ROBERTO LOVERA DE-SOLA LA MASCARADA DEMOCRÁTICA DEL PRESIDENTE HUGO CHAVEZ (De cómo un barinés destr
Los Referendos
LA JURAMENTACIÓN
Tomó posesión el 2 de febrero de 1999. Al juramentarse ante muchos, el país lo observaba por la televisión, apostrofó la Constitución vigente entonces, que era la de 1961, y convocó un referendo que hiciera posible no la reforma de esa carta sino la promulgación de una nueva. En verdad al decir que aquella carta era “moribunda” falto a la ley, fue su primera violación, porque aquella estaba en vigencia. La situación fue tal que el presidente Caldera se negó, en el mismo acto, a entregarle la banda presidencial. En aquella hora fue sólo Caldera quien protestó. Los miembros del congreso callaron, ni siquiera se pararon, los de los partidos democráticos, y abandonaron el hemiciclo en señal de protesta contra aquellas palabras y aquel gesto inicuo. Esa actitud dejó claro lo que era Chávez: ser fiero, espantoso, airado, incluso terrible. Eso se fue haciendo presente por medio de su acción a lo largo de todos estos años.
Durante su gobierno gozó el país de la mejor situación económica que ha tenido la nación a todo lo largo de su historia porque los precios del petróleo fueron subiendo y llevaron al barril a valer hasta más de 100 dólares cada uno. La nación recibió así en la última década, la del gobierno de Chávez, para el 31 de diciembre de 2010, un billón de dólares, mil millones de millones, dinero que para nada a sido útil para el pueblo de Venezuela, el que vive la más grande crisis económica, pues todo este dinero ha sido regalado por Chávez para por una parte sostener a Cuba, con la cual llegó hasta pensar fusionarse y formar una sola república, lo cual hubiera sido un delito de traición a la patria que castigan nuestras leyes, y además para sostener el intento de hegemonía latinoamericana, una forma de neo-imperialismo, que ha pretendido Chávez, sin darse cuenta que la integración no se decreta sino que es producto de largos períodos de construcción. Basta ver el proceso de vertebración de la Unión Europea, una de las más grandes sociedades democráticas que existen hoy, junto a los Estados Unidos, para comprobarlo.
1999: EL PRIMER REFERENDO
El 25 abril de 1999 se llevó a cabo el Refererendo Consultivo para la realización de la Asamblea Constituyente. Esta se instaló, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela: los ciudadanos fueron representados en ella por 125 diputados del gobierno y 6 diputados de la oposición, porque el llamado “quino Chávez”, inventado por el ministro Nelsón Merentes(1954), eliminó toda posibilidad a la oposición.El “quino Chávez” era un voto pre-dirigido. Allí otra característica de este gobierno: el régimen de constantes fraudes electorales. Su sistema electoral fue fraguado con la idea de que el gobierno ganara siempre las elecciones.
La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente permitió, en medio de sus debates, la intervención del poder judicial y la eliminación, el 30 de agosto de 1999, del Congreso electo en las elecciones de 1998: ¿fue visible otra vez una repetición del 24 de enero de 1848, un nuevo “asesinato al Congreso”?. El 15 de diciembre de 1999 se llevó a cabo Referéndum aprobatorio de la nueva Constitución, cuyo ejecútese le fue puesto esa misma semana. La nueva Constitución incluía el cambio de nombre del país, ahora República Bolivariana de Venezuela, la creación de un parlamento unicameral, con la extensión del período presidencial a seis años, con reelección inmediata. El régimen constitucional venezolano, desde la carta de 1830, prohibió la reelección. Esta solo se practicó, con reformas constitucionales, para alargar el período presidencial: en 1857 en el segundo de José Tadeo Monagas(1784-1868) y en 1891 para favorecer, por la misma razón, al presidente Raimundo Andueza Palacio(1846-1900), en ambos casos no pudieron ejercerlo por haber caído de la prersidencia, dadas las revoluciones que se levantaron en contra de cada uno, en el primer caso en 1858, en el segundo en 1892. Bajo el régimen gomecista no se puede decir que no hubo reelección porque de hecho no hubo elecciones, de haber sido habrían sido de segundo grado y siempre gobernó la misma persona, directamente, o por personas nombradas por él, hombres que la socarronería caraqueña llamó “los presidentes del Presidente”, José Gil Fortoul(1861-1943), Victorino Márquez Bustillos(1858-1941) y Juan Bautista Pérez(1869-1952). A Pérez Jiménez la Constitución de 1953 le prohibía reelegirse, se inventó entonces el Plesbicito(diciembre 15,1957), treinta y ocho días mas tarde había sido derrocado de la presidencia(enero 23,1958). Así, fiel al mandato autocrático, Chávez mandó a consagrar la reelección inmediata en su Constitución, la cual no forma parte de nuestra tradición electoral. Más tarde hizo consagrar la elección absoluta(febrero 15,2009), como si fuera un rey y Venezuela una moarquía.
El 30 de julio de 2000 se llevaron a cabo nuevas elecciones presidenciales. El 19 de agosto de 2000 fue la nueva juramentación del presidente Chávez, algo inecesario porque ya lo había hecho: estábamcos en el mismo país, en el mismo Estado, en el mismo gobierno y con el mismo Presidente electo en los comicios de 1998. El Tribunal Supremo, además, por miedo a Chávez, dictaminó entonces que el nuevo período presidencial se iniciaría el 10 de enero de 2001. El sexenio se inició allí y concluyó el 10 de enero de 2007. No se les restaron, a los seis años que ahora tendría el período presidencial, los dos años que el presidente Chávez llevaba en el poder, así su primer gobierno fue de ocho años.
No hay que olvidar al hacer este recuento que lo que define siempre a todo mandatario es su actitud ante el período presidencial. Chávez dio órdenes a sus diputados de alargarlo y de permitir la reelección por un período más, la reelección siempre había estado prohibida por nuestras constituciones, como ya lo hemos indicado: en la de 1830 todo presidente para volver a serlo debía esperar que pasara todo el período siguiente; en la de 1961 se establecieron los diez años, como una solución intermedia mientras se hacía, lo que no se ha atrevido a hacer nuestra clase política hasta ahora: la prohibición absoluta de la reelección, que en el futuro deberá hacerse: toda persona no deberá ser Presidente sino una sola vez.
Ya para ese momento el malestar era muy grande en un país fundamentalmente democrático, como es Venezuela. De allí que en el 2001 al aprobarse 49 leyes, consecuencia de la Ley Habilitante otorgada al Presidente, se efectuara un paro general(diciembre 10,2001) que fue el inicio de la vasta protesta general del país democrático que no se detuvo a todo lo largo de su mandato.
El 2002 se inició con la gran marcha del 23 de enero. Hasta el expresidente Wolfgang Larrazabal(1911-2003) participó en ella, llevado en una silla de ruedas. El 4 de abril se inicio la crisis de PDVSA con un paro de actividades.
El 11 de abril se llevó a cabo la manifestación que en la que participaron millones de venezolanos la cual terminó con la masacre, ordenada por el presidente, Tiburón Uno, contra aquella gran manifestación de civiles pacíficos y desarmados. Todos encabezaron aquel día una rebelión popular contra el mal gobierno, fue una especie de “fuenteovejuna”: todos a una.
Chávez dejó la presidencia esa noche. Se dijo que renunciaría. Se formó un nuevo ejecutivo, presidido por un empresario, Pedro Carmona Estanca(1941), un personaje risible y de pacotilla, quien gobernó dos días. Todo lo sucedido en aquellos días, sobre todo la noche y madrugada del 11 y todo el 12 de abril, cuando el hombrecito se juramentó así mismo, fue una gran comedia. No olvidemos que somos el país del “bochinche”, la sociedad que nunca ha comprendido que el mundo es el del hombre justo. El 13 de abril, al intervenir un general, Raúl Isaías Baduel(1955), un oficial que no abandonó al presidente, Chávez volvió de su prisión en la isla de la Orchila a Miraflores. El general Baduel es hoy un preso político, tal los ritornelos del régimen chavista. “El regreso de Chávez al poder lejos de conjurar la crisis la potenció” acotó Arraiz Lucca[1].
Pero la protesta continuó. El 2 de diciembre se inició el llamado Paro Cívico, pidiendo la renuncia del Presidente. No estuvo para nada organizado. Y fracasó, como lo podía prever cualquier analista sensato, incluso si se encontraba en las filas de la oposición pero pensaba por si mismo, que es lo contrario de los escuálidos que son gritones de esquina, quienes fueron incapaces en una década de vertebrar un movimiento opositor coherente, el cual se debía haber organizado en el mismo año 1999. Por ello hay que decir que los opositores tienen dos bandos hoy en día: los escuálidos que para nada piensan, que no saben hacia donde van. Y los disidentes, la mayoría pensante que no ha logrado ser escuchada por los adversarios del chavismo. Esto ha ido variando desde la vertebración de la oposición gracias a la figuras de la ingeniero María Corina Machado(1967), quien fundó la organización Súmate(2004) y ahora el movimiento de ciudadanos libres, VenteVenezuela y Ramón Guillermo Aveledo(1950), desde que fue nombrado coordinador de la Mesa de la Unidad Democrática. En estos tiempos, los verdaderos disidentes trabajan, los escuálidos los critican, olvidan que los que nada hacen nunca se equivocan.
2003 fue el año de los diálogos, la mesa de Concertación y Acuerdo, de la cual salió la idea de la realización del Referendo Revocatorio. La noche de la firma de aquella decisión los cercanos al presidente lo vieron desnudo, cubierto por una cobija en su cama, llorando, como lo reveló la abogada Virginia Contreras. Pero al parecer tomó nuevos bríos, la decisión de Referendo, que no sería inmediata, le dio tiempo al Presidente, con los consejos de su amigo el dictador Fidel Castro(1926-2016), de organizar las misiones y resistir, apareció la extrema peligrosidad del personaje, esta fue una de sus características.
El referéndum de 2004 se basó en que la Constitución de 1999, en su artículo 72, aprueba el Referendo Revocatorio para juzgar al Presidente por el ejercicio de su cargo a la mitad del período, a Chávez en este caso. A su convocatoria llevó su mal gobierno, los deseos de cambio generalizados, la organización de la oposición, la creación de Súmate, puesta a andar por María Corina Machado, que fue la única organización coherente dentro de la oposición por mucho tiempo, fue ella la que hizo comprender que sin organización era imposible vencer a Chávez. Mientras, las masas antes que su libertad fuera conculcada, que se estableciera el tipo de gobierno que se propaló, desde atrás protestaban y marchaban por ella. Libertad, democracia y buen gobierno pedían todos.
Las razones de la oposición a Chávez por parte de nuestra sociedad democrática, eran las siguientes:
“1) La vocación inequívocamente despótica y totalitaria del Presidente, demostrada por la tendencia al control absoluto de todos los poderes públicos, ya logrado en muy alto grado;2) La militarización de la administración pública en todos sus niveles, incluyendo un alto porcentaje de ministros y de los gobernadores de los estados;3) La violación descarada de la legislación y de la propia Constitución, tanto por el propio Presidente, como por los funcionarios públicos en todas las instancias;4) La militarización y partidización de la empresa estatal de petróleo (PDVSA) que conduce al deterioro de la más importante fuente de ingresos del país y su progresiva desnacionalización, al entregar la explotación de la misma a compañías extranjeras;5) El desbarajuste económico, con un ruinoso control de cambios, una elevada inflación, una altísima y creciente tasa de desempleo, un dramático crecimiento de la pobreza y una marcada escasez de productos vitales, como alimentos y medicinas;6) La división y desmantelamiento de las Fuerzas Armadas, y su sustitución gradual por una fuerza militar paralela al servicio, no del país, sino del gobernante y sus secuaces;7) Una política internacional errática y desequilibrada, dirigida por el Jefe del Estado en función de sus conveniencias y caprichos personales, y con grave lesión de los intereses del país;8) Un gigantesco saqueo y despilfarro de los recursos financieros; 9) Una brutal represión de muchas manifestaciones populares, con el uso de las Fuerzas Armadas y de grupos de choque, de un falso origen popular, organizados y armados por órganos del gobierno; 10) La intimidación, por diversos procedimientos, de los medios de comunicación adversos al régimen y un total desprecio de la opinión pública;11) El abandono de los servicios públicos, especialmente los de seguridad social, educación y salud, para sustituirlos por "misiones" de claro corte populista;12) Una absoluta indiferencia ante el crecimiento desbordado del hampa común; y 13) Un exacerbado culto a la personalidad como es típico de los gobernantes dictatoriales[2].
Para abrir la posibilidad de un cambio, previamente, como ya lo hemos señalado, se organizaron conversaciones de la oposición con el gobierno, este eligió el Referendo Revocatorio por pensar que nunca la gente reuniría las firmas necesarias. Y las firmas se reunieron, una y otra vez, para el Referendo Consultivo, para el Firmazo, para el Reafirmazo, para los Reparos. Así, esto no se ha subrayado, cada vez que la gente se unió para estampar sus señas se realizó un Referendo y siempre ganó la oposición. Porque está viva la unión de los venezolanos en busca constante de un nuevo camino para la democracia. Reiteró la gente venezolana, cada vez que fue necesario, su adhesión al sistema democrático, su modo de vida desde la decisión de separación de España, registrado en nuestra primera Constitución (diciembre 21,1811) y ratificado al final de la Guerra Federal(1859-1863), con el “Decreto de Garantías” (agosto 18,1863) del presidente general Juan Crisóstomo Falcon(1820-1870) y el 14 de febrero de 1936, en la gran manifestación de aquella tarde, en la que participaron todos los hombres y mujeres adultos de Caracas, tan multitudinaria que se le debe llamar “Día de la Democracia”; en los hechos de 1957 que llevaron a poner fin a la dictadura; en la oposición a las guerrillas, que tuvo su hora central en las elecciones de 1 de diciembre de 1963, cuando la insurgencia pidió a la población que se abstuviera y esta asistió a las mesas y eligió a un presidente democrático: Raúl Leoni(1905-1972).
El 15 de agosto de 2004 fue el referéndum. El gobierno hizo un escandaloso fraude, avalado por personas del mundo internacional como el expresidente norteamericano James Carter(1924) y el secretario de la OEA, el expresidente colombiano César Gaviria(1947). Los intereses de los petroleros norteamericanos y los de los vendedores de armas protegieron la decisión. La oposición nunca encontró la manera de demostrar el fraude. Incluso en ese momento cuando el asistente de Gaviria, al ver lo que sucedía, llamó a los líderes de la oposición recomendándoles sacar la gente a la calle, que era lo que se debió hacer aquella madrugada, estos ni lo escucharon, ni se atrevieron a hacerlo. Era lo único que se podía hacer, así la gente yugoeslava entregó a Slobodan Milosevic(1941-2006) al Tribunal Internacional de Justicia para que los juzgara por el genocidio en los Balcanes; o los ciudadanos de Georgia lograron presionar a Eduard Shevarnadze(1924) para que renunciara a la presidencia de ese país(noviembre 11,2003). Si Milosevic era un asesino, Shevarnadze era un político muy destacado, el canciller de Mijail Gorbachov(1931) en los días de la Perestroika(1985-1991), pero el poder enloquece, según la vieja sentencia de Lord Acton(1834-1902). Así los venezolanos podíamos hacer lo mismo y poner fin a una administración que solo había mandado, nunca gobernado y llevado al país al caos. En el momento en que escribimos estos renglones, fines del 2013, ya muerto el presidente Chávez, en el poder su sucesor, escogido a dedo por él, las razones del por qué ir al Referendo se sostienen y para nuestra desgracia se han ampliado, el país se está cayendo a pedazos: la institucionalidad se ha roto, vivimos la anti-constitucionalidad más grande, no hay dinero, pese al alto precio del barril de petróleo, hay un inmenso desempleo, grandes carestías, casi no hay comida, el agua no llega todos los días y la electricidad flaquea: tales hechos tumban gobiernos por implosión. Recuérdese siempre que la Revolucion Francesa(1789) estalló por el alto precio al cual había llegado el pan en París, tanto que quienes no lo podían pagar esperaban en las puertas de las panaderías a quienes los adquirían y los asaltaban para llevarse el pan.
En el 2011 el país parecía anestesiado, nadie hacía nada, era el año del grito de los “indignados” en los mejores países democráticos del mundo. Pero Venezuela siguía callada y adormecida. ¿Qué hacer? En verdad la oposición sigue creciendo en adhesiones. Pero había que vertebrar algo más que la sola preparación de las elecciones primarias(febrero 12,2012) para elegir un candidato unitario para enfrentarlo a Chávez(octubre 7,2013), lo que también es impostergable. Pero hay que hacer más, debe haber un proyecto más generalizado, un grito en búsqueda de la solución de los problemas de todos los días, que son los que más nos afectan[3].
Así, en aquella oscurísima hora de 2004, la Asamblea Nacional, como se llama el parlamento unicameral que actúa en Venezuela, ya que desde la aprobación de la Constitución de 1999 el Senado fue eliminado, proclamó a Chávez ganador en el Referendo de 2004.
En octubre de 2004 se realizaron elecciones regionales en las que quedó claro que “El proyecto hegemónico, nunca desmentido por Chávez, da un paso hacia adelante”, como observó Arraiz Lucca[4].
El 4 de diciembre de 2005 hubo elecciones parlamentarias. La oposición, sin mirar nunca con claridad la realidad no presentó sus candidatos, grave error, aunque no tuviera mayoría para ganar los debates la oposición podría hacer uso de su voz, que es a veces es más importante.
Pero el 80% del electorado se abstuvo, fue la “más alta abstención registrada en la historia del país”[5]. Fue un gravísimo error de quienes adversan al gobierno, este llenó los 167 escaños que la oposición dejó con personas del gobierno[6].
En las elecciones presidenciales de 2006 volvió a ganar Chávez. Fue en ellas que se inició el liderazgo nacional de Manuel Rosales(1952), ahora un perseguido que debió tomar el camino del exilio(2009). Chávez, según aquel resultado, y lo pautado por la Constitución, sólo podrá ser presidente hasta el año 2013, en ese momento deberá entregar la presidencia a su sucesor.
Pero la esencia de Chávez, lo que lo define, es su decisión de permanecer en el poder. No de gobernar ni de servir al pueblo venezolano, cosa que no ha hecho en ningún momento. Fue por ello, que tratando de convertir a Venezuela en un país socialista, para ello primero organizó un referéndo que se llevó a cabo el 2 de diciembre de 2007. Lo perdió ampliamente, la oposición obtuvo 9.875.010 votos. Chávez solo 3.235.438 votos, la mitad. Sin embargo, en ese momento el gobierno dio órdenes al CNE de nos dar los computos completos. Por ello no los conoció el país hasta el 23 de febrero de 2012. Eso fue así porque el país solo desea ser republicano, democrático y alternativo, regirse, con todas las dificultades que ello siempre ha tenido, por una Constitución democrática, sobre todo en un país que no gusta de las leyes y de ningún ordenamiento, que es una nación fundamentalmente libertaria y díscola, “Un país plural…alegre, multicolor, adverso a la uniformidad, al orden, a la disciplina” como dice la politóloga Ruth Capriles Méndez[7]. Un país cuyas gentes han llegado ahora a ser, bajo Chávez, “Fragmentada, diluida en el discurso de los vivas y los mueras, retrechera y vanidosa, dulce y parejera, descontrolada, sin instituciones, poblada de gritos y susurros. Y fantasmas” que ha escrito el poeta Harry Almela(1952)[8]. A eso este mandatario ha llevado al país de las gentes alegres, intensas, francas, enamoradas, tolerantes, bolerosas, a los que la cercanía del mar, nuestro Caribe, nos da un tono de vida. Pese a que siempre penda sobre nosotros las observación del gran intuitivo de nuestra realidad, el Libertador, cuando dijo en el Discurso de Angostura(febrero 15,1819), “los venezolanos aman la Patria pero no aman sus Leyes”(Escritos,t.XV,p.28).
Pese a todo lo dicho Chávez insistió en solo punto: seguir en el poder y en un nuevo referéndum, inconstitucional desde todo punto de vista, el 15 de febrero de 2009 logró que se aprobara su reelección permanente en la presidencia, cosa que nunca hicieron ninguno de nuestros grandes dictadores, Guzmán Blanco y Gómez, autocratas creadores ambos, pese a tener parlamentos serviles, que se lo hubieran aprobado de haberlo pedido. Pero no sucedió. Chávez lo hizo como si Venezuela fuera una monarquía. Esa misma noche lanzó su candidatura para el período 2013-2019, no llegó a alcanzar vivo el 2013, dos días antes del inicio de aquel año falleció en La Habana, Cuba.
LA DEMOCRACIA REFENDARIA
Es necesario reflexionar sobre un gravísimo aspecto de la Constitución de 1999: la aprobación de los Referendos Populares(artículos 71-74), es una forma que parece democrática pero que no lo es. Ha sido un engaño más para la ciudadanía. Esto ha sido visto bien por el profesor Arturo Serrano, docente de la UCAB, a quien seguimos pues sus precisiones son hondas y exactas[9].
La Constitución de 1999 creó cuatro tipos de referendos: revocatorios, para consultar sobre la permanencia de un funcionario de eleción popular en su cargo; las consultas populares, cuando se desea la opinión del pueblo sobre un tema específico; los abrogatorios, para consultar sobre la permanencia o no de un ley; y los constitucionales, para las reformas consttucionales.
Todo estos referendos sólo pueden ser contestados de dos maneras: o por “si” o por el “no”. Y desde luego, dice Serrano, muy bien basado, sigue a los expertos en encuestas: “Quien controla la pregunta, controla la respuesta”(p.262). En el caso venezolano siempre la pregunta procede o del gobierno o la Asamblea Nacional, lo que en la acción politica del régimen establecido en 1999 es lo mismo. Y, además, según el Pew Research Center for the People and the Press, “La escogencia de las palabras y las frases en una pregunta son críticas a la hora de expresar el significado”(p.262).
La esencia de la creación de estos procesos fue desde que Chávez asumió la presidencia y se estableció “en Venezuela un régimen que proclama el fin de la democracia representativa entendida esta como un gobierno en que el pueblo ejerce su soberanía directamente”(p.257). En palabras del propio Chávez(febrero 2,1999): “Preparense ustedes para gobernar, porque la idea de la democracia, precisamente esa idea según la cual ustedes son los que gobiernan”(p.257). Al pronunciarlas en Los Próceres, a su lado estaba el dictador cubano Fidel Castro(1926-2016)[10]. Como mecanismo para realización de esta concepción se crearon los referendos. Esto lo traía el comandante Chávez bajo la manga, como otros que impuso luego, era un instrumento solo aparentemente democrático.
Por ello Serrano indica que se propone mostrar “que esto más que darle poder al pueblo, lo que hace es quitarle voz convirtiendo los asuntos sobre los cuales trata “la” o “las” preguntas en imposibles de ser discutidos ampliamente”(p.257), ello porque solo se puede contestar “si” o “no” y no es posible presentar los matices que toda decisión colectiva a través del voto, que es el aeropago de la democracia, requiere, dada su relevancia.
Durante el período iniciado en 1999 el país, una vez aprobada la Constitución de ese año, ha tenido seis referendos: dos en 1999, el primero para Convocar la Asamblea Constituyente y el segundo para aprobar la Constitución; el tercero, en el 2000, fue el sindical; el cuarto, en 2004, el revocatorio del mandato del Presidente; el quinto, en 2007, para hacer cambios constitucionales; el sexto, en el 2009, para establecer la reelección indefinida de los funcionarios públicos, pero pensada especialmente para el Presidente.
Un ejemplo: recuérdese que en el Referendo del 2 de diciembre de 2007 se consultó sobre la posibilidad de cambiar la esencia del sistema de gobierno de la nación: dejar de ser una República Liberal Democrática y convertirnos en un país socialista, esta fue la opción del Presidente que fue derrotada, en las dos preguntas formualadas. Ganó, en ambos casos la opósición: la primera pregunta con el 50% de los votos y la segunda con el 51% de los votos.
Ahora bien, la gran pregunta, que formula Serrano, es clara: “¿estos asuntos de los que tratan todos y cada uno de los referendos puedes ser respondidos con un “sí” y un “no” sin mayor matiz?(p.261). Ello porque ”Si” y ”No” es una manera de poner al interlocutor entre la espada y la pared y limitarlo a responder con expresiones que no reflejan lo complejo de su pensamiento”(p.261).
Por ello indica: “El referendo es una importante herramienta política para consultar al pueblo, pero solo después de que las discusiones han sdio realizadas con todos los elementos de la sociedad. Pero que una Asamblea Nacional…controlada en más de 94% por el partido de gobierno discuta las propuestas del Ejecutivo(es decir, se pague y sé el vuelto) para luego solo permitir al pueblo expresarse con un ‘si’ o un ‘no’ en un referendo, solo logra que las posibilidades de discusión se redazcan a un mínimo”(p.261-262).
Y precisamente si hay algo anti-diálogo es la opción única: responder “si” o “no”. Además, las preguntas estaban formuladas de tal manera, que en el 2004 podría verse que al revocar el mandato del Presidente se la está arrebatando algo que él recibió gracias a los mecanismos de la democracia, al menos en su elección de 1998, que fue la única hecha dentro de las condiciones de la democracia representativa, después ello fue abolido, aunque pocos venezolanos lo comprendieran así, ya que la Democracia representativa había sido sustituída por la idea “de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica” (Constitución de 1999, Preámbulo). De allí en adelante, a partir de los de 2000, hechos ya sobre lo dicho por la Constitución de 1999, las dudas surgen en cualquier analista que observe esos procesos.
Y en el referendo del 2009 la pregunta original: “¿Desea Ud. que los funcionarios de elección popular puedan postularse para ser elegidos de nuevo tantas veces como así lo deseen?” se transformó en “¿Aprueba Ud. la enmienda de los artículos 160,162,174,192 y 230 de la Constitución de la República, tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos politicos del pueblo, con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular, puede ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo, por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible eleccióinn, exclusivamente del voto popular”(p.267)”. Allí había una falacia, es decir, como señala la Real Definidora, “Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguién”[11], porque como dice el profesor Serrano, “Y es así como yo no opino tan solo sobre si admito que el funcionario tenga el derecho a ser reelegido, sino sobre si quiero que se amplien mis derechos políticos como ciudadano. Es decir, al responder “No” lo que estoy diciendo es “No quiero que se amplien los derechos políticos del pueblo”(p.264), es decir, es una mascarada democrática, las cuales han abundado tanto en el gobierno de Chávez.
Tambien indica Serrano: “Un referéndum no es un proceso argumentativo. No hay orador ni auditorio, y por lo tanto difícilmente se puede suponer que este aumente el nivel de democracia. Más bien tiende a polarizar al país en dos opciones que terminan apoyándose con una enceguecida irracionalidad que escapa al debate sobre el asunto”(p.264. Subrayado nuestro).
Hemos señalado antes que de alguna forma lo referendos se convierten en una forma de anti-diálogo, porque este es, como dice Serrano, basándose en Chainm Perelman, este para existir debe encarnar la gran lección de la teoría de la argumentación que
“es la de la tolerancia. Acepta a discutir con el otro…requiere un ‘contacto de los espíritus’ en el cual reconozco al otro como interlocutor, como persona, a sus verdades como dignas de ser tomadas en cuenta y por sobre todas las cosas le doy importancia a lo que él o ella opine. Además, entrar en un proceso de argumentativo implica aceptar que mi verdad puede cambiar y yo pudiese no estar en lo correcto”(p.264).
Esto nos nos acerca a la observación del expresidente francés Valery Giscad D’Estaing(1926), publicada en The Times(Londres: octubre 29,1975), que si bien fue dicha pensando en los hechos económicos tiene consecuencias politicas indiscutibles. Dijo el presidente francés, ya que expresó sus palabras como Jefe de Estado, la versión es de otro presidente Rafael Caldera(1916-2009):
“después de la crisis monetaria de 1971 y la crisis petrolera de 1973, la próxima etapa sería la restuaración del orden económico en el mundo a base de consenso y no de imposición, mediante un sistema duradero de alianzas que asegurarían la estabilidad de los precios de las materias primas y la del ingreso de los países en desarrollo, el acceso de los productos de éstos a los países industriales sin barreras aduaneras, mediante un sistema de preferencias generalizadas, su acceso a la tecnología y la promoción de la inversión industrial, el desarrollo de la agricultura y el porcesamientos demlas meterias primas en el lugar de orígen”.
Señala Caldera, que al leer aquello en The Times:
“el diario londinense que el presidente francés reconoció que la ayuda internacional había decaído en los últimos diez años(1965-1975) y que ningún país industrializado había alcanzado siquiera sus propias metas de solidariodad internacional; y que la ayuda cumplida por los países petroleros había demostrado su apreciaicón del problema”.
Y culminada Caldera
“¡Parece ser que el camino comienza a hacerse más perceptible a quienes parecían ciegos y sordos ante los reclamos urgentes del Tercer Mundo!” [12].
Estabamos ante la voz de dos democrátas, coincidiendo en la necesidad de lo que se iba a imponer en la vida politica del futuro, todo debería hacerse “a base de consenso y no de imposición”. ¡Qué distante de ello estaban los que crearon la anti-democracia que se expresa en los procesos referendarios.
UNAS OBSERVACIONES MAS
Faltan tratar varios asuntos, unos de orden estadístico electoral, que Serrano no refiere. Y otros de orden político e histórico.
PRIMERO: es el relativo al número de abstenciones que hubo en cada Referendo de los celebrados. Estas cifras nunca fueron tomadas en cuenta por el gobierno el cual solo miró siempre los resultados que lo favorecieran. Pero la abstención es un voto, un voto que se cuenta, y que se debe tener en cuenta. Y más, que siempre los números de las abstenciones fueron grandes, ello ,incluso, desde las elecciones de 1998 en las cuales el voto el ganador fue la abstención. Si los que dejaron de votar, el 36%, según datos del CNE, lo hubieran hecho se habría superado a Chávez, este no hubiera ganado, ya que los votos contrarios(42%) mas abstención suman el 78%, según los datos del CNE, que creemos verdaderos.
Pero veamos nuestro tema: en el referendo del 25 de abril de 1999: votó solo el 37% y se abstuvo el 62%, para este se usó el “Quino Chávez”; en el del 15 de diciembre de 1999: votó el 44% y se abstuvo el 55%; en el del 3 de diciembre de 2000: votó el 23% y se abstuvo el 76%; en el del 15 de agosto de 2004, Revocatorio, votó el 69%. Nunca se publicó el número de abstenciones. Siempre pensó la opisición que hubo un fraude.Los verdaderos resultados fueron dados en el 2006, por dos expertos, lejanos al CNE: el 56% votó en contra de Chávez; el 41% a su favor. En verdad, el 15 de agosto de 2004, primero todas las encuestas a pie de urna daban por ganadora a la oposición. Y, además, nunca votó tanta gente, hecho evidente para todo elector: nunca antes se había encontrado cada persona las filas que encontró en su centro electoral. Lo que indica que lo que se pensaba era cierto y que el Presidente fue revocado ese día. En el del 2 de diciembre de 2007: votó el 55% y hubo una abstención del 44%; en el del 15 de febrero de 2009: votó el 65%, abstención de 32%.
SEGUNDO: Los otros son de orden histórico y politico, que deben ser señalados también.
Lo primero que debemos advertir que todo lo que luego apareció al discutirse la nueva Constitución había sido previamente preparado, siempre con la idea de abolir la democracia que Venezuela vivía desde muy atrás, desde la muerte de Gómez hasta 1998, con la sola excepción de la década de la dictadura, democracia electoralmente plena desde la promulgación del Estatuto Electoral(abril 15,1946) que convocó a votar a todos los mayores de 18 años, hombres, mujeres y analfabetos: fue la primera vez que todo el país de esa época pudo hacerlo, desde alli en adelante, siempre logrando que sus votos fueran bien contados. La primera vez que ello sucedió fue en las elecciones del 27 de octubre de 1946 y mas tarde en aquellas en que se eligió presidente a don Rómulo Gallegos(diciembre 14,1947), quien ganó con el 74% de los votos, obtvo mas votos que su propio partido AD(70,83%). En todo este periplo electoral solo hubo un fraude(noviembre 30,1952), para cerrar el paso a las corrientes democráticas, que habían sido las ganadoras en aquella contienda, la mayor parte de los votos de AD y el PCV, inhabilitados por la dictadura, fueron a parar a URD y a Copei.
En cambio, desde atrás, hasta ahora, no conocemos cuando, no sabemos en que momento, tras el golpe de 1992, Chávez entró en contacto con Cuba y la gente de izquierda, aunque conocemos un libro de 1993 en el cual, en la parte final, se hayan artículos favorables a él. Por cierto, este libro, Patriota y amante de usted, constituye la mas grande alteración de documentos históricos venezolanos, relativos a Bolívar y Manuelita Saenz, nunca hecho. Por cierto, la frase del título nunca fue dicha por Manuelita.
Es posible que en el contacto con Cuba, o antes, con la presencia de los guerrilleros fracasados de los sesenta, o los miembros de la ultra-izquierda, haya comenzado a empararse de la anti-democracia, o de lo que en esos mismos años, un libro muy leído del filósofo francés Jean Francois Revel(1924-2006) calificó como la “tentación totalitaria”.
Desde luego, al convocar la Constituyente ya se expresaron ideas que no podía pasar de ser calificadas sino como fantasías, tal la idea que la gente en las calles formaron una suerte de nuevo aerópago griego, cosa imposible en nuestro tiempo. El único aerópago de nuestro tiempo son los procesos electorales, los cuales son válidos en la medida que respete aquello que expresen los electores.
De tal manera que lo que se propuso Chávez, él fue siempre el centro indiscutido por los suyos, fue destruir la democracia representativa a través de subterfugios. La democracia, no lo olvidemos es el sistema de vida de los venezolanos, desde 1810, y especialmente desde 1811.
Chávez hizo, en el caso que tratamos, al fundar una suerte de democracia refrendaria, fue el juego de engañar, las mascarada, ofrecer una cosa y dar otra, de la misma forma que lo había hecho Fidel Castro(1926-2016) en Cuba al conquistar el poder en 1959: pedirles que el país le ofreciera su libertad y él les daría desarrollo ecoómico:no les dio ninguna de las dos.
Lo último que debemos advertir en esta parte es que estos referendos, sobre el de 2004, nunca trajeron el “apaciguamiento” que dijo un destacado académico venezolano, Miguel Martínez Meucci, en un libro muy bien cernido, dado que la protesta siguió y no se ha detenido e nigún momento[13]. Lo que provocaron fue lo contrario: que la resistencia opositora, engañada, y sin un liderazgo creíble la madugada del 16 de agosto de 2004, prosiguiera en su acción por rescatar la democracia.
[1] Rafael Arraiz Lucca: Venezuela: 1830 a nuestros días. Caracas: Alfadil, 2007. 243 p. La cita procede de la p.212.
[2] Varios Autores: “Intelectuales, artistas, trabajadores culturales, comunidades sociales. Contra la violencia, por la democracia y la paz”(febrero 25,2004) inserta en Harry Almena: Cartas en la batalla,p.179-183. La cita procede de la p.180-181.
[3] Uno de los más interesante documentos de la gran protesta genneralizada en el mundo en este 2011 es el que escribió el francés Stephane Hessel: ¡Indignados!. Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurección pacífica. Prólogo: José Luis Sanpedro. Barcelona: Destino,2011. 60 p., brevísmo como todos los textos politicos que contribuyen a los cambios politicos.
[4] Rafael Arraíz Lucca: Venezuela: 1830 a nuestros días,p.214.
[5] Rafael Arraiz Lucca:Venezuela: 1830 a nuestros días,p.214.
[6] Ver Colette Capriles: “La desmesura”, en La máquina de impedir,p.37, nota 1..
[7] Ruth Capriles Méndez: El libro rojo del resentimiento,p.40.
[8] Harry Almela: “Las cartas sobre la mesa” en Varios Autores: Cartas en la batalla,p.11-14. La cita procede de la p.12.
[9] Varios Autores: Historia de la democracia. Compilación Lucia Reynero. Prólogo: Simón Alberto Consalvi. Caracas: Los libros de El Nacional,2013. 299 p. Ver:Arturo Serrano: “¿Si o No? Reflexions dialécticas sobre la democracia ‘refrendaria’(p.255-269). La citas que hacemos proceden de esta fuente.
[10] Recuérdese que ese mismo día, en el Panteón Nacional, cuando la periodsta de Televen, Aruasi Armand, le preguntó su opinión sobre la nueva Constitución que se discutiría en Venezuela, Castro contestó “que de todas formas la cubana era mejor porque era una constitución socialista”.
[11] Diccionario esencial de la Lengua Española,p.660.
[12] Citado por Rafael Caldera: Reflexiones de La Rábida. Politica y ciencia social ante la realidad latinoamericana. Barcelona: Seix Barral, 1976. 112 p. La cita procede de la p.82-83.
[13] Miguel Martínez Meucci: Apaciguamiento. El referedum revocatorio y la consolidación de lla Revolucion bolivariana. Caracas: Alfa,2012.512 p., este profesor es descendiete directo de uno de los grandes pintores del Libertador, Antonio Meucci,,quien lo conoció y conversó con él mietras lo pintaba. Los retratos de Meucci son impecables, tan diestros que solo le falta hablar al Caraqueño, su perfil de agosto de 1830 es para nosotro el retrato favorito de Bolívar. Ver sobre Meucci, Alfredo Boulton: El rostro de Bolívar, Caracas: Ediciones Macanao,1982.144 p.Ver las p.68-75. Entre las “falacias históricas del chavismo” hay que incluir la falsificación del retrato de Bolívar mandada hacer por el presidente Chávez, falsificándose el célebre retarto de José Gil de Castro, hecho en Lima(1825), del cual el propio Libertador dijo “retrato mío hecho en Lima con grande exactitud y semejaza”(Escritos,t.III,Vol.II,p.53), como escribió a su amigo sir Robert Wilson(1777-1849). Al alterar el retarto de Bolívar los incultos chavistas para nada cosultaron y siguieron los estudios iconográficos de Boulton, los mas serios y documetnados, hecho por él, la mayor autoridad en la historia de nuestra pintura y nuestro mayor iconógrafo histórco.