otra época.
El Gobierno de Venezuela no había respondido a la decisión estadounidense entrada la noche de este lunes. Quien sí lo hizo fue Samark López a través de su página web, donde asegura ser un empresario “que trae dignidad a la gente”. “El listado no contiene ninguna evidencia fáctica o justificación legal respecto de la razón por la cual Samark López debe ser colocado en ese listado, más allá de que Samark Lopez y Tareck El Aissami se conocen personalmente. El listado parece estar motivado políticamente (…) Samark Lopez ejercerá todos los recursos legales, administrativos y judiciales posibles”, dice.
En Venezuela “era un secreto a voces” hasta que el gobierno estadounidense confirmó la relación entre Tareck El Aissami, vicepresidente Ejecutivo, y el empresario Samark José López Bello. Ambos fueron incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Recursos Extranjeros (OFAC) de EE UU, por supuestamente estar implicados en narcotráfico y lavado de dinero, reseñó el diario español El País.
“López ha proporcionado asistencia material y financiera en bienes y servicios para apoyar en las actividades de tráfico de sustancias ilegales actuando por o en nombre de El Aissami”, se lee en una nota de prensa de la OFAC difundida.
López Bello es un economista y empresario venezolano del área alimentaria y construcción. Se desempeñó como director de Planificación del gobierno de Mérida, de donde es oriundo El Aissami.
“A partir de ese momento forjó un espectacular ascenso que lo convirtió en un hombre poderoso. Hasta hoy de él solo se hablaba en susurros”, se lee en la nota del diario, que fue titulada: “Dos socios al descubierto”.
El apellido del empresario se conoció en 2009, cuando fue denunciada una de sus empresas como responsable del vencimiento de toneladas de alimentos importados por Pdval. Según la OFAC, actualmente supervisa una red internacional de compañías y tiene contratos con el gobierno venezolano.
Todavía el gobierno no ha respondido a las acusaciones de la justicia estadounidense. Quien lo hizo fue López, quien aseguró ser una persona “que trae dignidad a la gente”. También indicó que no hay evidencias fácticas en su contra.
TARECK EL AISSAMI
EE UU sanciona al vicepresidente de Venezuela por supuestos lazos con el narcotráfico
Tareck El Aissami es el funcionario venezolano de más alto nivel castigado hasta la fecha por Washington
Washington EL PAIS 14 FEB 2017 -
El vicepresidente de Venezuela ha entrado este lunes en la lista negra de narcotraficantes de Estados Unidos. El Departamento del Tesoro ha incluido a Tareck El Aissami en el grupo de sancionados por su "significativo papel en el narcotráfico internacional", lo que le convierte en el funcionario venezolano de más alto cargo en ser castigado por Washington. Las agencias involucradas en la decisión han insistido en que se trata de una acción contra un individuo, no contra un gobierno, y que es el resultado de una "larga investigación". Pero con este paso la Administración de Donald Trump abre un nuevo frente en América Latina y redobla la presión sobre Caracas iniciada por su predecesor, Barack Obama.
Además del vicepresidente venezolano, en la lista de sancionados figuran el empresario venezolano Samark José López Bello, al que Washington considera el “testaferro” de El Aissami, y 13 empresas “pertenecientes o controladas por López Bello” o sus asociados. Las compañías tienen sede en EE UU, Panamá, Reino Unido, Venezuela y las islas Vírgenes Británicas.
Las sanciones se enmarcan en la Ley Kingpin, promulgada en 1999 con el objetivo de bloquear las actividades de individuos o de organizaciones extranjeras sospechosas de estar vinculadas con el narcotráfico y que sean una amenaza para Estados Unidos. Implican la congelación de cualquier bien o activo que los señalados tengan en territorio estadounidense, así como la prohibición de que ciudadanos estadounidenses realicen transacciones comerciales con los castigados. Fuentes del Gobierno estadounidense dijeron que se estima que los bienes de los sancionados en EE UU, especialmente en la zona de Miami, ascienden a “decenas de millones de dólares”. Florida, y más concretamente Miami, es una zona privilegiada por los boliburgueses, la oligarquía que floreció a la sombra del chavismo.
Las autoridades estadounidenses han sido enfáticas a la hora de señalar que la designación de El Aissami es una decisión “contra un individuo, no un gobierno”. Se trata de “la culminación de una investigación de varios años bajo la Ley Kingpin para identificar a narcotraficantes significativos en Venezuela y demuestra que el poder y la influencia no protegen a los que se involucran en estas actividades ilícitas”, dijo en un comunicado el director en funciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, John Smith. “El mensaje de esta designación no es político ni económico ni diplomático; se trata de ir contra el narcotráfico”, insistió otra fuente oficial en la teleconferencia.
No obstante, a nadie se le escapan las múltiples y graves implicaciones políticas de una decisión que pone en la mira de EE UU al segundo hombre de mayor poder en Venezuela y potencial sucesor de Nicolás Maduro al frente del Gobierno.
De hecho, hace solo una semana, 32 legisladores, tanto congresistas como senadores republicanos y demócratas, firmaron una carta escrita por el senador demócrata Bob Menéndez y la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen pidiéndole a Trump que imponga nuevas sanciones “inmediatas” a funcionarios venezolanos “responsables de violaciones de derechos humanos y de corrupción”, incluidos, subrayaban, “aquellos presuntamente involucrados en la crisis alimentaria venezolana”. Los legisladores también reclamaban que las agencias estadounidenses “investiguen de forma exhaustiva” la “conducta y actividades” del nuevo vicepresidente venezolano El Aissami, en vista de las informaciones que ligan al nuevo número dos venezolano con “corrupción, narcotráfico y la influencia de organizaciones terroristas en Venezuela”.
Uno de los signatarios, el senador republicano por Florida Marco Rubio, celebró las sanciones contra El Aissami y manifestó su esperanza de que sean “solo el principio para asegurarnos de que el régimen de Maduro siente presión para poner fin a sus actividades ilícitas, liberar a todos los presos políticos, empiece a tolerar el disenso y respete la voluntad de los venezolanos que votaron para que se abandone el desastroso camino de (Hugo) Chávez y Maduro”.
Rubio es, junto con el demócrata Menéndez, el coautor de la ley que a finales de 2014 abrió la puerta a sanciones contra funcionarios venezolanos por parte de Washington durante el Gobierno de Obama. Este emitió una primera tanda de penalizaciones en marzo de 2015, cuando señaló a siete altos funcionarios venezolanos responsables de seguridad y justicia del Gobierno de Maduro como responsables de la “erosión de los derechos humanos” en el país. Además, para gran indignación de Caracas, el presidente demócrata declaró una “emergencia nacional” respecto de Venezuela, un instrumento que le permite al Ejecutivo, en determinadas circunstancias, ir más allá de lo que haya aprobado el Congreso a la hora de dictar sanciones contra un país.
Venezuela, también en el radar de Trump
A diferencia de México, Venezuela no ha figurado en la primera línea de ataque de la retórica de Trump. Pero es un país por el que el presidente republicano se ha interesado en repetidas ocasiones de manera más discreta.
Hace un mes, días antes de asumir la presidencia, Trump recibió en su despacho en la Torre Trump en Nueva York a un grupo de hispanos, entre ellos el exembajador guatemalteco en Washington Julio Ligorría. Según confirmó este a EL PAÍS, el magnate mostró un interés particular por el país sudamericano: Trump preguntó por Venezuela y se interesó específicamente por la situación de dos de los políticos opositores encarcelados por el Gobierno de Nicolás Maduro, Leopoldo López y Antonio Ledezma, de acuerdo con las fuentes.
En las últimas horas, Venezuela ha vuelto a ser tema de conversación en la Casa Blanca. Según el comunicado oficial de la Administración Trump, durante la llamada que Trump hizo el domingo al presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, el estadounidense “manifestó su preocupación por los acontecimientos en Venezuela, incluida la situación humanitaria en ese país”. Trump también dijo estar “preocupado” por Venezuela cuando habló con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, un día antes, el sábado.
El interés de Trump por Venezuela podría tener un carácter personal. Uno de los clubes privados de lujo que el magnate devenido en presidente tiene en Florida está en Doral, popularmente conocido como “Doralzuela” por la cantidad de venezolanos asentados en esa zona, situación que le habría sensibilizado más sobre la situación del país sudamericano.
Pero Trump no es el único de la nueva Administración estadounidense con historial venezolano. El nuevo secretario de Estado, Rex Tillerson, también tiene desde hace tiempo una cuenta pendiente con el Gobierno chavista. El texano era jefe de la petrolera Exxon Mobil cuando el entonces presidente Hugo Chávez nacionalizó la industria petrolera en la década de 2000, hecho que provocó grandes pérdidas a la compañía que dirigía Tillerson. Ambos se enfrentaron en los tribunales internacionales y, finalmente, Exxon Mobil aceptó un acuerdo por 1.600 millones de dólares, mucho menos que los 10.000 millones en los que había estimado sus pérdidas en Venezuela por la maniobra del Gobierno.
"Narcotráfico": ¿De qué acusa en concreto EE UU a Tareck El Aissami?
Altos funcionarios del gobierno norteaméricano insistieron en que no se trata de una reacción a su nombramiento como vicepresidente de Venezuela
EL NACIONAL BBC MUNDO14 DE FEBRERO DE 2017
El gobierno de Estados Unidos colocó al vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, en su lista de personas relacionadas con el tráfico de drogas.
El Departamento del Tesoro estadounidense anunció este lunes que considera que El Aissami "juega un papel importante en el tráfico internacional de narcóticos".
Según informó en un comunicado John E. Smith, director interino de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), la inclusión del vicepresidente venezolano en la Lista de Narcotraficantes Especialmente Designados "marca la culminación de una investigación de varios años".
En este sentido, altos funcionarios de Estados Unidos insistieron en que no se trata de una reacción a su nombramiento como vicepresidente de Venezuela, en enero pasado.
Pero, ¿de qué acusa en concreto el gobierno estadounidense al número dos del gobierno de Nicolás Maduro?
Las acusaciones
De acuerdo con un comunicado de la OFAC, El Aissami ha facilitado el envío de grandes cargamentos de drogas, vía aérea y marítima desde Venezuela, además de proporcionar protección a otros traficantes.
"En concreto, El Aissami recibió dinero por facilitar el transporte de narcóticos propiedad del narcotraficante venezolano Walid Makled García", señala.
"También está vinculado a la coordinación de envíos de narcóticos al violento cartel mexicano Los Zetas, así como a la protección del capo narcotraficante colombiano Daniel Barrera Barrera y del narcotraficante venezolano Hermágoras González Polanco", añade.
La OFAC también afirma que El Aissami controlaba aeronaves que despegaban desde "una base aérea" en Venezuela y rutas usadas por el narcotráfico desde puertos del país.
"En el ejercicio de sus funciones anteriores, en varias ocasiones supervisó envíos de narcóticos de más de 1.000 kilos desde Venezuela, incluso algunos con destino final a México y Estados Unidos, o fue uno de los dueños de esos cargamentos de narcóticos", dijo la OFAC.
Ni El Aissami ni Maduro ofrecieron respuestas a estas acusaciones de forma inmediata.
Este abogado y criminólogo de 42 años fue uno de los hombres de confianza de Chávez y es visto como uno de los posibles sucesores en el liderazgo del chavismo.
¿Qué implica ser "narcotraficante especialmente designado"?
Al pasar a ser "narcotraficante especialmente designado", los bienes de Al Aissami en Estados Unidos pasan a estar congelados y se le prohíbe la entrada al país.
Además, se le prohíbe a empresas y ciudadanos estadounidenses hacer negocios con él y sus empresas.Smith afirmó que esta medida de la OFAC "demuestra que el poder y las influencias no protegen a quienes participan en estas actividades ilícitas" en EE UU. (QUE VIENE A SU VEZ CON OTRO PLAN MAESTRO DONDE VENEZUELA ES PEON DE OTRA JUGADA DE LAS RAZAS COSMICAS ESTA VEZ HIPERBOREAS SOBRE EL PLANETA, EN EL CUAL VENEZUELA NUNCA HABIA PARTICIPADO)
¿Quién es su "testaferro"?
El Departamento del Tesoro también señaló al que considera "testaferro" del vicepresidente venezolano, José López Bello, quien en nombre de El Aissami "proporciona asistencia material, apoyo financiero o bienes o servicios en apoyo de actividades de narcotráfico internacional".
El gobierno estadounidense identificó 13 empresas controladas por López Bello con presencia en Venezuela, Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas, Panamá y Reino Unido.
Según la investigación de EE.UU, el empresario ha realizado tareas de "lavado" de dinero producto del narcotráfico.
"López Bello es usado por El Aissami para adquirir ciertos bienes. También se ocupa de los acuerdos comerciales y las cuestiones financieras para El Aissami, generando importantes ganancias como resultado de la actividad ilegal que beneficia a El Aissami", dijo el Departamento del Tesoro.
Como consecuencia de la medida de este lunes, agregó la OFAC, fueron bloqueados bienes inmuebles y otros bienes de importancia de la zona de Miami, Florida, relacionados con López Bello.
"El Aissami facilitó cargamentos de droga hacia México y EE UU"
Los bienes de El Aissami y de su socio, el empresario Samark José López Bello, en Estados Unidos fueron congelados
By EL NACIONAL WEB
13 DE FEBRERO DE 2017 07:50 PM
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos denunció que el actual vicepresidente, Tareck El Aissami, alguna vez “facilitó los cargamentos de narcóticos desde Venezuela” hacia México y Estados Unidos.
Detallaron que El Aissami fue supervisor o “dueño parcial” de 1.000 cargamentos de drogas que llegaron a estos países del norte del continente, informó AFP.
La institución estadounidense señaló además que el vicepresidente venezolano recibió pagos del narcotraficante Walid Makled y estuvo vinculado con el cartel mexicano Los Zetas.
"Las acciones de la OFAC son la culminación de una investigación de varios años (...) contra los importantes traficantes de narcóticos en Venezuela y demuestra que el poder y la influencia no protege a aquellos que realizan estas actividades ilegales", dijo su director interino, John Smith.
Los bienes de El Aissami y de su socio, el empresario Samark José López Bello, en Estados Unidos fueron congelados.
El número dos al mando del gobierno nacional fue declarado oficialmente un narcotraficante ante los Estados Unidos.
El Aissami en lista de sancionados de EE UU por vínculos con narcotráfico
La medida bloquea cualquiera de los activos del actual vicepresidente de la República en Estados Unidos. El director interino de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro, John Smith, dijo que las acciones eran el resultado de una investigación de varios años
By EL NACIONAL WEB
13 DE FEBRERO DE 2017 07:03 PM |
El vicepresidente de la República estaría involucrado en el narcotráfico y tendría vínculos con terroristas del Medio Oriente
Tareck El Aissami, vicepresidente de la República, encabeza lista de sancionados por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su vínculos con el narcotráfico. (O SEA ENTRAMOS EN LA BIZARRA LUCHA Y AGONIA DEL STRESS PLANETARIO POR LA LUCHA ENTRE LA LUZ Y LA OSCURIDAD)
La medida bloquea cualquiera de los activos de El Aissami, actual vicepresidente de la República, en Estados Unidos. La acción legal fue anunciada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro (OFAC), publicó el portal Wall Street Journal.
"Las acciones de la OFAC son la culminación de una investigación de varios años (...) contra los importantes traficantes de narcóticos en Venezuela y demuestra que el poder y la influencia no protege a aquellos que realizan estas actividades ilegales", dijo su director interino, John Smith, según la nota del Tesoro según reseñó la agencia de noticias AFP.
De acuerdo con la OFAC El Aissami "facilitó los cargamentos de narcóticos desde Venezuela". Señalaron que el funcionario "supervisó o fue dueño parcial" de cargamentos de más de mil kilogramos de droga, que salieron de Venezuela con destinos como México y Estados Unidos". El ex ministro recibió pagos del narcotraficante venezolano Walid Makled y también tenía lazos con el violento cartel mexicano Los Zetas, según denuncia el Tesoro en la reseña de AFP.
Por su parte, Maibort Petit, corresponsal de El Nacional en Estados Unidos, expresó en su cuenta en Twitter que un supuesto testaferro de El Aissami, identificado como Samark López Bello, también es investigado por tener vínculos con el narcotráfico y blanqueo de capitales.
El Aissami estará bajo la Ley de Designación de Pandillas de Narcóticos en el Extranjero por estar vinculado en el narcotráfico, dijeron el lunes fuentes estadounidenses.
Desde hace semanas se rumora que el ex gobernador del estado Aragua sería sancionado por el gobierno estadounidense. El Aissami, quien también tiene nacionalidad siria, estaría involucrado también con supuestos terroristas del Medio Oriente.
Una investigación de la cadena CNN lo involucró con la supuesta venta de pasaportes venezolanos a extranj
LA PERSONALIDAD Y PROTAGONISMO DE TARECK EL AISSAMI ES IGUALITA A LA DEL CONDE DOOKU EN STAR WARS.
maibort petit @maibortpetit
Supuesto testaferro de El Aissami, Samark López Bello también es investigado por tener vínculos con el narcotráfico y blanqueo de capitales
AFP
El vicepresidente de la República estaría involucrado en el narcotráfico y tendría vínculos con terroristas del Medio Oriente
18:14 - 13 feb 2017
EE UU vinculó a El Aissami con grupo narcotraficante "Los Zetas"
La acción tiene como objetivo a una red internacional que facilitan movimientos de dinero ilícitos y la posesión de activos en el extranjero, así como el tráfico de narcóticos
Archivo
“Él [El Aissami] Facilitó cargamentos de narcóticos desde Venezuela, aseguró el Departamento del Tesoro americano
By EL NACIONAL WEB
13 DE FEBRERO DE 2017 09:12 PM | ACTUALIZADO EL 13 DE FEBRERO DE 2017 21:28 PM
El vicepresidente venezolano, a Tareck Zaidan El Aissami Maddah, fue calificado el día de hoy, 13 de febrero de 2017, como un “narcotraficante" quien estaría "especialmente designado por jugar un rol significativo en el tráfico internacional de narcóticos” por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeras del Narcotráfico (Ley de Cabecillas); así como vincularlo con el cartel mexicano de “Los Zetas”.
El principal "testaferro" del vicepresidente ejecutivo, Samark José López Bello, también fue designado por “proveer material de asistencia, soporte financiero o bienes o servicios en pro del tráfico internacional de narcóticos de, o actuando en nombre de, El Aissami”.
Como resultado de estas acciones, explica el comunicado, se le prohíbe a los americanos de “entablar transacciones o relacionarse con estos individuos y entidades y cualquier bien que los individuos y entidades tengan dentro de la jurisdicción de EE UU quedan congelados”.
“Las acciones de la OFAC hoy son la culminación de una investigación de varios años bajo la Ley de Cabecillas de identificar importantes narcotraficantes en Venezuela y demuestra que el poder e influencia no protegen a aquellos que son parte de estas actividades ilícitas”, dijo John E. Smith, director de la OFAC. “Este caso realza nuestro continuo enfoque en narcotraficantes y aquellos que ayudan a blanquear sus procederes ilícitos a través de los Estados Unidos. Negar un paraíso para los bienes ilícitos en los Estados Unidos y proteger el sistema financiero americano de los abusos se mantiene como una máxima prioridad del Departamento del Tesoro”, agregó.
“
Él [El Aissami] facilitó cargamentos de narcóticos desde Venezuela, controló aviones que salieron desde una base aérea de Venezuela, así como controlar las rutas de drogas a través de los puertos”, continúa el comunicado del Departamento del Tesoro.
En sus posiciones previas, según el comunicado, supervisó o parcialmente poseyó envíos de narcóticos de más de 1.000 kilogramos desde Venezuela en múltiples ocasiones, “incluyendo aquellos cuyo destino final era México y Estados Unidos”.
“También facilitó, coordinó y protegió a otros narcotraficantes operando en Venezuela. Específicamente, El Aissami recibió pago por la facilitación de envío de drogas pertenecientes al cabecilla venezolano Walid Makled García. El Aissami tambi'en es vinculado por coordinar envíos de drogas a Los Zetas, un violento cartel de narcotráfico mexicano; así como proveer protección al capo colombiano Daniel Berrera Barrera y al traficante venezolano Hermogras González Polando. Los Zetas, Barrera Barrera y González Polanco fueron nombrados como narcotraficantes especialmente designados por el presidente o el secretario de la Tesorería bajo la Ley de Cabecillas en abril de 2009, marzo de 2010 y mayo de 2008, respectivamente”.El Aissami fue nombrado vicepresidente ejecutivo en enero del presente año. Había servido como gobernador de Aragua desde 2012 hasta 2017, así como ministro de Interior y Justicia en 2008.
U.S. sanctions Venezuelan vice president and accuses him of being a drug kingpin
Read more here: http://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article132494809.html#storylink=cpy
FILE - In this Feb. 1, 2017 photo, Venezuela's Vice President Tareck El Aissami, right, is saluted by Boilivarian Army officer upon his arrival for a military parade at Fort Tiuna in Caracas, Venezuela. The administration of President Donald Trump is slapping sanctions on El Aissami and accusing him of playing a major role in international drug trafficking. Thatâs according to individuals briefed on the U.S. government’s plans who requested anonymity to disclose the move ahead of a formal announcement. Fernando Llano AP
BY ANTONIO MARIA DELGADO
adelgado@elnuevoherald.com
The U.S. government added Venezuelan Vice President Tarek El Aissami to its sanctions list Monday, saying he “played a significant role in international narcotics trafficking” and freezing his access to a fortune estimated at $3 billion after a lengthy investigation of his alleged links to drug traffickers and Muslim extremists.
The measure also covers Samark Lopez — accused of being the principal front man for El Aissami — and nearly a dozen companies linked to Lopez, including some in Miami.
El Aissami and Lopez were the latest of several Venezuelan government officials and supporters listed as alleged drug traffickers by the U.S. Treasury Department’s Office of Foreign Assets Control (OFAC), the agency in charge of enforcing U.S. sanctions. The sanctions were authorized under the Foreign Narcotics Kingpin Designation Act.
“OFAC’s action today is the culmination of a multi-year investigation under the Kingpin Act to target significant narcotics traffickers in Venezuela and demonstrates that power and influence do not protect those who engage in these illicit activities,” OFAC Acting Director John E. Smith said.
“This case highlights our continued focus on narcotics traffickers and those who help launder their illicit proceeds through the United States,” Smith added in a statement. “Denying a safe haven for illicit assets in the United States and protecting the U.S. financial system from abuse remain top priorities of the Treasury Department.”
The sanctioned companies own three condos at the upscale Millennium Tower Residences at the Four Seasons hotel in Brickell. The companies paid nearly $7 million for the three units in 2012 and 2013, Miami-Dade County property records show.
South Florida’s real estate market is a known conduit for dirty cash. Since 2015, an anti-money laundering push by the U.S. Treasury Department has required extra checks on shell companies buying luxury homes in Miami-Dade County and Manhattan. (The heightened monitoring was later imposed on other pricey real estate markets around the nation.)
OFAC also identified and blocked properties held by 13 companies owned or controlled by Lopez or others “that comprise an international network spanning the British Virgin Islands, Panama, the United Kingdom, the United States and Venezuela,” the news release said. Lopez oversees an international network of petroleum, distribution and other companies, according to the release.
El Aissami, who has not hidden his presidential ambitions, has been under U.S. investigation for many months because he is considered to be one of the top leaders of drug-smuggling operations in Venezuela.
He was appointed vice president in January by President Nicolás Maduro after serving as governor of Venezuela’s Aragua state from 2012 to 2017. The Treasury Department news release said he “facilitated shipments of narcotics from Venezuela” by plane. The statement also said he “oversaw or partially owned narcotics shipments of over 1,000 kilograms” from Venezuela with a final destination of the U.S. or Mexico.
The U.S. also said he received payment for facilitating drug shipments from Venezuelan “drug kingpin” Walid Makled Garcia, and officials linked him to Los Zetas, a Mexican drug cartel. They said he provided protection to Colombian drug lord Daniel Barrera and Venezuelan drug trafficker Hermagoras Gonzalez Palanco.
As vice president, El Aissami is first in line to replace Maduro if the president leaves office for any reason.
Most alarming for many Venezuela-watchers are his ties with radical Islamic organizations in the Middle East, including the Lebanon-based Hezbollah.
El Aissami is one of the main contacts in Latin America for the extremist organizations, said Luis Fleischman, senior adviser at the Center for Security Policy (CSP) in Washington, D.C.
“He is one of Venezuela’s main contacts with Hezbollah,” said Fleischman, who keeps a close eye on the South American country. “He has been providing logistical and financial support to those organizations.”
A 2014 report by the Center for a Secure Free Society (SFS) highlighted allegations that El Aissami played a key role in efforts by Muslim fundamentalists to create a network in Latin America that would finance terrorism in other parts of the world.
“Over the years, Tarek El Aissami has developed a sophisticated and multilevel financial network that functions as a criminal terrorist pipeline for bringing Islamic radicals to Venezuela and its neighbors, and to send illegal funds from Latin America to the Middle East,” the report said.
The vice president “has used his political prominence to establish intelligence and financial channels with Islamic nations, especially Syria, Lebanon, Jordan, Iraq and Iran,” the report added.
The investigation also concluded that when El Aissami was minister of the interior, he issued Venezuelan passports and other documents to members of the radical Islamic organizations.
“The majority [of 173 individuals] had Venezuelan passports,” said Joseph Humire, executive director of SFS and one of the authors of the report. “Others had identity cards and others had Venezuelan visas. In some cases, these people had birth certificates.”
The individuals “were from Iran, Iraq, Syria, Jordan and Lebanon. But the majority were from Iran, Lebanon and Syria. Seventy percent of them came from those countries and had some sort of ties to Hezbollah,” Humire told el Nuevo Herald.
U.S. Sen. Marco Rubio, R-Florida, was among the Miami-area politicians who welcomed the sanctions.
“The Venezuelan government is run by corrupt, incompetent and criminal thugs who have inflicted misery on their own people and routinely used violence to crush dissent,” Rubio said. “For years, I’ve talked about how Venezuelan regime officials are committing crimes in Venezuela, stealing from the Venezuelan people and then spending their riches living in the lap of luxury in Miami. Today’s announcement further confirms how true this is, and the extent to which corrupt and criminal Venezuelan regime officials have been allowed to freely travel and prance around U.S. soil with impunity.”
Read more here: http://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article132494809.html#storylink=cpy
La rica vida de los comunistas y terroristas narco traficantes que son gobierno en Venezuela contrasta con esta noticia.
Por primera vez en 3 años se registra desnutrición en hogares venezolanos
En la encuesta Encovi se evidencia un brusco cambio de patrón de consumo de alimentos en hogares, que causa efectos nocivos. 9,6 millones de personas hacen menos de 2 comidas al día
By OLGALINDA PIMENTELOPIMENTEL@EL-NACIONAL.COM
19 DE FEBRERO DE 2017 12:01 AM
Los perros flacos son el mejor indicador del hambre, enseñó el médico rural José María Bengoa (1913-2010), y es lo que la investigadora Maritza Landaeta-Jiménez, de la Fundación Bengoa, pudo constatar en su estudio sobre alimentación, que forma parte de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2016, presentada el viernes. Por primera vez, en 3 años que se realiza esta evaluación, la desnutrición apareció en 3,9% de 6.413 hogares venezolanos y se le reconoce como un problema de salud, ocasionado por la falta de comida.
“Estamos ante una crisis global de servicios, la inflación galopante, escasez y desabastecimiento fuera de control, y una muestra de que en la red pública de instituciones de alimentos hay alta corrupción, lo cual evidencia que los alimentos no llegan a los más necesitados, y lo hemos demostrado en diferentes variables”, expresó tras aclarar que el estudio no considera datos de talla y peso.
Uno de los aspectos que calificó de preocupante es el salto en el número de comidas diarias. Mientras en 2014 solamente en 10,2% de hogares se hacían 2 comidas y en 2015 la cifra era 11,2%, en 2016 aumentó a 32,5%, es decir, 9,6 millones de personas hacen menos de 2 comidas al día: “Esto es parte de lo que observamos cuando en todos los ambulatorios y otros centros de salud llegan personas con signos importantes de desnutrición, y está subiendo en todos los niveles sociales pobres y de clase media, y se ve en niños, mujeres embarazadas y ancianos. Los venezolanos estamos consumiendo calorías de guerra: tenemos bajos niveles calóricos, la mayoría de la población está por debajo de 2.000 calorías bajas”.
En algunos hogares se observó que alargan el horario para las comidas. 93,2% declaró que hacen solamente el almuerzo para ahorrarse el desayuno.
Al preguntárseles a los encuestados sobre calidad de alimentación, 24,9 –el rango más alto– consideró que es deficiente, mientras que 23,8% dijo que era monótona, lo cual significa que casi 49% de los hogares tiene una alimentación deficiente. “Ambas tienen una connotación similar. Un criterio nutricional es que la comida debe ser variada”, indicó Landaeta-Jiménez.
Otro de los resultados fue el cambio drástico en el patrón del consumo del venezolano.
En la compra semanal, 84% de hogares adquiere harina de maíz, seguida de arroz (71,2%), harina de trigo (69,7%) y luego hortalizas (63,9%) y tubérculos (52%). Estas dos últimas desplazaron a las proteínas, como la carne, el pollo, y las grasas, que se redujeron en 34% en la ingesta y que son beneficiosas para el sistema endocrino.
Al analizar la diferencia en la compra semanal de alimentos en los últimos tres años, se determinó que en 2016 los tubérculos y las hortalizas son los más demandados en todos los niveles de pobreza, incluso en los recientes. “En la alimentación complementaria de los niños, los teteros se están haciendo con agua de ocumo y de yuca”, dijo.
El desequilibrio en el consumo de productos tendría relación con el dinero disponible para adquirirlos. 93,3% afirma que el ingreso no le alcanza para comprar comida, lo cual indica la presencia de la inseguridad alimentaria en la vida del venezolano, según Landaeta-Jiménez. Solo 5,9% consideró que dispone de ingresos suficientes. 86% de las familias come en su casa, en contraste con 55% que el año pasado lo hacía.
“La alimentación en Venezuela se desplomó”, aseguró la investigadora, y eso se refleja en la pérdida de peso. En 86,3% de hogares de pobreza extrema perdieron hasta 9 kilos y eso tiene que ver con el número de comidas. 72% perdió peso no controlado y, señaló, eso produce gran impacto en la salud: “Los nefrólogos dicen que están llegando personas con problemas renales. Igual pasa con la hipertensión arterial”.
“Todo esto es una evaluación negativa de una política para atender a los pobres, pero los indicadores señalan que estos no son protegidos adecuadamente por las políticas sociales del gobierno. Que aumente la desigualdad, que los más necesitados no tengan acceso a la harina de maíz que se usó para combatir la anemia, y que 63% de niños en hogares pobres la tengan, es imperdonable en este país”, lamentó.