top of page

ROBERTO LOVERA DE-SOLA LA MASCARADA DEMOCRÁTICA DEL PRESIDENTE HUGO CHAVEZ (De cómo un barinés destr


LA ENFERMEDAD DEL PRESIDENTE

La grave dolencia que vivió,y de la cual murió el presidente Chávez, pese a haberle aparecido y haberse ido a tratar a Cuba, nunca fue informada por el gobierno, como se debiera, al país, no hubo un solo boletín médico. El propio Presidente se olvidó que si toda persona puede enfermarse cuando se enferma el Presidente su dolencia se convierte en un asunto de Estado.

Este fue el tema insoslayable de todo el año 2011, y prosiguió en el 2012 y en el 2013, cuando el 5 de marzo fue “anunciado” el suceso de su muerte, acaecido realmente el 30 de diciembre de 2012.

El proceso de su enfermedad ha sido en el 2011: el silencio mantenido fue roto con la intervención del presidente Chávez desde La Habana el 30 de junio, remachado con su regreso intempestivo, desobedeciendo las indicaciones de los médicos, la madrugada del 4 de julio y sus palabras el 5 de julio desde el Palacio de Miraflores. Todo esto plantea una serie de consideraciones que es necesario hacer.

Primero y principal: todo Presidente, como todo ser humano, se enferma. Segundo: que cuando es el Presidente quien se enferma su dolencia se convierte inmediatamente en un asunto de Estado. Tercero: que como asunto de interés público la verdad debe ser informada al país, en todos sus detalles y matices, y debe hacérselo con veracidad plena. De hecho debió informarlo desde tiempo atrás pues desde meses antes de su primer viaje para operarse en Cuba circulaban, a través de la eficaz “radio bemba”, la información sobre sus malestares de salud.

Y es allí en donde el presidente Chávez falló. Y completamente. Lo que debió hacer antes de salir del país por tantos días, casi un mes, sin haber señalado, como era su obligación, qué tenía, qué enfermedad se le había diagnosticado, cuantos días estaría fuera del país. Lo que debió hacer era informar con su propia voz, antes de viajar, cuál era la enfermedad que padecía, en toda la contundencia, en la verdad de sus padecimientos, ello dicho con exactitud, apoyado al hablar de los médicos venezolanos que lo estaban atendiendo, pues si la dolencia era tan grave, cáncer de colón avanzado, según informó el 7 de julio el Wall Street Journal[1] ello era el único camino. Si lo hubiera hecho hubiera evitado toda la serie de comentarios sin sentido, de bolas, del inmenso delirio que hemos escuchado durante su primer viaje, sobre todo a través de Twitter.

Pero hay otra pregunta que hacer: ¿no debió el presidente Chávez operarse dentro del país, cuyo sistema de salud privada es de primera calidad y nuestros especialistas en cáncer muy bien formados, muchos en universidades del exterior?. ¿No ofendió al país, a sus galenos, al ir a operarse a una nación extranjera, en la que además su medicina de tan baja calidad, la peor de América Latina?.

Hay que tener en cuenta que no es posible a un Presidente salir a atenderse médicamente al exterior sin decir cuántos días estaría fuera. Entre otras cosas porque por mandato constitucional no puede gobernar sino desde Caracas, o desde sitios del interior, y no desde el exterior, según el artículo 18 de la Constitución. Por ello al salir, con permiso de la Asamblea Nacional, que se lo otorgó, pero que no debió dárselo sin saber con exactitud la fecha de su retorno. Y al salir, como ha sido la costumbre, debió encargar de la presidencia al vicepresidente como lo manda la Constitución en su artículo 234. Sin embargo, hay que tener también en cuenta, lo señala también la Constitución en su artículo 233, que “la incapacidad física” es causal para que se declare su “falta absoluta” de la presidencia y se actúe según el procedimiento que indica el mismo artículo: la convocatoria de una nueva elección dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de la “falta absoluta”.

Creemos que el hecho de una enfermedad como esta no se ha presentado en nuestra historia nunca antes, no hay noticias de graves enfermedades de los presidentes en el ejercicio del cargo. Sin embargo, podemos considerar tres casos: la crisis de la próstata que sufrió el general Juan Vicente Gómez(1857-1935) en 1921, la cual ha sido tratada por todos sus biógrafos; el presidente Jaime Lusinchi(1914-2014), con el previo permiso del Congreso, fue operado en Boston durante su presidencia. Y el doctor Rafael Caldera(1916-2009), en su segundo gobierno, pidió permiso para acompañar a su esposa Alicia Pietri(-2011) a operarse también a Boston. En ambos casos no se suscitó la inmensa cantidad de rumores que se escucharon aquí con relación a Chávez y todo fue hecho dentro de las normas constitucionales y en ambos casos el gobierno fue ejercido por presidentes encargados, previamente juramentados a la hora de la salida del presidente, en presencia del Gabinete y de la Casa Militar y dejando constancia en un acta de la decisión tomada, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial.

Solo los presidentes José Tadeo Monagas(1784-1868), Francisco Linares Alcántara(1825-1879) y Juan Vicente Gómez(1857-1935) y ahora Hugo Chávez, fallecieron en ejercicio del cargo. Todo esto ha sido examinado por un grupo de académicos venezolanos en una mesa redonda[2]. Este estudio no incluyó la muerte del presidente Carlos Delgado Chalbaud(1909-1950) quien no estaba enfermo sino que fue asesinado, ni la del presidente Rómulo Betancourt(1908-1981) fallecido al año siguiente de aquel evento. También la presencia de la enfermedad en diversos jefes de Estado en el mundo fue examinada en el libro de los galenos franceses Pierre Accoce y Pierre Rentchnick[3], que tan interesantes comentarios suscitó, entre ellos uno de Francisco Herrera Luque en su programa radial “La historia fabulada”.

Chávez, es verdad, logró permiso del parlamento, una institución que obedece a toda orden suya, en la cual a pesar de ser mayoría, por la inicua ley electoral del 2009, es minoría la oposición, un contrasentido, incluso matemático, como ya hemos explicado. Por lo cual la salida del Presidente sin fecha de retorno pudo ser perfectamente cuestionada.

La peripecia de Chávez en los dos meses siguientes, entre su traslado a La Habana y su regreso intespetivo, fue esta, seguimos a la prensa aquí: salida, ya enfermo, desde Caracas a Brasil el 5 de junio. Pasó por Ecuador y siguió a Cuba en donde fue operado el 10 de junio, intervención que debió ser repetida, por un cirujano español ante los errores cometidos por los galenos cubanos en la primera operación, impreparados para hacerlo, ello hizo que la salud se le complicara al Presidente más de lo ya estaba. Después de veinte y nueve días fuera, pronunció una arenga desde La Habana, en la que se le vio muy débil, lo cual era lógico. Pero ese discurso, como todo lo hecho sin previa reflexión, resultó inmensamente angustioso, tardío e inexplicable, llenó de conjeturas a los venezolanos. Tantas como las que expresó la mente zahorí del periodista Juan Carlos Zapata(1960) con esta serie de observaciones publicadas en una página virtual horas más tarde:

“1)Las palabras de Chávez se sintieron como despedida. (El Gabinete lo confirma con esa puesta en escena posterior a la cadena presidencial);2)Chávez no atacó a la oposición. (En esto no pude quemar energías). Jaua pidió respeto a los adversarios. (La dirigencia de la MUD y el pueblo chavista y antichavista han sido respetuosos);3)Chávez comprendió los rumores de todos los días. (Es humano). Desmiente a todos los voceros, en particular a Fernando Soto Rojas, quien no apareció al lado de Cilia Flores, Aristóbulo Istúriz y Darío Vivas;4)El primer video fue malo y el segundo fue peor. (El contenido anoche le hizo más daño);5)El “por ahora” de anoche sonó a ilusión. (No a compromiso). Ni siquiera promesa;6)Con los dos videos y la cadena, los cubanos le han hecho más daño. Pésimo el concepto;7)Peores las alusiones a Fidel Castro como ídolo, maestro, médico, confesor. (Ahora esto no le favorece). ¿Preso de Fidel? ¿Del poder cubano?;8)Tal vez la alusión a los cubanos sea la orden encubierta de que el gobierno y el PSUV deben continuar prestándole atención a los asesores radicados en Venezuela;9)Leyó[4]. (Señal en nada positiva para los suyos);10)Se le vio inseguro. (Sobre todo en el cierre). Veía para los lados. Esperando señal. (¿Por qué esa parte no fue editada?);11)Ni una línea a la obra de gobierno (Misión Vivienda). No puede estar en los dos sitios. En el hospital y en el gobierno;12)Evidente, no hay fecha de retorno. (Esto complica la situación interna en el PSUV);13)Queda confirmado un escenario de cambio político. (Así como los chavistas llaman a los suyos a la unidad, la consigna de la MUD debe ser más unidad);14)Está en duda la candidatura de Chávez: ¿Quién asumirá el testigo?[5].

El final fue que Chávez se presentó intempestivamente en Maiquetía la madrugada del 4 de julio. Su aparición el 5 de julio, día del Bicentenario de la Independencia, fue la propia de una persona muy enferma. Tan enferma que si siquiera se dirigió al Salón Elíptico a abrir el arca que guarda el Acta de la Independencia, como hace siempre todo Presidente de la República cada 5 de Julio. Recuérdese que la llave de esa arca y la de la tumba del Libertador le es entregada al juramentarse todo Jefe de Estado. Y el 8 de julio, no estuvo presente en la sesión de la Asamblea Nacional.

De allí que las interrogantes hechas siguen en pie: ¿puede un Presidente irse del país sin al pedir el permiso decir cuándo regresará?, ¿puede gobernar desde el exterior?¿Debería haberse invocado el artículo 234 de la Constitución como lo sugirió la diputada María Corina Machado?¿Lo que hizo el presidente Chávez fue abandonar el cargo?¿Hay ausencia absoluta, como se la denomina en el artículo 233 de la Constitución?. De invocarse la ausencia definitiva por abandono del cargo por tanto tiempo, solo hay la salida marcada por la propia Constitución, en el mismo artículo: la convocatoria a nuevas elecciones en el período de los siguientes treinta días al momento en que se declare la ausencia absoluta del Presidente?.

Seriamente enfermo, cualquier analista sensato podía observar que era imposible que el presidente Chávez pueda pensar que podrá ser candidato en las elecciones de 2012 y ser de nuevo Presidente, cuando en este 2011 ya observamos, basta verlo en sus apariciones públicas, que no podrá ser candidato. Ahora su slogan es “Viviremos, triunfaremos”.

Hay que añadir una observación más: sino estuvo presente en la sesión de la Asamblea Nacional del 8 de julio, conmemorativa del Bicentenario de la Independencia, ello quiere decir que su estado de salud es muy delicado.

2011: EL BICENTENARIO DEL 5 DE JULIO DE 1811

Y con relación a lo que pudimos ver de la sesión de la Asamblea Nacional para celebrar el Bicentenario de la Independencia van estos renglones. Esta debió celebrarse el mismo día 5 de julio dada la significación de la fecha, dada que la decisión de independencia absoluta fue tomada en la sede del parlamento, aquel día en la capilla del Seminario, en la esquina de Las Monjas. Debemos advertir que el acto realizado fue lamentable(julio 8). La persona que leyó el Acta de la Independencia, una mujer, no se podía saber quien era, el generador de caracteres no lo indicaba, lo hizo muy mal, enfatizando con la voz lo que de aquella Acta coincide con el gobierno actual.

Aquel gran documento histórico, página memorable, bella por su estilo literario, alta por su significación patriótica, brillante jurídicamente hablando, debió ser leído como se debía. Este fue concebido por Juan Germán Roscio(1763-1821), con sus vastos conocimientos legales, redactada su versión final con el apoyo de Francisco Isnardi(1775-1826). Se basó el doctor Roscio al concebirla en todas las ideas que luego desarrolló en su obra mayor El triunfo de la libertad sobre el despotismo(1817)[6], esta obra es el más grande libro publicado por un venezolano durante todo el período de la emancipación.

Por cierto tampoco conocen los diputados chavistas, esperamos que si los opositores, que si bien la decisión de independencia de España fue aprobada en la sesión del 5 de julio, presidida por el prócer civil barinés Juan Antonio Rodríguez Dominguez(1774-1816), el Acta no fue redactada en la misma reunión sino días después, fue entonces que los diputados la firmaron, para ello un empleado de la cámara fue de casa en casa en busca de las firmas de cada uno. La redacción de aquel trascendental alegato requería de tiempo para una seria reflexión de tal manera que su argumentación fuera precisa, como de hecho lo es.

2011: OTROS DATOS

Cuando estaba por culminar el año, el día de navidad de 2011, el periodista Oscar Medina nos ofreció el análisis que ahora copiamos sobre la realidad del país[7]. Este es su examen:

“Con récord de venezolanos asesinados y de número de protestas, además de escasez de alimentos, cerrará el año en el que el Presidente Chávez se topó con un nuevo e imprevisible enemigo.

Nunca se había visto a Hugo Chávez de esa manera: desde La Habana confirmó a los venezolanos el diagnóstico de un cáncer, al cual hoy dice haber vencido en menos de seis meses. Este también fue el año en el que el Gobierno debió reconocer el altísimo índice de asesinatos que registra el país. Y fue, además, un periodo récord en cantidad de protestas ciudadanas. La escasez de leche y otros alimentos básicos se mantiene. Y apenas empezamos a ver denuncias de irregularidades en los créditos chinos.

Un escándalo tras otro, denuncia tras denuncia, dramas, sorpresas, ajustes, tragedias. Ya nos hemos acomodado en el país de los sobresaltos. Y el año que está a punto de terminar nos mantuvo en vilo constante. La lista a continuación no se ocupa de todo, es una selección de asuntos que seguramente coparán la agenda del venidero 2012.

LA ENFERMEDAD

https://youtu.be/6lgxk-pMZac

Alrededor de las 9 de la noche del 30 de julio el propio Hugo Chávez se encargó de confirmar lo que ya entonces era un rumor indetenible. En cadena nacional, pero transmitiendo desde La Habana, se le vio como nunca antes: perturbado, pausado, delgado y cariacontecido, leyendo un breve discurso en el que reconocía que los médicos habían encontrado en su cuerpo “la existencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas”.

Había pasado muchos días en silencio. Muchos, claro, tratándose de Chávez. El Presidente había llegado a Cuba el 8 de junio, como último destino de una gira que lo llevó a Brasil y a Ecuador. Se trataba de una visita de trabajo en la cual “revisaría” con Raúl Castro algunos de los acuerdos bilaterales más importantes, como los referidos a refinerías e inversión en telecomunicaciones, además de la creación de una academia militar con “doctrina latinoamericana”.

El 10 de junio circuló la versión oficial de que Chávez había sido sometido a intervención quirúrgica debido a un “absceso pélvico” y se esperaba que pronto estuviera en condiciones de regresar a Venezuela. Desde La Habana promulgó una Ley de Endeudamiento y ordenó a su equipo acelerar “todas las misiones, todo eso”. Se discutió entonces sobre la legalidad de su ausencia y sobre el hecho de que emitiera decretos desde territorio extranjero.

Ya para los últimos días de junio arreciaron los rumores sobre el cáncer, alimentados además por El Nuevo Herald, de Miami, que aseguraba que su estado era “crítico”. Voceros del Gobierno, como el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas lo desmentían: “Yo sería el primero que le informaría al país. Chávez se está recuperando y lo tendremos aquí, Dios gracias, el 5 de julio”, dijo, al tiempo que se organizaban misas y rituales indígenas para pedir por la salud del mandatario. En realidad, ni Soto ni buena parte del tren de Gobierno conocían la verdad sobre la salud de Chávez.

Con los rumores y las “informaciones de inteligencia”, aparecieron además múltiples especulaciones sobre la “sucesión”, como si se tratara de un asunto monárquico. Se barajaban los nombres de los hombres fuertes del momento: Nicolás Maduro y Elías Jaua. Incluso los de Diosdado Cabello y Adán Chávez.

Hasta que el 30 de julio apareció el comandante y dio la información a su manera. Dijo que tras la operación por el absceso recibió la noticia de parte de Fidel Castro sobre “otras formaciones celulares no detectadas antes”. Una segunda intervención quirúrgica, explicó, “permitió la extracción total de dicho tumor”.

A partir de ahí, los “análisis” sobre la enfermedad del Presidente marcaron el resto del año, combinando aproximaciones políticas con muchas otras de médicos supuestamente bien informados. Chávez retornó al país de manera sorpresiva en la madrugada del 4 de julio y ese mismo día dio un discurso desde el Palacio de Miraflores para mostrarse ante sus seguidores en plena recuperación. Pero aún hoy no se conoce la verdadera magnitud de su dolencia y las especulaciones dentro y fuera del país ya son cosa cotidiana.

En 2011 Chávez se topó con un nuevo e imprevisible adversario -el cáncer- al que dice estar derrotando con la mira puesta en la próxima contienda electoral.

TODOS PROTESTAN

Si bien las cifras aún no pueden consolidarse como cierre de 2011, éste ya ha quedado inscrito como el año con mayor cantidad de protestas ciudadanas de la larga gestión de Hugo Chávez. El informe de la ONG Provea, que abarca octubre de 2010 hasta septiembre de 2011, en su capítulo sobre el derecho a la manifestación pacífica contabiliza 4543 manifestaciones realizadas en ese periodo (el anterior fueron 3315).

“La cifra es superada por quinta vez de manera consecutiva”, dice el documento: “El descontento de la población con la gestión de gobierno tiene como origen la ausencia de políticas públicas integrales con enfoque de derechos humanos, así como en la internalización del derecho constitucional a la manifestación pacífica”.

Si bien el texto de Provea registra como elemento positivo la disminución en el número de manifestaciones reprimidas(134), advierte sobre la estrategia oficial de criminalización de la protesta que consiste, en esencia, en procesar por delitos comunes a manifestantes. “El movimiento de derechos humanos venezolano ha denunciado en instancias nacionales e internacionales que en el país hay más de 2500 personas sometidas a esta política criminal”.

Los trabajadores se mantienen en la punta de la lista en cuanto a frecuencia de protestas con 1995 aciones de calle (44%). En segundo lugar están los vecinos, con 1614 y en tercer lugar los estudiantes con 402 manifestaciones.

A esto hay que añadir las cifras de octubre, las más recientes anotadas por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. 489 protestas registraron ese mes: 193 por derechos laborales; 155 exigiendo viviendas; 117 más por inseguridad, derechos de personas privadas de libertad, participación política y exigencias de justicia. Las restantes 24 fueron por diversos asuntos educativos.

Octubre, además, consolida a los trabajadores como “el actor social con mayor conflictividad por décimo mes consecutivo”. Y el Observatorio contabilizó 149 huelgas de hambre a lo largo de 10 meses, protagonizadas principalmente por presos y sus familiares.

MATAR, MATANDO

2011 quedará para la historia como el año en el que, finalmente, el gobierno presentó cifras sobre los índices de asesinatos. El 7 de febrero, en la Asamblea Nacional, el ministro de Interior, Tareck El Aissami(1980) defendía los “logros” de la revolución en materia de seguridad, pero tuvo que reconocer lo más incómodo: “La tasa en Venezuela es de 48 homicidios por 100 mil habitantes, y sigue siendo alta porque está por encima de la media en Latinoamérica, esa es la verdad”.

La cifra corresponde al año 2010, pese a que una encuesta del INE divulgada por El Nacional, arrojaba una tasa de 75 homicidios por cada 100 mil habitantes para el periodo comprendido entre julio de 2008 y julio de 2009.

Lo dicho por el ministro permite a los investigadores del Observatorio Venezolano de Violencia estimar que “aceptó” que en 2010 hubo 13 mil 890 asesinatos.

El cálculo propio del OVV es de 17 mil 600. Su expectativa de cierre para 2011 es de 19 mil venezolanos asesinados, sin contar a los muertos en enfrentamientos con agentes policiales. Eso nos deja con una tasa de 60 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Y para Roberto Briceño León, es un cálculo “conservador”.

Según estadísticas de la policía científica divulgadas por El Universal, entre enero y hasta el 30 de noviembre, habían sido asesinadas 15.360 personas en todo el país. En Caracas sumaron 2.900 asesinados a balazos.

Esto se traduce en que hasta noviembre -y nada hace prever que mejorará al cerrar diciembre- Caracas registra 58 homicidios por cada 100 mil habitantes y Venezuela una tasa de 53 por cada 100 mil habitantes. Eso, sin contar los 487 internos asesinados en las prisiones del país hasta el mes de octubre.

LA QUE SE FUE

No es la primera vez que la leche desaparece de los anaqueles criollos. Pero 2011 ha sido uno de los peores años en este sentido. El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Manuel Cipriano Heredia, enumeró algunos factores que explican la escasez: la acumulación de largo tiempo trabajando "a pérdida", el control de precios -aunque sobre la leche en polvo "el Gobierno nacional permitió un aumento de 31,8% solo para consumidores y no para los productores"-, y el hecho de que el Estado sea el único importador del producto y -según Heredia- “solamente le da un 20% de esas importaciones al sector privado”.

El ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, piensa distinto. Sus declaraciones apuntan a que no se trata de un problema de control de precios sino de especulación. Eso, por una parte. Por la otra, atribuye la ausencia de leche a la forma en que los venezolanos la consumen. Así: “no consumimos la mayor parte de leche líquida que se produce en el país, que es a través del proceso de pasteurización, sino que tenemos un tipo de consumo que es la leche en polvo que requiere un proceso agroindustrial distinto (...) que impide el aprovechamiento de la leche fresca y por eso tenemos que importar”.

Y también al efecto mediático combinado con mayor poder adquisitivo: “Hay una cierta manipulación en el consumo. Se llevan más de lo que necesitan porque decían que iba a escasear. El consumo está inducido, la gente hace compras nerviosas, dura dos y tres días. Además se ha recuperado el poder adquisitivo y el pueblo puede ir a comprar más alimento”.

Un estudio reciente de Datanálisis (noviembre-diciembre) situó en 79,8% la escasez de leche. Y hasta finales de noviembre el Gobierno había incautado 260 mil kilos de leche en polvo supuestamente acaparada.

TODO PARA LOS CHINOS

El 23 de noviembre Pdvsa firmó dos nuevas líneas de financiamiento con China por 6 millardos de dólares. También el Estado firmó la renovación del llamado Fondo Pesado, por 4 millardos, un crédito que obliga a enviar a China 410 mil barriles diarios de petróleo.

Son 32 millardos de dólares lo que involucran los préstamos a través de una "arquitectura financiera" organizada en Fondos pesados I y II y el Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo; y que en buena medida se cancelan con petróleo.

Mucho se han criticado estas operaciones, pero en noviembre el diputado Miguel Angel Rodríguez presentó documentos internos en los que se evidencia que Pdvsa no está en capacidad de asumir semejante nivel de deudas -la intención del Gobierno sería elevarla en 116 mil millones más- y denuncia que la operación encubre un mecanismo que le permite al presidente Chávez manejar los recursos como un presupuesto paralelo fuera de todo control formal”.

2011: UNA CARTA DE DESPEDIDA

Pese a lo dicho la enfermedad del Presidente siguió siendo tema de discusión para la opinión pública. En ningún momento el gobierno ha dado un parte médico suficientemente confiable del estado de salud del Presidente.

Entre lo visto con relación a este asunto apareció un día, en las columnas de El Universal(agosto 9,2011), una carta de despedida a Chávez, escrita por su primera esposa, Nancy Colmenares Iriarte, madre de sus tres hijos mayores, dos hembras, Rosa Virginia y María Gabriela, y un varón, Hugo Rafael. La autora es una persona muy discreta que ha permanecido al margen de todos los sucesos de estos años. Cuando la leímos, enviada por una corresponsal nuestra desde Seatle, estado Washington, en el oeste de los Estados Unidos, le contestamos que si bien podría ser un texto apócrifo, en verdad todo lo que decía es lo que los venezolanos, que amamos a Venezuela, sentimos. Esta carta nunca fue públicamente refutada por su autora. Su texto es el que sigue:

“No quiero que te marches de esta vida sin antes despedirnos, porque has hecho un mal inmenso a mucha gente, has arruinado a familias enteras, has obligado a legiones de compatriotas a emigrar a otras tierras, has vestido de luto a incontables hogares, a los que creías tus enemigos los perseguiste sin cuartel, los encerraste en ergástulas que no lo merece ni un animal, los insultaste, los humillaste, te burlaste de ellos, no solo porque te creías poderoso, sino inmortal... porque el fin de los tiempos no era contigo.

Pero llegó tu turno, los plazos se acaban, el término de tu contrato llega a su fin, tu "ciclo vital" se apaga poco a poco y no de la mejor manera; probablemente morirás en una cama, rodeado de tu familia, asustada, porque va a tener que rendir cuentas una vez que des tu último aliento, te vas de esta vida lleno de angustia y de miedo, allí van a estar los curas a quienes perseguiste e insultaste, los representantes de esa Iglesia que ultrajaste a placer, claro que te van a dar la extremaunción y los santos óleos, no una, sino muchas veces, pero tú y ellos saben que no servirá de nada, es solo para calmar el pánico que ave presa a tu alma ante el momento que todo lo define.

Mueres enfermo, padeciendo el desahucio, las complicaciones inmunológicas, los terribles efectos secundarios de las curas que prometieron alargar tu vida, tus órganos se van apagando uno a uno, tus facultades van perdiendo el brillo que las caracterizaba, tus líquidos y efluvios son colectados en bolsas plásticas con ese hedor a muerte que tanto te repugna.

Dime si en este momento, antes de que te apliquen una nueva inyección para calmar los dolores insoportables que padeces, vale la pena que me digas que no te pueden quitar lo bailado, ¡ah! los viajes por el mundo, los maravillosos palacios que te recibieron, las paradas militares en tu honor, las limousines, los títulos honorarios, los pisos de los hoteles cinco estrellas, las fastuosas cenas de Estado... dime ahora que vomitas la papilla de auyama que te tratan de dar las enfermeras, si era de eso de lo que se trataba la vida, pues ese brillo y el oropel ya no están entre los monitores y máquinas de resucitamiento que te rodean, esas marchas y aplausos ahora son tonos y alarmas de sensores que regulan tus signos vitales que se hacen más débiles.

¿Puedes escuchar al pueblo de tu país afuera de tu cuarto?... debe ser tu imaginación o los efectos de la morfina, no estás en tu patria, estas en otro lado, muy lejos, entre gente que no conoces... sí, estás muriendo en tu propio exilio, entre una banda de pilluelos a quienes les has tratado de entregar tu propio país, tus últimos momentos los pasarás entre chulos y estafadores, entre tu corte de aduladores que solo te muestran afecto porque les dabas dinero y poder, todos te miran preocupados y con rabia, nunca dejaste que ninguno de ellos pudiera tener la oportunidad de sucederte, ahora los dejas al descampado y tu país al borde de una guerra, ¿Era eso lo que querías? ¿Fue esa tu misión en esta vida? Olvídate del cuento de los pobres, ahora hay más pobres que cuando llegaste al poder, olvídate de justicia e igualdad cuando prácticamente le entregaste el país a una fuerza extranjera que ahora tendremos de desalojar a la fuerza y a costas de más vidas.

Tengo la leve impresión que ahora sabes que te equivocaste, creíste en un cuento de camino y te creíste revolucionario, y por ser revolucionario inmortal, convocaste a tu lado a los muertos, a tus héroes, a esos fantasmas que también creíste con vida, a Bolívar, al Che, a Fidel, al Marx que nunca conociste y que recomendabas su lectura... el andar con muertos te llevó a la magia y a los babalaos, te metiste a jurungar tumbas, y a ofrendarle a una corte de demonios y malos espíritus que ahora te acompañan... ¿Sientes su presencia en el cuarto? Vienen a cobrar, a recoger lo único que tenía valor en tu vida y que tan malamente apostaste por la oscuridad y el mal, tu alma.

Bueno, me despido, solo quería que supieras que pasarás a la historia como un traidor y un cobarde, que no rectificaste cuando pudiste, te dejaste llevar por tu soberbia, por tus ideales, por tu ideología renunciando a los más preciado, a tu libertad y a la libertad de los otros, y la libertad nos halle humanos.

2011:EL UNICO ANALISIS MEDICO: EL CANCER DE CHAVEZ ES DE MUY MAL PRONÓSTICO

https://youtu.be/ADwmE3HmELg

El presidente Hugo Chávez “pasó de problemas de triglicéridos y colesterol hace 20 años a una bipolaridad en tratamiento desde hace una década, y de ahí al agresivo tumor en la pelvis que exige quimioterapia y es de muy mal pronóstico”.

Al menos así lo publicó la revista Milenio Semanal (México), que recogió declaraciones del doctor Salvador Navarrete, quien integró un equipo de galenos venezolanos en el Palacio de Miraflores.

https://youtu.be/ZIRXz8VeFRA

“Nosotros pensamos que el pronóstico del presidente Chávez no es bueno. Y cuando digo que el pronóstico no es bueno significa que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años”[730 días], señaló.

Según la información que maneja el cirujano, el Jefe de Estado “tiene un tumor de la pelvis que se llama sarcoma. Esos son tumores retro-peritonales, del suelo de la pelvis”.

“La información que yo tengo de la familia es que él tiene un sarcoma, un tumor muy agresivo de muy mal pronóstico y estoy casi seguro que esa es la realidad. Por eso le están aplicando una quimioterapia tan agresiva”, explicó.

El cáncer de Chávez

El cáncer que padece el presidente Hugo Chávez ha conmocionado a Venezuela y a los aliados del mandatario. El médico que integró un equipo de galenos venezolanos en el Palacio de Miraflores para cuidar la salud del Presidente, antes de que éste confiara su vida sólo a médicos cubanos, aceptó conversar sobre el tema con Milenio Semanal. El cirujano Salvador Navarrete Aulestia traza en esta entrevista el perfil del paciente Hugo Rafael Chávez Frías, y su diagnóstico no es bueno: el Presidente sufre de un agresivo tumor maligno de origen muscular alojado en la pelvis. La expectativa de vida en esos casos puede ser de hasta dos años.

Entre firmes secretos, varios presidentes latinoamericanos han padecido en los últimos años un deterioro en su salud durante el ejercicio del poder: Fidel Castro heredó su sillón presidencial a su hermano Raúl en Cuba cuando estuvo al borde de la muerte en 2006; Néstor Kirchner enfermó siendo presidente y murió el año pasado, y su viuda Cristina muestra cuadros depresivos al frente de Argentina; el presidente paraguayo, Fernando Lugo, tiene cáncer; el uruguayo Pepe Mujica, de 76 años, ha dicho que sufre de estrés; el presidente Mauricio Funes no oculta su gran afición por el tabaco, mientras que la presidenta brasileña Dilma Rousseff se recupera de un cáncer linfático; Vicente Fox fue operado de la columna en pleno mandato y el ex presidente peruano Alejandro Toledo padece alcoholismo.

Haber cuidado la salud del presidente no es el único mérito del cirujano Salvador Navarrete, especialista en laparoscopía formado en Venezuela, Francia, Estados Unidos y Cuba. Ha publicado una treintena de trabajos y videos científicos, y obtenido una serie de galardones; entre ellos el premio Sociedad Venezolana de Cirugía, el premio Cipriano Jiménez Macías y el premio Ricardo Baquero González, en diversas ediciones del Congreso Venezolano de Cirugía. Este es su testimonio.

– VFG: ¿Cuál es el perfil de Hugo Chávez Frías como paciente de un médico de la Presidencia?

- SN: El presidente Chávez es un hombre que ha sido tratado en el pasado por una enfermedad de tipo maníaco-depresiva conocida por sus biógrafos y por los médicos que lo hemos atendido. Este padecimiento ha sido manejado antes por un grupo de siquiatras, encabezados por el médico Edmundo Chirinos(1935-2013), quien ha sido condenado en 2010, a 20 años de cárcel, por el asesinato de una paciente en 2008. Ese tratamiento médico mantiene al Presidente compensado en sus manifestaciones de estados mentales inestables que pasan de la euforia a la tristeza, estados en los que la personalidad se disocia y llega a tener episodios de pérdida de contacto con la realidad. Es una enfermedad muy frecuente en el mundo de hoy, calificada como trastorno bipolar. El presidente Chávez oscila entre estos polos, con más tendencia a la euforia, a la hiperactividad y a la manía.

– VFG: ¿Cuándo fue su primer encuentro con el presidente Chávez como paciente?

- SN: Yo lo tuve como paciente en el Palacio de Miraflores en marzo de 2002, en vísperas del golpe de Estado en su contra, porque él estaba muy angustiado. El ministro de la Secretaría de la Presidencia, Rafael Vargas, quien vivía en la residencia presidencial, nos pidió crear un reducido círculo de médicos venezolanos de confianza para tratar los padecimientos del Presidente, sometido a una intensa presión y desgaste físico.

– VFG: ¿Cómo era el trabajo de ese equipo médico con la misión de atender a un Presidente en la mayor crisis política venezolana de la última década?

- SN: Fue una experiencia muy intensa. Nos hizo miembros del personal de la mayor confianza adscritos al Palacio de Miraflores. Éramos tres médicos venezolanos, un cardiólogo, un gastroenterólogo y este servidor como cirujano del equipo. De los tres yo era el único con militancia política, como miembro de la Dirección Nacional Ampliada del Movimiento Quinta República (MVR), fundado por el presidente Chávez, como parte de la Dirección de Formación Ideológica, que fue un gran partido hasta su conversión en 2007 como núcleo del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV).

La desconfianza

– VFG: ¿Cuál fue la experiencia de ese grupo de médicos venezolanos ante un paciente en el poder bajo acoso permanente?

- SN: Nosotros tres fuimos a evaluar al Presidente en varias oportunidades. En aquella ocasión, hace menos de 10 años, había que hacerle una endoscopia superior e inferior (introducción de una cámara por la boca y por el ano). Por esa razón llegamos todos para protegerlo, para que ese padecimiento no evolucionara, pero él no se dejó examinar. Hoy en día, que se ha descubierto el cáncer que padece, el Presidente dice en público que se arrepiente de su soberbia ante las recomendaciones médicas.

–VFG: ¿Se trata entonces de un paciente renuente y escéptico?

- SN: El Presidente es muy desconfiado, muy, muy desconfiado. Él pensaba que no se iba a enfermar nunca. En una de esas ocasiones, él y yo tuvimos una discusión importante, cuando le reclamé la falta de responsabilidad política por no dejarse atender de sus males y por no dejarnos hacer nuestro trabajo médico de preservar su salud.

– VFG: ¿Hubo consecuencias?

- SN: El Presidente nunca se enemistó conmigo. Ese episodio quedó allí, en el vacío, y se diluyó aún más con las posteriores tribulaciones del golpe de Estado. Desde entonces descubrí muchas cosas en el entorno del poder y abandoné la militancia política, pasé a los “cuarteles de invierno” como asesor el gobierno en el área de Salud; pero no me retiré completamente. Dos años después, el entonces ministro de Salud, Francisco Armada, me nombró su representante ministerial en la dirección del Hospital Universitario de Caracas, cargo que mantuve hasta julio de este año cuando, felizmente, después de haber renunciado dos veces, la ministra actual, que fue alumna mía, Eugenia Sader, aceptó mi retiró de un cargo que ocupé desde 2005 hasta julio de 2011, con una carta muy bonita de agradecimiento. Era un cargo público honorario muy interesante que me mantuvo activo en la dirección hospitalaria, no obstante que pasaron tres ministros ex militares no muy transparentes. Ahora me dedico plenamente a la actividad médica y académica.

Historia clínica presidencial

– VFG: ¿Qué tipo de persona resultó ser el Presidente en las auscultaciones médicas que se dejó hacer en aquella ocasión?

- SN: Es un hombre muy, muy limpio, es notable que incluso se hace cuidar las uñas de las manos y los pies, eso es una cosa que llama muchísimo la atención en él, un militar. El Presidente tiene muy buena presencia y un magnetismo muy particular. Es un hombre que cuida muchísimo su aspecto personal, que siempre está arreglado, que no huele mal, pulcro, que se preocupa por estar físicamente en forma. Es un hombre de poder interesante, poco dado a la lectura sistemática, lee fragmentos que trata de atar en su imaginario ideológico, que puede oscilar de un bando a otro.

– VFG: ¿Cuál fue la adicción más notable registrada en su expediente?

- SN: Es un hombre que toma mucho café, muchísimo, consume un incontable número de tazas de café al día. Fuma en situaciones de tensión o por placer, en privado, nunca en público. Trabaja hasta altas horas de la noche todos los días, es noctámbulo, y hace que sus ministros trabajen a su mismo ritmo. Se levanta a las seis y media o siete de la mañana, con un promedio de sueño de unas tres o cuatro horas diarias, no más de eso, y duerme muy poco. Es un hombre fuerte, aunque ahora esté deforme por los efectos de la quimioterapia.

–VFG: ¿Qué registros tiene la historia previa de la hoja clínica presidencial?

- SN: No tiene operaciones ni antecedentes de cirugía. Tiene un antecedente de trastorno metabólico, llamada dislipidemia, es decir, colesterol y triglicéridos altos. Para aquel momento no se lo estaba tratando, manifestaba tendencia a la tensión arterial alta; pero no era hipertenso, apenas con unos cinco o seis kilos de más, con unos 82 kilos, no como ahora. Es hombre alto y fuerte, con 1.79, 1.80 de estatura.

– VFG: ¿Cómo saltó ese paciente una década después a un cuadro clínico de un cáncer?

- SN: El Presidente decidió cambiar de rumbo radicalmente meses después del golpe de Estado en su contra. Abandonó a todos los médicos venezolanos y se puso absolutamente en manos de los médicos cubanos. Hace un mes nos reunimos con gente muy cercana al Presidente y les dije lo mismo que le dije a él una vez en Miraflores, cuando fue mi paciente: que no hay conciencia del impacto político nacional del tema de la salud de Presidente. La respuesta de estas personas de su entorno fue la misma: que a él no se le puede decir nada sobre su salud, que no le hace caso a nadie, mucho menos a los venezolanos.

– VFG: Hay mucha especulación sobre el tipo de cáncer que aqueja al Presidente, ni él mismo ni nadie lo ha dicho.

- SN: Voy a ofrecer la información que tengo sobre esa base que usted me propone. El presidente Chávez tiene un tumor de la pelvis que se llama sarcoma. Esos son tumores retro-peritonales, del suelo de la pelvis. Desde el punto de vista embriológico pueden ser de tres tipos: del mesodermo, del ectodermo o del endodermo. La información que yo tengo de la familia es que él tiene un sarcoma, un tumor muy agresivo de muy mal pronóstico y estoy casi seguro que esa es la realidad. Por eso le están aplicando una quimioterapia tan agresiva, porque si fuera un cáncer de próstata, le pones hormonas y ya, ni te das cuenta que está tomando tratamiento.

–VFG: ¿Está descartado entonces un tumor de próstata?

- SN: No es un tumor de próstata. Es un tumor que está muy cerca de la próstata y que probablemente invadiendo su vejiga. O es un tumor que se origina en la vejiga y que está invadiendo la pelvis. En todo caso, es un tumor que se origina en la parte de abajo de la pelvis, que es considerada la región anatómica que está dentro de las caderas. Atrás de esa región están los músculos psoas ilíacos, que es el músculo que, insertándose en la columna lumbar, levanta el fémur hacia arriba. Es el músculo que permite levantar la rodilla estando sentado. Por eso pensamos que el tumor es de naturaleza muscular, que está alojado y originado allí; lo digo porque, antes de ser sometido a la intervención quirúrgica para extraer el tumor maligno del tamaño de una pelota de beisbol, el Presidente resintió un problema en la rodilla: un dolor referido. Por eso estamos casi seguros de que se trata de ese tipo de cáncer. Esa es un información que por el natural interés público la hemos ido integrando, construyendo poco a poco. Soy el cirujano de la familia y me reuní con otro de sus médicos (de la familia), compartimos la información disponible y coincidimos plenamente en este diagnóstico que estoy haciendo.

– VFG: La pregunta inevitable que todo el mundo se hace es: ¿cuál es el rango de la expectativa de vida con el cuadro similar al del presidente Chávez?

- SN: Nosotros pensamos que el pronóstico del presidente Chávez no es bueno. Y cuando digo que el pronóstico no es bueno significa que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años. Esto explica la decisión de adelantar las elecciones.

Enfermedades del poder

–VFG: ¿Un presidente enfermo es el resultado de dos décadas de estrés, desde el golpe de Estado que dio en 1992 hasta los 12 años que lleva en el poder?

- SN: Los hombres en el poder son individuos que se creen poseídos por una fuerza sobrenatural. Para aspirar a la Presidencia de un país debes tener una condición emocional diferente a la mayoría de la gente, porque debes tener mucha ambición y mucho fuelle para poder quitarte tanta gente del camino y poder llegar a la toma del poder y preservarlo. Eso configura un estado psíquico y emocional muy particular. Tener los cojones para aspirar a dirigir un país de 50 millones de habitantes, o 30 o 20 millones, requiere de algo más que voluntad.

–VFG: ¿Usted conoce a la familia del Presidente porque los ha operado como cirujano, hay una tendencia común a ciertas enfermedades?

- SN: Ellos tienden a tener enfermedades vasculares por parte de los Chávez, de la rama paterna. Él sufrió un accidente cerebro-vascular. Y por parte de la madre, de los Frías, tienen la tendencia a tener tumores. Operé a su madre de un tumor benigno del cuello en 1999, junto con otro colega médico de la familia que aún frecuento. Y ahora es una mujer muy sana y muy fuerte. Pero el presidente Chávez era un hombre sano cuando lo examiné en el marco que llevó al golpe de Estado de 2002. Sólo padecía un problema con elevado colesterol y elevados triglicéridos, y un problema mental de conducta bipolar bajo tratamiento. Esa enfermedad alguien de la familia la debe tener, una antecesor, porque definitivamente el presidente Chávez la tiene, pero no sabemos de quién la heredó.

– VFG: ¿Son cubanos también los médicos de la familia del Presidente?

- SN: No, los médicos de la familia somos nosotros.

– VFG: ¿Y por qué los cubanos y no los venezolanos ocupan ese lugar, se volvió desconfiado el Presidente?

- SN: Absolutamente, el presidente Chávez no confía en nadie ahorita.

– VFG: ¿En nadie?

- SN: En nadie. En Venezuela el presidente Chávez no confía en nadie, sólo en los cubanos. De hecho, en el Hospital Militar hay actualmente un piso preparado por si le pasa algo al Presidente y todo el personal es absolutamente cubano. Ni siquiera los camilleros son venezolanos.

–VFG: ¿Eso explica la versión imprecisa publicada por el Miami Herald sobre la hospitalización del presidente Chávez hace un par de semanas?

- SN: Con certeza puedo decir que entre el domingo 25 y el lunes 26 de septiembre lo dializaron porque el riñón no estaba filtrando bien los medicamentos y él estaba sufriendo. El lunes, colegas médicos tuvieron que sacar una máquina de diálisis del Hospital Militar de Caracas hacia el Palacio de Miraflores.

–VG: Fue en su habitación del Palacio de Miraflores donde usted lo auscultó alguna vez. ¿Cómo es esa intimidad del Presidente de Venezuela?

- SN: Es una habitación muy sencilla y ordenada, como es él. Con una biblioteca muy pequeña, con las lecturas que elige para el momento, todo muy pulcro; debo insistir en que es una persona muy meticulosa y limpia, ordenada, austera, así es él.

–VFG: ¿Cuál es el escenario con Chávez enfermo en 2012?

- SN: Ese escenario tiene dos opciones: uno con Chávez candidato y otro sin él. El Presidente puede morir y los militares tendrán que tomar el poder por un tiempo; o, si su enfermedad le impide ir como candidato, el oficialismo perdería las elecciones. Si llega en condiciones de salud aceptables para una campaña electoral, según información reciente, tiene más de 55 por ciento de aceptación en popularidad, pero como candidato Chávez registra 35 puntos, un candidato independiente que aún no tiene nombre recibiría el mismo 35 por ciento y el candidato opositor sólo 22 puntos. Esas son las consecuencias de la enfermedad del Presidente.

El doctor Salvador Navarrete

Médico cirujano, especialista en cirugía bariátrica y metabólica, egresado de la Facultad de Medicina, Escuela Luis Razetti, Universidad Central de Venezuela, en 1981. Posgrado realizado en el Hospital Universitario de Caracas, donde obtuvo el título de Especialista en Cirugía General.

Realizó su entrenamiento en Francia, Estados Unidos y Cuba, especializándose en cirugía laporoscópica. Asimismo, fue visitante asistente de la Unidad de Laparoscopia dirigida por el prestigioso doctor Moisés Jacobs en el Baptist Hospital de Miami.

Como especialista en cirugía de la obesidad, cuenta con una extensa participación como panelista y expositor en congresos y jornadas médicas realizadas en Venezuela, así como en Japón, Brasil, España, Estados Unidos y Perú, entre otros países.

El doctor Navarrete tiene más de una treintena de trabajos publicados y videos científicos, los cuales le han valido una serie de reconocimientos, entre ellos los siguientes: Premio Sociedad Venezolana de Cirugía, Premio Cipriano Jiménez Macías y Premio Ricardo Baquero González, entregados en diversas ediciones del Congreso Venezolano de Cirugía.

Ha sido jefe del Equipo Quirúrgico del Hospital Universitario de Caracas; jefe de Residentes del Servicio de Cirugía II y actualmente es jefe de la Unidad de Cirugía Endoscópica del Hospital Universitario de Caracas.

Su actividad como docente en la Escuela Luis Razetti de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela ha sido extensa, incluyendo Coordinador General del Posgrado de Cirugía General y Coordinador del Internado de Pregrado de Cirugía General de la Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica B del Hospital Universitario de Caracas.

Actualmente es coordinador del Posgrado de Cirugía General del Hospital Universitario de Caracas y jefe de la Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica B.

El doctor Navarrete comparte su actividad profesional entre el Hospital Universitario de Caracas, la Clínica El Avila y la Clínica Santa Sofía. Pertenece a numerosas sociedades científicas: fundador de la Sección de Cirugía Endoscópica y de la Sección de Cirugía Bariátrica integradas a la Sociedad Venezolana de Cirugía, así como fundador de la Sociedad Venezolana de Cirugía Bariátrica y Metabólica.

Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Endoscópica, The Society of Laparoendoscopic Surgens y de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica, entre otras[8].

2011: LOS TRECE AÑOS

El 6 de diciembre de 2011 se cumplieron trece años del día en que Chávez ganó las elecciones de 1998. Aquella noche hubo un gran cacerolazo en protesta. Ese día él presidía una reunión internacional de presidentes latinoamericanos en una instalación militar, el Fuerte Tiuna, en donde también reside. A la hora de aquella sonora protesta hablaba Raúl Castro Rus, el dictador cubano. Chávez dijo en ese momento que tal algarabía era para saludar a los Jefes de Estado. Fue un nuevo testimonio de cómo le gusta tapar el sol con un dedo. ¿Cómo pudo pensar que los Presidentes invitados eran todos unos especies de tontos, sin ninguna información de lo que sucede dentro de nuestro país, del empuje del movimiento opositor?.

SÍNTESIS

En un intento de síntesis se puede decir, tras haber transcurrido los treces años(1998-2011), cuyos hitos hemos tratado de registrar, en un intento de primer acercamiento, que si algo caracteriza a estos años, teniendo en cuenta la personalidad del Presidente, el suceso del Referendo Revocatorio del 2004, los hechos del 11 de abril de 2002, que si algo los caracteriza es la tentativa destrucción de todo lo logrado por Venezuela desde 1911 cuando se organizó el Congreso de Municiaplidades, que permitió al gomecismo hacer un diagnóstico de nuestra realidad y crear un plan de gobierno; de 1913 creación del Estado Moderno;1914, cuando apareció el petróleo en cantidades significativas, asunto plenamente claro en 1922 con el estallido del pozo Los Barrosos 2, y el año fiscal 1916-1927 en que fue claro que nuestra economía era la de una nación petrolera. De allí en adelante el horizonte de Venezuela fue costructivo hasta 1999, inlcuso durante los años de la dictadura que puso fin al Trienio Adeco(1945-1948).

Sin embargo, para que se vea la diferencia, debemos apuntar que si bien Chávez mandó no gobernó, ya que gpberar es prever para proveer, él siempre estuvo hablando, durante varios miles de horas de cadenas televisivas; que la educación, la salud, la administración del petróleo, las relaciones internacionales, la economía están en el suelo; que las Fuerzas Armadas han sido maltratadas; que su relación con la Iglesia Católica ha sido muy áspera; que la comprensión de nuestra historia ha sido llenada de falacias; que la suya es una cabeza desordenada que no sabe pensar en el presente, ni el futuro, porque siempre está parado en el pasado; que no es un hombre de izquierda sino un fascista; que ha convertido al país en el reino de la intolerancia; que hizo viva la disolución constitucional, tras el referendo, ganado por la opisición, en el 2007.

Así lo que parece más certero anotar es señalar que una posible salida desesperada por parte de su gobierno no debe descartarse, ello mientras el país democrático, que siempre lo ha adversado, pugna por una salida democrática, por su sustitución por un gobierno libremente elegido por el voto de las mayorías.

EL ÚLTIMO AÑO: 2012

LA OPOSICION SE PREPARA PARA ESCOGER UN CANDIDATO UNITARIO

“En los grandes momentos de la historia hay un hombre que ensarta las cuentas de su collar y perfecciona su caligrafía”.

Marcel Proust(1871-1922).

“Jirafos” le dicen los disidentes al presidente Chávez y a sus seguidores. Tal su inmovilismo. La jirafa es un manífero rumiante de movimientos lentos, jirafas llaman la gente a los chavistas. Y ello ha llevado al Comandante a ser observado así: ya, después del fracaso de su gobierno, que significa su propio fracaso, observamos que el Rey está desnudo de verdad. Su maniobra autoritaria de la Ley de Procesos Electorales ha sido ampliamente descubierta. Y la gente se dio cuenta del poder del voto, vieja tradición que fue sembrada, desde 1946, durante el Trienio adeco(1945-1948). Y será todo no violento, según nuestro sueño, que es colectivo, resolver todo por medios pacíficos, constiticiones y electorales. El nuevo parlamento deberá abolir la ley de la que hablamos(agosto 12,2009) y los votos otorgados deben contarse como toda persona hace la cuenta en el supermercado: paga cada bolívar, aquí cada voto debe ser contado. La tentativa autoritaria del Presidente ha quedado al desnudo, fue denunciada en Caracas por los propios observadores internacionales. Se comprendió entonces la verdad: el 26S la oposición ganó.

La patraña autoritaria de la Ley Orgánica de Procesos Electorales(agosto 12,2009), creada contra el vasto movimiento opositor que no ha podido ser detenido, ha ganado. Decirlo no es una patraña de la oposición como sostuvo el Presidente(septiembre 27,2010) y no fue el triunfo electoral que falazmente proclamó Aristóbulo Isturiz. Ganó la oposición.

Si hubiéramos tenido diputados en el parlamento, lo que dejaron de estar en una decisión sin sentido de la oposición, hubiera bastado su voz. Pero ya el Rey está desnudo, pero no hay que olvidar que los procesos socio-políticos son lentos, mas un país en que no existió un movimiento opositor coherente hasta la fundación por María Corina Machado de Súmate(2004) y desde la constitución de la Mesa de la Unidad Democrática, sobre todo desde que esta fue puesta bajo la dirección(2008) de Ramón Guillermo Aveledo.

12 DE FEBRERO: APARECE UNA NUEVA GENERACION EN LA POLITICA VENEZOLANA

Esa fue la consecuencia de las elecciones primarias que para escoger un candidato único de la oposición para enfrentarlo a Chávez. Ese día entre los candidatos: María Corina Machado, Pablo Pérez, Diego Arria(1938), Pablo Medina(1947) y Enrique Capriles Radonski(1972), quien fue elegido candidato. En ese momento surgió una nueva generación en la politica venezolana. Una promopción democrática. De entre ellos no se puede omitir a Leopoldo López Méndoza(1971), quien renunció a su candidatura para favorecer la de Capriles. Pero debe ser tenido como una de las cabezas de esa nueva oleada de nuevos políticos.

2012: LA TERCERA ELECCION: LA ÚLTIMA

El 7 de octubre de 2012 hubo elecciones presidenciales. Hugo Chávez volvió a ser candidato por tercera vez, pese a que su estado de salud se lo prohibía. El contendor opositor fue el gobernador del Estado Miranda, el abogado Enrique Capriles Radonsky(1972), un abanderado que fue escogido en las elecciones primarias de la oposición(febrero 12,2012), millones de venezolanos votaron por su elección. Mientras que el candidato del gobierno fue impuesto por el partido Socialista Unido de Venezuela(PSUV). Chávez ganó la contienda, esa noche apareció en el Balcón del Pueblo en grave estado, pálido, grave, bastaba ver aquello para comprender la alta gravedad de su estado.

Aquella elección fue la primera vez en la historia de Venezuela, que un presidente reelecto lo fue nuevamente, en un país en el cual nuestras constituciones siempre prohibieron la reelección inmediata, con la excepción de las Constituciones de 1857, 1891, las del régimen gomecista y la de 1999[9]. Debemos, sin embargo, advertir, pese a lo observado que ninguna de las siete constituciones gomecistas hablan de reelección y que durante los veinte y siete años de ese régimen nunca hubo elecciones, en las cuales se podría haber reelecto al presidente.

Hugo Chávez fue proclamado ganador, es decir nuevo presidente, por tercera vez, el 10 de octubre de 2012. Le restaban entonces 113 días de vida, ya que su deceso fue en La Habana el 30 de diciembre de 2012, aunque solo fue anunciado por el gobierno venezolano la tarde del 5 de marzo de 2013.

CORRE EL AÑO

La enfermedad que tenía el presidente desde hacía año y medio, cuando se la disgnosticaron, en el 2011, un médico, el doctor Salvador Navarrete, indicó que solo podría vivir dos años más, 730 días. Solo llegó a vivir 425 días. Sus graves dolencias hicieron grave crisis tras las elecciones de 2012, en cuya campaña su participación fue escasa, siempre llevado en carros o camiones nunca a pie, dado su mal estado físico, de hecho se divulgó que en Miraflores se movía en una silla de ruedas, que permanecía llorando, con un crucifijo en la mano izquierda y con la derecha dando órdenes de mandar armas para la guerra que en Siria tiene la dictadura de aquel país contra su pueblo que desea democracia. Lo del Cristo en la mao izquierda no los explicamos por el hecho de ser zurdo Chávez.

Tanto era su estado de salud que el 8 de diciembre de 2012 Chávez se dirigió a la nación, en una alocución inesperada, en la cual dijo al país que debía irse a Cuba a operarse de nuevo, que si le sobrevenía un mal, o quedaba inhabilitado para el ejercicio de la presidencia, pedía se cumpliera lo que la Constitución de 1999 establecía para esos casos. Que el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro (1961), debía terminar el período, que concluiría a las media noche del 9 de enero de 2013, día final su presidencia. En ese momento, según lo estatuye la Constitución, terminado el período y el ejercicio del gabinete y del vicepresidente ejecutivo, todos funcionarios de libre nombramiento y remoción, siendo en ese momento Chávez solo presidente electo, debía hacerse lo que la Constitución establecía: que ese día se encargara del poder el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Diosdado Cabello(1963). En ese momento debía hacer Cabello los nuevos nombramientos del Vicepresidente Ejecutivo y Gabinete, desde luego, podía ratificarlos a todos, ejerciendo el Presidente de la Asamblea Nacional el cargo de Presidente Encargado. Debía hacerlo hasta el momento en que el presidente pudiera juramentarse. O si se declaraba la vacante absoluta del Presidente, como lo establece la Constitución, por haber quedado inhabilitado para gobernar o por haber fallecido, el Presidente de la Asamblea Nacional debía ejercer el gobierno hasta la celebración de las nuevas elecciones, treinta días después, y entonces entregar la presidencia al ganador de la contienda.

Nadie del equipo en el poder acató lo pedido por el presidente Chávez. Fue tomada, en Cuba, otra decisión, distinta a lo que manda la Constitución. A la media noche del 9 de enero de 2013 el período presidencial había concluido y se iniciaba uno nuevo, el cual sin la juramentación del Presidente electo no podía comenzar, así en este caso la persona a tomar posesión, tras el juramento, obligatorio siempre, fuera la misma persona, Hugo Chávez. Pero todo el proceso fue alterado, todo el alto gobierno sabía que el presidente Chávez había fallecido, la noticia dio vuelta al mundo el mismo 30 de diciembre de 2012, cuando fue desconectado, por decisión familiar, de los aparatos que lo mantenían con vida. Pero entonces se dio el caso de que a través de una Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia(enero 9,2013) se señaló que la nueva juramentación no era necesaria, que el mismo gobierno(2007-2013) continuaba en su ejercicio, pese a haber culminado el período y requerirse siempre de una juramentación para iniciar el nuevo. La decisión del Tribunal Supremo de Justicia fue una decisión político-partidista vestida con un ropaje jurídico. Significó, como dijo el jurista Asdrubal Aguiar(1949), “el acta de defunción de la República”. Así el 10 de enero de 2013 la nación inició el día sin gobierno, ejerciendo el poder un funcionario, Nicolás Maduro, quien ni siquiera había sido elegido por votación popular. Se dio vivas a Chávez, ya muerto en Cuba. Estabamos ya ese día en presencia de un gobierno usurpador, cuya existencia fue escogida fuera de las fronteras de Venezuela, con la presencia del gobierno dictatorial de una potencia extranjera, hecho que, desde luego, es un acto de traición a la patria, delito tipificado por nuestro Código Penal vigente.

LO PSICOLOGICO DE LAS PALABRAS DEL 8 DE DICIEMBRE

No hemos visto que se haya tomado cuenta el sentido más profundo del discurso televisado del presidente Chávez la noche del 8 de diciembre 2012. Había que pensar en lo que a un hombre tan amante y apegado el poder como él debió costarle tomar la decisión de hablar y decir lo que dijo. Sobre todo teniendo en cuenta el hecho de que usó la palabra “inhabilitado”, es decir, si llegaba a no poder ejercer más la presidencia.

Es curioso pero esa noche se cumplió un hecho que se puede decir que el propio presidente Chávez había anunciado en un mitín que dio en la Plaza Caracas, durante la campaña electoral del año 2000. Fue tras la aprobación de la nueva Constitución. Sus palabras nos quedaron grabadas. Pidió a la multitud: “Síganme, síganme. Yo les diré el día que me iré”.

Por cierto aquellas palabras de aquella tarde, sudado, casi en medio de un autético delirio, que percibimos, nunca fueron pronunciadas por ningún auténtico líder de multitudes de niguna parte del mundo occidental. Y nunca en Venezuela por ninguno de nuestros líderes de multitudes. Nunca, en el siglo XIX, ni por Antonio Leocadio Guzmán(1801-1884), ni por José Mauel Hernández, el Mocho(1858-1921). Y en el siglo XX nunca ni por Rómulo Betancourt(1908-1981), ni por Jóvito Villalba(1908-1989), ni por Rafael Caldera(1916-2009) a quienes nuestras multitudes siguieron. Sólo fueron pronunciadas por Chávez, lo que nos enseñó desde el día que las dijo que no era un líder de multitudes, todo lo contrario.

Ahora bien, lo vaticiado por él, “Yo les diré el día que me iré” le llegó: fue la noche del 8 de diciembre de 2012, fue a la vez el mensaje final de su gobierno y el día postrero de su presidencia. Ya no volvió a hablar más. Le restaban en aquel momento viente y dos días de vida, si tomamos como fecha el 30 de diciembre de 2012, cuando la prensa internacional registró la noticia de su deceso. Según lo que indicamos la fecha del 5 de marzo de 2013 fue solo la fecha en que su fallecimiento fue “anunciado” en Caracas.

Ese 8 de diciembre, hay que anotarlo también, el presidente Chávez habló con verdad, nadie puede negarlo, ni siquiera sus atagonistas. Debía estar plenamente consciente de su grave estado de salud, saber que ya sus días estaban contados. En la historia de las enfermedades de los presidentes de Venezuela esta fecha y esas palabras de Hugo Chávez deben anotarse[10].

NOMINACION DEL SUCESOR

Sin embargo, al hablar, el presidente Chávez, cometió un error, gravísimo: nominó a su sucesor, pidió que este fuera Nicolás Maduro Moros(1961). Con ello retornó a su esencia politica, la tradición de los caudillos del siglo XIX, quienes siempre escogían a su sucesor. En cambio, en la sustitución del presidente Gómez por uno de sus ministros, directamente escogido por él, se respetaron todas las normas legales pautadas por la Constitución de 1931, la vigente aquel día(Artículo 97) y este, semanas mas tarde fue elegido por el Congreso. Y, también el sucesor del presidente López Contreras, el general Medina Angarita, escogido por el propio presidente en ejercicio para ser su sucesor, aunque en este caso también hubo una campaña, un candidato opositor, Rómulo Gallegos(1884-1969), y una elección, de segundo grado, en el parlamento. Esto, observamos, formó toda una tradición en la vida venezolana, sobre todo en todo el proceso que fue de 1830 a 1945, pese a ser los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita, régimenes democráticos, dominados, desde luego, por un sentido conservador del proceder, pero a los cuales el país debe mucho. Fueron aquellas largas décadas, sin embargo, tiempos, que como indica el historiador Salcedo Bastardo, en los cuales

“Contra la opresión estuvo siempre Venezuela, a veces inerme e impotente, pero nunca doblegada”.

O Uslar Pietri, en el instante que vivimos no podemos olvidar su sentencia:

“Si algo hemos sido, es un pueblo que nunca se ha resignado a la injusticia, ni ha hecho paces con la indignidad” [11].

Pero esos modos, la acción de que el Presidente en ejercicio escogiera a su sucesor, había dejado de ser práctica habitual, el Gran Elector había desaparecido. Sin embargo, Chávez, pese a la grave hora de su vida en la habló, la reeditó, volvió hacia atrás, volvió a ser el neo-caudillo que fue, aquel fue un dislate en el sistema democrático. No debía haber pedido que se eligiera a Maduro Moros su sucesor, lo que debió pedir fue que el candidato del gobierno fuera seleccionado en unas elecciones primarias del partido de gobierno, PSUV, y que este a la vez fuera el contrincante del elegido de la oposición. En aquella hora última de su presidencia, y de su vida, Chávez volvió a ser, otra vez, el neo-caudillo, que desde muy temprano observamos en él. Distorcionó el sentido de la democracia, cuyo acto mas alto, litúrgico, es el electoral. Debió pedir a los electores que limpiamente lo eligieran y que si ello no sucedía se llamara al poder al candidato que mayor número de votos lograra obtener así fuera de la oposición. Eso es lo democrático. Y es lo que indica la Constitución de 1999(artículo 63 y 228), que es la vigente.

LA EXTREMAUCION

Pese a haberse mostrando siempre en contra de todas las religiones, cuando su salud se agravó terminó pidiendo la extremaunción cuando vio seriamente que finalizaban sus días.

Aquello se realizó, en contra de todas las normativas de la iglesia católica, dado que la administración de La Unción de los Enfermos siempre es un acto privado, casi siempre realizado en el lecho de muerte de quien la recibe. Pero en el caso de Chávez fue un acto público, más teatral que de devoción cristiana arraigada. Se la administró, en la Academia Militar, su amigo el obispo de San Cristóbal, monseñor Mario Moronta(julio 12, 2011).

No hay información aun que se haya vuelto a confesar y recibido los sacramentos en el momento de su agonía en La Habana.

Asi cuando Nicolás Maduro y Cilia Flores llevaron a aquellas virgenes a La Habana, cosa que se vio por televisión, no sabemos la razón para hacerlo porque ya el Comandante había fallecido días antes, aunque el gobierno lo escondía.

LA MUERTE

Todo así, como era de esperarse, la información médica llegada desde el exterior, pues dentro del país el gobierno tenía prohibido informar la verdad de su enfermedad, se vio confirmada pocos minutos después de la una de la tarde del martes 5 de marzo de 2003, de lo cual se informó a la nación a las 4,25 de la tarde de ese día. La noticia fue la esperada desde semanas antes: el presidente Hugo Chávez había fallecido en Caracas, se dijo, en la sede del Hospital Militar ese día. Los electores venezolanos que en diciembre de 1998 votaron para elegirlo no pudieron nunca imaginar que el gobierno del presidente más joven elegido en el siglo XX, tenía aquel 6 de diciembre de 1998 cuarenta y cuatro años, terminaría en un entierro, sin haber llegado el mandatario, quien estuvo en mandando en el Palacio de Miraflores durante catorce años, antes de haber llegado a los sesenta años. Tenía Hugo Chávez el 30 de diciembre de 2012 cincuenta y ocho años.

OTRA VERSION DEL DECESO

Otra versión del día de la muerte de Chávez la ofrece el periodista Nelsón Bocarada(1945) en su libro El poder de los secretos. No podemos negar que fue Bocaranda, en todo momento, desde que se hizo publica la enfermedad de Chávez, el periodista mejor dateado, como se dice en la cocina periodística, sus fuentes siempre fueron cercanas al poder, a las Fuerzas Armadas y el gobierno cubano. Alli ofrece las noticias sobre el fallecimiento del presidente.Como se verá su versión, que respetamos, es distinta a la surgida de nuestra investigación, que es la que exponemos en estas páginas.

Ratifica nuestra versión de la muerte del comandante en La Habana unas declararaciones de Nicolás Maduro(1961) expuestas en una entrevista en VTV, un año después de la muerte del Comandante, en cuyo momento final, dijo, estuvo, incluso no dejó de ser intresante la propia convicción del presidente Chávez, expuesta por un Maduro lloroso, de que su vida llegaba al final, llegó a decir, según el testimonio de Maduro, que tenía, desde su hospitalización en Cuba, al día siguiente de su última alocución en Caracas(diciembre 8,2012), es decir el 9 de diciembre, que solo tenía tres opciones: no vivir como consecuencia de la operación que le sería practicada; tener una larga hospitalización para reponerse, lo que le impediría gobernar, como ya había señalado en su alocución del 8 de diciembre; o secillamente fallecer, tal como sucedió. Todo lo que decimos procede del testimoio de Maduro que le escuchamos en VTV y anotamos inmediatamete para registralo en este libro en el que ya laborabamos. Que su boca sea la medida, esperamos[12].

OTROS DATOS SOBRE LA MUERTE

Esto se leyó en una página de la red, testimonio que nos llena de perplejidad. Lo copiamos, como una información, dudando de algunas de sus observaciones, que no hemos podido comprabar. Allí se lee:

“El cuerpo del Presidente de Venezuela fallecido en Cuba el 29 de diciembre de 2012, a las 4 y 45 pm, y posteriormente embalsamado el 3 de enero 2013 a un costo de 880 mil dólares por los embalsamadores italianos los Scorfino, fue trasladado en secreto desde Cuba a la capilla ardiente de la Academia Militar directo vía aeropuerto de la Carlota el día 5 a las 4m, en vuelo de avión de las FAB y en otro venia su familia y no como se anunció que fue al hospital militar el 18 de febrero. Así lo señalan fuentes de la inteligencia estadounidense y francesa proveniente de las estaciones de Jamaica y Granadinas.

El coche con el falso féretro de Chávez recorrió las calles de Caracas rumbo a la Academia Militar durante más de siete horas, durante el largo cortejo fúnebre del miércoles, los venezolanos que llenaron las calles de Caracas lloraron ante un féretro en el que no iba el cuerpo del embalsamado Hugo Chávez.

Esta es la versión de varios altos oficiales activos militares del Ejército conocedores del dispositivo de traslado, que aseguran que el cadáver del presidente venezolano fue transportado de Cuba a Fuerte Tiuna, en el complejo de Defensa donde se encuentra la Academia Militar. El cambio se produjo en el sótano de esa institución, cuando llegó allí el falso féretro al término de la procesión. Fue el único momento en que las cámaras de televisión lo perdieron de vista.

La versión de esos altos oficiales militares, comunicada por ellos mismos al diario ABC de Madrid, con la petición de mantener su anonimato, confirma además la información ya avanzada por este diario de que Chávez murió en Cuba y no en Caracas, como insiste el gobierno venezolano.

El engaño de la procesión supone un nuevo montaje del gobierno, sumándose a la larga lista de mentiras con que el chavismo ha llenado los últimos meses de vida de su líder. En realidad, el objetivo no era tanto burlar al pueblo, como su utilización política. “Querían mostrar un baño de multitudes con un claro interés político, todo trazado desde La Habana permitiendo que la gente pudiera hasta tocar el féretro, el falso, sin poner en riesgo la integridad física del verdadero; no iban permitir que este, por lo que fuera, se cayera, cuando además parte de su estructura interna es de vidrio», indica una de las personas al tanto de las circunstancias del traslado.

De hecho, según destacan igualmente fuentes del MOSSAD, servicio secreto israelita, tras producirse el cambio en el sótano de la Academia Militar, la seguridad alrededor del ataúd pasó a ser estricta, sin que se permitiera acercarse a nadie de la manera en que había ocurrido durante la marcha. A partir de ahí todo pasó a ser solemne, sin el desorden populista visto en el recorrido por la ciudad.

Estaba también la necesidad de la conservación del cadáver. Someterlo siete horas al calor de Caracas, a 29-30 grados centígrados, cuando tenía que ser expuesto al público durante varios días antes de su sepultura, no era lo más aconsejable.

Después de que Chávez, embalsamado hacia 72 días en La Habana, como ya develó ABC de Madrid, el cadáver del presidente fue llevado por la noche del 5 de marzo al aeropuerto venezolano de La Carlota, la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, según aseguran los militares informantes. La Carlota está en el interior de la ciudad, al este de la capital Caracas, más cerca de Fuerte Tiuna que el aeropuerto internacional de Maiquetía. De allí fue conducido al Hospitalito Vicente Salías, el centro médico de ese complejo castrense, en el que se encuentra el Ministerio de Defensa. Su nombre se debe al menor tamaño comparado con el Hospital Militar, situado a unos 7 kilómetros, en otro lado de la ciudad. A unos doscientos metros del Hospitalito está la Academia Militar.

En el Hospitalito, que posee una morgue, se abrió el féretro, se revisó el estado en que había llegado el cuerpo tras el vuelo y se concluyó la labor de vestirlo con el uniforme verde con boina roja militar, luego de un fuerte incidente entre Maduro y la familia. En algún momento del miércoles el ataúd fue transportado al sótano de la Academia Militar.

Un féretro similar, vacío, o con algún peso en su interior, con un maniquí facsímil con careta, fue llevado al Hospital Militar, de donde el miércoles por la mañana partió la procesión popular. Cuando ésta llegó a la Academia, durante un rato las televisivas perdieron de vista el ataúd.

La excusa fue que había que adecentar el féretro, como quitarle las flores y otras cosas que el pueblo había arrojado o reposicionar la bandera que lo cubría. El que surgió de nuevo ante las cámaras, no ya sobre la plataforma de un coche fúnebre, sino a hombros de militares y otras autoridades, era el ataúd verdadero, que luego se abriría en la capilla ardiente.

En el ínterin, en privado, un reducido grupo de personas especialmente allegadas, la familia y probablemente los presidentes de Argentina, Bolivia y Uruguay, presentes también luego en la ceremonia pública celebrada en esa Academia Militar, tuvieron un acto íntimo.

Aunque la televisión venezolana no mostró ningún plano cercano del féretro cuando éste fue abierto para el adiós público, diversas personas que acudieron a despedirse de los restos del presidente indicaron que lo habían visto ligeramente hinchado y sin pelo, nada que ver con las falsas fotografías difundidas por el gobierno hace tres semanas.

Es importante que el pueblo de ese país, Venezuela, sepa que el 17 de octubre de 2012 una vez que el presidente Chávez fue informado en la Habana luego de someter a exámenes rigurosos, que le restaban unos cercanos 60 días de vida, trasportó 13 toneladas de oro de las reservas del Banco Central de ese país, Venezuela, que fueron transportados en un avión ruso que partió del aeropuerto de la Carlota a las 6 am del día 20 de octubre hasta el aeropuerto de Rancho Boyeros en La Habana. Y además sacaron de las reservas del Internacionales 20.000 millones de dólares americanos que fueron depositados en el Banco Central de Cuba. De allí que las reservas de ese país, Venezuela, apenas disponen de 1.200 millones y por ello la restricción de divisas para importar necesidades básicas de alimentos, medicinas, autopartes, reactivos para laboratorios y equipos médicos que genera una grave situación alimentaria causa del desabastecimiento severo que sufre ese país en estos alimentos que amenaza con implosionar una situación de vastas proporciones en los próximos tres meses[13].

RESPONSOS POR SU MUERTE

LA MUERTE DEL CAUDILLO

Mario VargasLlosa.

Premio Nobel de Literatura,2010.

El comandante Hugo Chávez Frías pertenecía a la robusta tradición de los caudillos, que, aunque más presente en América Latina que en otras partes, no deja de asomar por doquier, aun en democracias avanzadas, como Francia. Ella revela ese miedo a la libertad que es una herencia del mundo primitivo, anterior a la democracia y al individuo, cuando el hombre era masa todavía y prefería que un semidiós, al que cedía su capacidad de iniciativa y su libre albedrío, tomara todas las decisiones importantes sobre su vida. Cruce de superhombre y bufón, el caudillo hace y deshace a su antojo, inspirado por Dios o por una ideología en la que casi siempre se confunden el socialismo y el fascismo, dos formas de estatismo y colectivismo, y se comunica directamente con su pueblo, a través de la demagogia, la retórica y espectáculos multitudinarios y pasionales de entraña mágico-religiosa.

Su popularidad suele ser enorme, irracional, pero también efímera, y el balance de su gestión infaliblemente catastrófica. No hay que dejarse impresionar demasiado por las muchedumbres llorosas que velan los restos de Hugo Chávez; son las mismas que se estremecían de dolor y desamparo por la muerte de Perón, de Franco, de Stalin, de Trujillo, y las que mañana acompañarán al sepulcro a Fidel Castro. Los caudillos no dejan herederos y lo que ocurrirá a partir de ahora en Venezuela es totalmente incierto. Nadie, entre la gente de su entorno, y desde luego en ningún caso Nicolás Maduro, el discreto appartachik al que designó su sucesor, está en condiciones de aglutinar y mantener unida a esa coalición de facciones, individuos e intereses encontrados que representan el chavismo, ni de mantener el entusiasmo y la fe que el difunto comandante despertaba con su torrencial energía entre las masas de Venezuela.

Pero una cosa sí es segura: ese híbrido ideológico que Hugo Chávez maquinó, llamado la revolución bolivariana o el socialismo del siglo veintiuno, comenzó ya a descomponerse y desaparecerá más pronto o más tarde, derrotado por la realidad concreta, la de una Venezuela, el país potencialmente más rico del mundo, al que las políticas del caudillo dejan empobrecido, fracturado y enconado, con la inflación, la criminalidad y la corrupción más altas del continente, un déficit fiscal que araña el 18% del PIB y las instituciones, las empresas públicas, la justicia, la prensa, el poder electoral, las fuerzas armadas, semi destruidas por el autoritarismo, la intimidación y la obsecuencia.

La muerte de Chávez, además, pone un signo de interrogación sobre esa política de intervencionismo en el resto del continente latinoamericano al que, en un sueño megalómano característico de los caudillos, el comandante difunto se proponía volver socialista y bolivariano a golpes de chequera. ¿Seguirá ese fantástico dispendio de los petrodólares venezolanos que han hecho sobrevivir a Cuba, con los cien mil barriles diarios que Chávez poco menos que regalaba a su mentor e ídolo Fidel Castro? ¿Y los subsidios y/o compras de deuda a 19 países, incluidos sus vasallos ideológicos como el boliviano Evo Morales, el nicaragüense Daniel Ortega, a las FARC colombianas y a los innumerables partidos, grupos y grupúsculos que a lo largo y ancho de América Latina pugnan por imponer la revolución marxista? El pueblo venezolano parecía aceptar este fantástico despilfarro contagiado por el optimismo de su caudillo; pero dudo que ni el más fanático de los chavistas crea ahora que Nicolás Maduro pueda llegar a ser el próximo Simón Bolívar. Ese sueño y sus subproductos, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que integran Bolivia, Cuba, Ecuador, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda, bajo la dirección de Venezuela, son ya cadáveres insepultos.

En los catorce años que Chávez gobernó Venezuela, el barril de petróleo multiplicó unas siete veces su valor, lo que hizo de ese país, potencialmente, uno de los más prósperos del globo. Sin embargo, la reducción de la pobreza en ese periodo ha sido menor en él que, digamos, las de Chile y Perú en el mismo periodo. En tanto que la expropiación y nacionalización de más de un millar de empresas privadas, entre ellas de tres millones y medio de hectáreas de haciendas agrícolas y ganaderas, no desapareció a los odiados ricos sino creó, mediante el privilegio y los tráficos, una verdadera legión de nuevos ricos improductivos que, en vez de hacer progresar al país, han contribuido a hundirlo en el mercantilismo, el rentismo y todas las demás formas degradadas del capitalismo de Estado.

Chávez no estatizó toda la economía, a la manera de Cuba, y nunca acabó de cerrar todos los espacios para la disidencia y la crítica, aunque su política represiva contra la prensa independiente y los opositores los redujo a su mínima expresión. Su prontuario en lo que respecta a los atropellos contra los derechos humanos es enorme, como lo ha recordado con motivo de su fallecimiento una organización tan objetiva y respetable como Human Rights Watch. Es verdad que celebró varias consultas electorales y que, por lo menos algunas de ellas, como la última, las ganó limpiamente, si la limpieza de una consulta se mide sólo por el respeto a los votos emitidos, y no se tiene en cuenta el contexto político y social en que aquella se celebra, y en la que la desproporción de medios con que el Gobierno y la oposición cuentan es tal que esta corre de entrada con una desventaja descomunal.

Pero, en última instancia, que haya en Venezuela una oposición al chavismo que en la elección del año pasado casi obtuvo los seis millones y medio de votos es algo que se debe, más que a la tolerancia de Chávez, a la gallardía y la convicción de tantos venezolanos, que nunca se dejaron intimidar por la coerción y las presiones del régimen, y que, en estos catorce años, mantuvieron viva la lucidez y la vocación democrática, sin dejarse arrollar por la pasión gregaria y la abdicación del espíritu crítico que fomenta el caudillismo.

No sin tropiezos, esa oposición, en la que se hallan representadas todas las variantes ideológicas de la derecha a la izquierda democrática de Venezuela, está unida. Y tiene ahora una oportunidad extraordinaria para convencer al pueblo venezolano de que la verdadera salida para los enormes problemas que enfrenta no es perseverar en el error populista y revolucionario que encarnaba Chávez, sino en la opción democrática, es decir, en el único sistema que ha sido capaz de conciliar la libertad, la legalidad y el progreso, creando oportunidades para todos en un régimen de coexistencia y de paz.

Ni Chávez ni caudillo alguno son posibles sin un clima de escepticismo y de disgusto con la democracia como el que llegó a vivir Venezuela cuando, el 4 de febrero de 1992, el comandante Chávez intentó el golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, golpe que fue derrotado por un Ejército constitucionalista y que envió a Chávez a la cárcel de donde, dos años después, en un gesto irresponsable que costaría carísimo a su pueblo, el presidente Rafael Caldera lo sacó amnistiándolo. Esa democracia imperfecta, derrochadora y bastante corrompida había frustrado profundamente a los venezolanos, que, por eso, abrieron su corazón a los cantos de sirena del militar golpista, algo que ha ocurrido, por desgracia, muchas veces en América Latina.

Cuando el impacto emocional de su muerte se atenúe, la gran tarea de la alianza opositora que preside Henrique Capriles está en persuadir a ese pueblo de que la democracia futura de Venezuela se habrá sacudido de esas taras que la hundieron, y habrá aprovechado la lección para depurarse de los tráficos mercantilistas, el rentismo, los privilegios y los derroches que la debilitaron y volvieron tan impopular. Y que la democracia del futuro acabará con los abusos del poder, restableciendo la legalidad, restaurando la independencia del Poder Judicial que el chavismo aniquiló, acabando con esa burocracia política elefantiásica que ha llevado a la ruina a las empresas públicas, creando un clima estimulante para la creación de la riqueza en el que los empresarios y las empresas puedan trabajar y los inversores invertir, de modo que regresen a Venezuela los capitales que huyeron y la libertad vuelva a ser el santo y seña de la vida política, social y cultural del país del que hace dos siglos salieron tantos miles de hombres a derramar su sangre por la independencia de América Latina[14].

CHÁVEZ

Este lo escribió el columnista Simón Alberto Consalvi(1927-2013), en las páginas de El Nacional:

“Desde el 4 de febrero de 1992 hasta el 5 de marzo de 2013, cuando se rindió ante los dictados del destino, Hugo Chávez Frías frecuentó la escena política venezolana. Desde joven sucumbió a la ambición de poder, y desde joven conspiró para conquistarlo. Probó primero con el golpe de Estado militar y terminó en fracaso. Pero el fracaso fue su salvación. Una junta de gobierno, ¿presidida por un notable?, no habría sobrevivido 48 horas. No obstante, el clima político le fue propicio. A la conspiración militar se juntaba la conspiración civil, como si el país se hubiera fatigado de la democracia, y no faltó quien la cuestionara a fondo. Y en medio de la gran confusión capitaneada por los “notables”, el prisionero de la cárcel de Yare veía crecer su popularidad. Vino el sobreseimiento, el perdón, el pase de página, el olvido. Hugo Chávez Frías se enfrentó a sí mismo, el profeta desarmado que decidió recorrer calles, conversar con la gente, transitar el mapa, discurrir en las esquinas. Entonces Hugo Chávez descubrió a Hugo Chávez.

A partir de entonces las masas populares tuvieron un caudillo. La democracia le abrió de par en par las puertas del poder. Y como si hubiera llegado el gran salvador del pluralismo, lo rodeó y aupó la más contradictoria alianza de intereses contrapuestos. No pasaba de ser un espejo de la crisis política. Sorpresa: las masas le ofrecían lo que le negaron los tanques de guerra.

En las elecciones de diciembre de 1998, resultó elegido presidente de Venezuela. Al posesionarse en febrero de 1999 y entrar en Miraflores, percibió que el poder conquistado no le sería suficiente para su permanencia en la conducción de la revolución. Y la revolución había llegado para quedarse. Había allí una contradicción y se esmeró en resolverla. A partir de entonces, no cesó nunca en el control de todos los poderes del Estado. Impuso la reelección indefinida. Ningún presidente había tenido antes ni su dominio ni su influencia. Dibujó el Estado a su imagen y semejanza. Y esta es una de las herencias que acaba de dejarnos. Necesariamente, los poderes del Estado deberán retomar el equilibrio y la independencia que garantizan la soberanía de la nación. Sin contrapesos entre los poderes, la democracia es una ficción.

Si a Chávez lo movió una gran ambición de poder y lo conquistó de manera absoluta, de algún modo el país político y el país no político lo acompañaron en el empeño. No pocos confiaron en él su redención. De manera excepcional, contó durante más de una década con precios petroleros que superaron siempre los cien dólares el barril, algo que en otras épocas no fue imaginado. Esto le permitió al Presidente llevar a cabo programas populares de diversas categorías, dentro y fuera de Venezuela. Quizás la diversidad y la improvisación no fueron las estrategias más adecuadas. Los expertos observan que las misiones, por ejemplo, son ensayos fatalmente condenados al vaivén de los ingresos del Estado, y que una vez mermados todo se viene abajo, y tal comienza a ocurrir. Como en tantos otros aspectos, el dogmatismo no permitió una evaluación ponderada.

Hugo Chávez Frías se consagró como un caudillo popular. En la era mediática, fue un político mediático como no habíamos conocido otro antes. Estaba bien dotado para estos ejercicios, conocía el folklore, la poseía y la música popular, el contrapunteo, cantaba, bailaba joropo, tenía una memoria prodigiosa. Leía y frecuentaba los libros y se enorgullecía manoseándolos. Quiso cambiar el mundo y también cambiar la historia. Sobre todo quiso cambiar la historia. Reescribirla de manera que el rompecabezas pudiera armarse para la gloria de la revolución bolivariana y de sus objetivos de prolongada dominación de la sociedad venezolana.

Hugo Chávez Frías quiso cambiar el mundo y no le faltaron razones.

Ocurrir a la OEA después de sus sistemáticos asedios casi sería un despropósito. Invocar la Carta Democrática Interamericana no podría hacerse sin una toma de conciencia de la región, absorbida por los negocios petroleros y el pragmatismo. Igual sucede con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Con su silencio reverencial (y su aquiescencia) los jefes de Estado de América Latina y del Caribe acompañaron al presidente Chávez en los funerales del sistema regional.

En materia internacional el Presidente extremó la generosidad, tanto que este permanecerá como un capítulo poblado de interrogantes. Quiso cambiar el mundo, digo, y mucho quedó como proclama. A veces aparecía como un solitario empeñado en cruzadas que pocos compartían, o en las que hipócritamente sus pares lo acompañaban de modo ceremonial. La idea de la integración de América Latina naufraga en las rivalidades del Sur y en los intereses creados o los dogmas políticos.

Ver a Hugo Chávez Frías como una figura histórica nos permitirá la perspectiva necesaria para una comprensión de su papel en la historia venezolana, sin despojarlo inútilmente de las controversias y de las divisiones que han prevalecido a lo largo de los veinte años de su protagonismo como personaje de primer orden. Su legado perdurará porque tuvo el privilegio de convertirse en el gran profeta del pueblo. Nadie podrá negarle el singular coraje con el cual resistió el mal y procuró vencerlo hasta el último respiro. Quiso vivir largos y prolongados años, transformar su país e, inesperadamente, el destino lo dejó a medio camino. La historia venezolana no registró antes un drama como el suyo”[15].

DOS COMENTARIOS SOBRE DOS OPIIONES ERRÓEAS SOBRE CHAVEZ

El anuncio de la muerte del presidente Hugo Chávez(1954-2012) fue hecho a las 4,30 de la tarde del 5 de marzo de 2013, ha traído al país un conjunto de hechos que es necesario analizar con atención.

El primero, y más importante, es que en contra de lo pretendido por el gobierno hay que advertir aquí que Hugo Chávez no hizo historia sino anti-historia, incluso contra historia. Además, la historia no puede ser manipulada. La historia tiene sus propios fueros. Ella sola es la que decide si un personaje va a ser recordado por ella o condenado por ella. Eso no lo deciden los que están en el poder, ni los que suceden al personaje, sino la historia misma, por si misma, sin que nadie pueda presionarla. Ejercer el poder no hace nadie figura histórica. Eso lo decide la historia que es señera y señora. Recuérdese lo sucedido, hay muchos buenos ejemplos en el pasado, desde que la historia se comenzó a escribir por Herodoto(c484-420 aC) con los Nueve libros de la historia, sobre las guerras médicas. Adolfo Hitler(1889-1945), por ejemplo, dijo que su régimen duraría 1000 años y no sobrepasó los 12, en la hecatombe final, provocada por él, se suicidó junto con su esposa Eva Braun. Y hay personajes quienes se han sentido seres históricos y lo han propalado desde el poder, pero de ellos, así lo ha decidido la historia, solo ha quedado una nota a pie de página. Así con el presidente Chávez, decir que pasó a la historia es un contrasentido, ni siquiera sus contemporáneos, los que lo hemos visto mandar, podemos saber cual será el veredicto de la historia sobre él, pero hoy lo condenamos, muchos de los por qué de esto lo hemos expuesto en estas páginas. El gobierno lo considera positivo, la oposición negativo. El veredicto de la historia será equilibrado. Aunque siempre será difícil encontrar aquello de positivo que pudo tener su gobierno: nosotros, pese a estudiar su régimen cada día, nunca lo hemos hallado.

La historia es además tan diáfana que sus hechos nos enseñan. En la Rusia democrática, la que pasó a ser gobierno tras el anuncio de la perestroika(1985), la caída del Muro de Berlin(1989), fin del socialismo autoritario y el final de la URSS, está pensando sacar el cuerpo inerte de Lenin(1870-1924) del paralelepípedo en Plaza Roja en donde tiene décadas colocado, embalsamado, en una urna de cristal, en donde un día del invierno de 1978 nosotros lo vimos. Piensan los rusos de hoy, que ya no so soviéticos, que debe ser sacado de allí y enterrado en un cementerio. Su tiempo ya pasó. Y los males que dejó sembrados fueron tantos como, entre nosotros, nos lo ha mostrado el novelista Eduardo Liendo(1941) en El último fantasma(2008). Y en la misma Moscú lo que se leía en la placa de la estatua de Marx, así lo vimos nosotros en el invierno en que estuvimos allí, decía entonces: “Proletarios del mundo uníos”, la consigna de Flora Tristan(1803-1844) que muchos han atribuiodo a Marx, ahora se lee, en ruso, en caracteres cirilicos, “Proletarios del mundo, perdonadme por lo que os hice”: ello nos muestra como cambia el tiempo, cuál es el desarrollo de la humanidad, como esta siempre busca el fin.

Queriendo manipular la historia quienes están hoy en el Palacio de Miraflores han dicho: Chávez pasó a la historia. Ni ellos, ni nosotros, ni siquiera sus seguidores, lo saben. Lo único evidente son sus dos rasgos esenciales: su inmenso resentimiento social y el haber sido una destructor de todo aquello que a Venezuela le costó tanto construir. Y no en cuarenta años, como él suponía, sino en mas de noventa años, si contamos los años que van de 1911 a 1999: todo se inició cuando el general Juan Vicente Gómez(1857-1935) creó el Estado Moderno(1913), previa la celebración del Congreso de Municipalidades de Venezuela(1911). La condición de Chávez como destructor había sido anotada muy a tiempo por Manuel Caballero(1931-2010) en uno de sus análisis del hombre de Sabaneta, cuando escribió que el neo-caudillo, era “muy eficaz en la destrucción, pero nulo en la construcción”[16].

Pero sus seguidores han inventado una serie de cosas como aquellas que hemos escuchado decir esta semana(marzo 11-17,2013) al Secretario General de la ONU y al Secretario General de la OEA, este, pese a ser latinoamericano, no ha llegado a poder analizar la personalidad del barinés, ni acertar en lo que fue. La historia no se construye ni con elogios ni con diatribas, debe ser hecha, como lo pidió al papa Pío XII, Eugenio Pacelli(1876-1958), “sin ira, ni prejuicios”. Por ello ella se escribe después, generalmente mucho después, que es cuando con equilibrio se puede ver todo. Por ello hay que esperar. Los contemporáneos podemos dejar la constancia de nuestras vivencias sobre el personaje, pero será el tiempo el que dará su veredicto, el válido, el nos mostrará las características de la historicidad de la persona, al presentar lo positivo y negativo que había en aquel que actuó.

JOSE MIGUEL INSULZA

Queremos fijarnos primero en lo que dijo el Secretario General de la OEA, el chileno José Miguel Insulza(1943), quien fue en su país el Canciller de la transición de su país de la dictadura a la democracia. Figura latinoamericana altísima. Lo fue hasta llegar a ejercer el cargo que hoy tiene en Washington. Hasta allí llegaron los altos ideales los con que los latinoamericanos lo consideramos revestido. En su contacto con Hugo Chávez, al que en parte debió su elección, voto que vino a Caracas a buscar el presidente de su país, Ricardo Lagos(1938). Su actitud en adelante, y su discutible actuación en el caso de Honduras, para complacer a Hugo Chávez lo inhabilitan ahora para referirse al expresidente fallecido. Sus palabras son el último acto de adulancia al neo-dictador fallecido.

Vamos a repasar sus palabras. Insulza demostró al hablar su incapacidad para analizar la actual situación latinoamericana, no habló ni siquiera como el profesor universitario que fue. Veamoslas.

Esto dijo Insulza: que Chávez era “un hombre de palabra”. Es incierto, y sobran las demostraciones. Chávez, pese a ser un golpista, un oficial que irrespetó su juramento castrense, nunca fue hombre cuya palabra podía ser creída. Los venezolanos lo eligieron Presidente, es cierto. Pero lo eligieron, lo que votaron por él, que no fueron todos, lo eligieron para que fuera un Presidente democrático, para que respetara la Constitución y las leyes, para que en sus manos el proceso democrático prosiguiera, para que el país se siguiera desarrollando. El rompio con ello. En el mismo instante de su juramentación violó la Constitución al decir que esta era un instrumento “moribundo”. Y unos minutos después, sin salir del hemiciclo, convocó un referendo para una Asamblea Constituyente que debía redactar una nueva Carta fundamental. Fueron aquellos dos hechos ilegales. La constitución no solo era la más longeva de toda nuestra historia, sino que habían sido el instrumento que le había dado a Venezuela cuarenta años de estabilidad politica y desarrollo económico sino además el régimen politico más largo de toda nuestra historia, ya que en 1985 superó al paecismo, al guzmancismo y al gomecismo. Aquel día no era nada “moribunda” sino estaba en plena vigencia, exhibiendo todos sus logros. Y segundo Chávez aquella mañana dijo que convocaría un referendo para una Constituyente: cambiar la Constitución estaba también prohibido por esa Constitución(Artículo 250), disposición tan importante que fue copiado, tal cual, en el artículo 333 de la Constitución de 1999.

Pero la convocatoria también era ilegal a esa Constituyente era ilegal. Ello fue posible, en los meses siguientes, por el miedo que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia le tenían y lo dejaron hacer lo que deseaba.

Pero no cumplió con su palabra al no ser un Presidente como los habían sido los que le antecedian, no solo desde 1958, sino desde que Eleazar López Contreras fue nombrado para suceder al general Juan Vicente Gómez y restableció la democracia. Y semanas más tarde, en 1936, se juramentó. Y pidió al Congreso reducir el período presidencial de siete a cinco años, hecho insólito en todo presidente de Venezuela que nos recuerda a la petición a los electores del sabio Vargas cuando rogó a los votantes que no sufragaran por su candidatura en 1935.

Y Chávez, en contra de lo que dice Insulza, no cumplió ni con la Constitución de 1961, que aun estuvo en vigencia hasta fines de 1999, sino que incumplió la suya propia, la de 1999, la que violó cada uno de los 4708 días en que estuvo en el poder, haciéndolo practicamente en cada uno de los artículos de aquel instrumento.

Y, desde luego, lo que desmiente a Insulza, Chávez destruyó el régimen democrático y auspicio la más amplia disolución jurídica de Venezuela.

Dijo Insulza que Chávez fue “un bolivariano genuino…que creía en el legado de los Libertadores …como en la construcción de la patria grande”. Es esto todo un amplísimo error. Aunque Chávez hablada de Bolívar a diestra y siniestra en verdad no lo había estudiado bien, como se debe hacer, no lo conocía, ni las ideas de prudencia política de Bolívar, ni mucho menos su ética, le inspiraron en su acción politica.

No amó Chávez nunca los libertadores, ni menos la construcción de la Patria Grande. Su obsesión por la historia, de raigambre fascista, lo llevó solo a utilizar a nuestros héroes epónimos, no examinarlos y comprender la esencia de su legado.

Y cuanto a la construcción de la Patria Grande nunca llegó a comprender que la integración latinoamericana no se decreta sino que es una lenta construcción.

En su errado discurso llego Insulza a señalar que Chavez había sido “un hombre que había encarnado el descontento popular… [y que] “entendía que estaba allí por el fracaso de un sistema de varios gobiernos que habían administrado una enorme riqueza en su país, en beneficio de unos“…[entendía] que estaba allí por el fracaso de un sistema”.

En verdad es todo lo contrario: Chávez con su enorme egotismo, lo que lo hizo ser el neo dictador que fue, solo trabajó desde el poder por si mismo y para sí mismo. Al estar siempre centrado todo en él, al creerse el centro de la escena política venezolana, y latinoamericana, solo podía ser el autocrata que fue. Y en ningún momento trabajó para el pueblo, para las gentes, para los pobres. Solo laboró para si mismo. Hizo verdad las palabras del papa Francisco I(1936): el pontífice conoce la virtud de la caridad, pero detesta que los pobres terminen en el mercado del clientelismo político. De allí su observación. "Ésa es la práctica política más inhumana que conozco, porque condena a los pobres a la dependencia, a pedir siempre sin esperanzas" afirmó el pontífice argentino.

Pero hubo más, Chávez usó a los pobres. Les dio dádivas. Inmersos en tan graves problemas económicos esto lo aceptaron, lo vieron con buenos ojos, pero no salieron de sus problemas. Chávez en vez se utilizarlos como carne de su cañón, dándoles unas cuantas monedas, debió enseñarlos, educarlos, que aprendieran que las gentes logran mejorar si se les educa, si se les enseña como mejorar. No dándoles regalos. Es posible creer que muchos de los hicieron colas en su velorio eran sinceros. Y lo fueron por no haberse podido dar cuenta que todos fueron utilizados. Para hacerles bien, hacerlos progresar Chávez debió poner en práctica el sabio proverbio chino: “Régale de comer a un hombre un día y comerá ese día. Enseñalo a pescar y comerá toda la vida”. Así de simple. Es por ello que podemos refutar a Insulza en aquello que dice, según lo cual Chávez capitaneó el descontento popular. Tan no lo hizo, en la esencia de lo que esa politica requería, que no hubo en Venezuela ningún cambio. Y el mismo, en medio de su neo-dictadura, si bien mandó nunca gobernó. Gobernar es distinto a mandar, gobernar es prever para proveer.

Lo único que Chávez deseó siempre fue tener poder, más poder. Más nada. La gente estaba por ayudarlo a estar allí, para nada más.

También se equivoca Insulza en aquello de que si bien Chávez era un hombre que le gustaba la polémica “siempre buscaba un acuerdo”. Chávez nunca fue un hombre de concenso. Y no lo fue porque jamás escucho, el pueblo de Venezuela, los que lo siguieron y los que los adversaron, venezolanos unos como otros, nunca fueron escuchados. Escuchar al pueblo es obligación de todo aquel que gobierna. Y es vieja tradición venezolana, puesta a andar en 1812 por una caraqueña, doña Juana Antonia Díaz Padrón, la madre de los próceres de Montilla. Ella fue la única mujer que participó en los sucesos del 19 de abril de 1810. Ella mismo había empujado a sus hijos a sumarse a la proclamación libertaria. Caído el gobierno patriota en 1812 sus hijos fueron detenidos. Ella se dirigió al jefe realista Monteverde a pedirle la libertad de aquellos. El canario la hizo esperar muchas horas sin recibirla. Cuando la matrona se cansó escribió en una hoja: “Para que quiere gobierno sino escucha”. Don Augusto Mijares(1897-1979) encontró la memorable hoja entre los papeles del Archivo General de la Nación, que aquel humanista dirigió en los años cuarenta del siglo XX. Ese gran principio, que es nuestro, nunca fue cumplido en los catorces años en que Chávez estuvo en el poder.

Y no era el hombre que mediaba porque siempre demostró solo escucharse así mismo. Y así no se puede gobernar en el siglo XXI, ni podía hacerselo antes. Nuestros grandes politicos, desde el Libertador, a quien poco conoció en la esencia de su ideario Chávez, siempre tuvieron asesores, y siempre los escucharon, desde Bolívar hasta los días de la República Civil, cuya crisis fue la que abrió el camino de la silla presidencial a Chávez. El fue quien fracturó, en su aventura del 4 de febrero de 1992, la posibilidad afrontar y resolver la crisis politica en la que estábamos aquella madrugada. Y ello porque los problemas de la democracia no se resuelven ni insurgiendo ni matando gente. Se resuelven con más democracia, aplicando las leyes y los principios. La República Civil fue todo lo contrario de lo que dijo Chávez cuando señaló que esta se hacían leyes para favorecer la corrupción. La corrupción fue un gran mal, no lo escondemos, pero la posibilidad de vencer aquella enfermedad estaba en nuestras leyes, en el estado de derecho y eligiendo una nueva élite que estuviera dispuesta a vivir por la patria. Una élite, desde luego, no militar sino civil. Y ello porque los militares, como lo que dijo el propio Libertador, no están capacitados para el gobierno civil. Chávez, lo que es peor en un oficial, hasta demostró su desamor por las propias Fuerzas Armadas.

Y para lograr una concertación hay saber escuchar, a todos los que participan en el debate. Por ello su mediación en todo lo relativo a las guerrillas de la FARC no van a resolver nada. Un día el propio presidente Santos se arrepentirá de lo que ha hecho. No se puede negociar la paz en la casa del insurgente, donde está el gobierno que auspició las guerrillas, Cuba. Y menos, con la presencia del gobierno actual venezolano, el mayor enemigo que tiene Colombia. No podemos olvidar la atroz falacia de Chávez: “Venezuela no limita con Colombia sino con las FARC”.

Y ahora que nos referimos a todo esto debemos recalcar que hay dos momentos en que Insulza, más amigo de Chávez que otra cosa, actuó de forma errónea.

La primera fue en 2009 durante la crisis de Honduras. Seguimos aquí la información sobre ella que leemos en www.google.com(marzo 16,2013) aunque en su momento seguimos paso a paso, dándonos nos cuenta, desde el primer momento.

Debemos recordar que esa crisis fue planeada en Caracas por el propio Chávez. Bastó ver su desarrollo, desde su comienzo, para comprobarlo. Pero los hondureños, bien conducido por el gran presidente(2009-2010) Roberto Micheletti(1943) y el cardenal de Honduras, Andrés Rodríguez Madariaga(1942), persona este singularísima, en los dos últimos conclave ha sido candidato al papado.

En Honduras no hubo el tal golpe de Estado que se voceó desde Caracas. Lo que hubo fue una solución constitucional a aquella crisis, en las cuales su élite politica, sus fuerzas armadas y los hondureños estuvieron juntos. Resultó la gran derrota para Chávez. Y los hondureños lograron mantener su democracia. Que Chávez la planeó y organizó su ejecución estuvo clarísima en las palabras del cardenal de Tegucigalpa cuando pidió a Hugo Chávez gobernar su país, Venezuela, y dejar a los hondureños que resolvieron sus problemas por si mismos.

Los problemas hondureños no existían, fueron inventados para poner otro presidente títere, fiel a los dictados de Caracas, como los había aquel año en Managua, Quito, La Paz, Brasilia, Buenos Aires, Montevideo. Con Cuba siempre a la cabeza de toda disolución de América Latina, pues ante el pleno fracaso de la Revolución Cubana lo que se le ocurrió a Fidel Castro(1926-2016) fue destruir las democracias en el continente. Ya había fracasado en Venezuela. Pudo hacer todo el daño que nos ha causado por tener a Chávez en Caracas, quien siempre se propuso la creación de VeneCuba, que de existir hubiera sido, por parte de Chávez un acto de traición a la patria, penado por nuestras leyes. Pese a todo, pese al reciente “Pacto de La Habana”, de enero de 2013, el pueblo de Venezuela, el democrático, que es el mayoritario se ha mantenido en pie, pese a lo aquello de lo que ha tenido que ser testigo el 8 y el 10 de enero, el 5 de marzo, tras el anuncio de la muerte de Chávez, y el 8 de marzo, en la proclamación del sucesor de Chávez.

Volviendo a Tegucigalpa debemos advertir que cuando el congreso hondureño desconoció al presidente Manuel Celaya fue porque él había faltado a la Constitución pretendiendo poner en práctica las órdenes recibidas de Caracas: la convocatoria a un referendo para aprobar una nueva constitución. Lo mismo que hemos visto en Caracas, en Quito, en La Paz. En ese momento constitucionalmente tomaron la decisión de destituir al presidente Manuel Zelaya(1952) y nombrar para sustituirlo al vicepresidente, quien presidía el congreso. Desde luego, como es natural en America Latina, las Fuerzas Armadas también intervinieron. El perdedor pleno fue Chávez.

Fue en ese momento en que apareció Insulza, Secretario General de la OEA. Este viajó especialmente a Honduras el 3 de julio de 2009 llevando una “dura resolución” de la Asamblea General, que él mismo promovió, redactó y consiguió su aprobación para restaurar inmediatamente al presidente Manuel Zelaya(1952), y que decía que si en 72 horas no era restituido en su cargo el presidente destituido, la OEA suspendería a Honduras.

El 5 de julio de 2009 la OEA publicó un comunicado de prensa mediante el que dio cuenta de la decisión de suspensión inmediata al derecho de participación de Honduras a la entidad a raíz del golpe de Estado y ruptura constitucional que terminó con el Gobierno del presidente Manuel Zelaya, encomendándole a Insulza que "intensifique todas las gestiones diplomáticas y que promueva otras iniciativas para la restauración de la democracia y el estado de derecho en la República de Honduras y a la restitución del presidente José Manuel Zelaya". Pero mientras esto sucedía en ningún momento las fuerzas civiles y democráticas de Venezuela lograron la aplicación a nuestro gobierno la Carta democrática latinoamericana, siempre violada por el gobierno de Caracas, entre otras maneras en el régimen electoral. Pero no solo en él: en la destrucción de todas las instituciones democráticas de la nación, en la perdida de la autonomía de los poderes, en oscura situación de los tribunales, servidores del neo-dictador, en la gran cantidad de presos politicos, llamados por el chavismo “politicos presos” y en los muchos exilados. Y, desde luego, en la destrucción de la vida económica de la nación, en la crisis de la educación, en lo que han convertido los servicios de salud pública.

Pero no se detuvo al señor Insulza, dejó de lado los ideales que lo llevaron a ser considerado, en todo el continente, el Canciller de la Transición Chilena. Así el 10 de enero de 2013 la OEA publicó un “Comunicado del Secretario General de la OEA sobre la situación de Venezuela” en el que dijo respetar el camino para que el presidente electo Hugo Chávez volviera a jurar: "El tema ha sido ya resuelto por los tres poderes del Estado de Venezuela: lo planteó el Ejecutivo, lo consideró el Legislativo, y lo resolvió el Judicial. Las instancias están agotadas y, por lo tanto el proceso que se llevará a cabo en ese país es el que han decidido los tres poderes”, afirmó el secretario general Insulza. Este comunicado fue criticado por la prensa internacional.

Lo que ha sucedido ya lo conocemos bien los venezolanos: todas las normas constitucionales fueron violadas. Ni siquiera lo pedido por el presidente Chávez en su último discurso público(diciembre 8,2012) ha sido cumplido. Pidió que si él quedaba “inhabilitado” se cumpliera lo establecido en la Constitución. Nada de eso se hizo.

En verdad con un amigo como José Miguel Insulza Venezuela no necesita enemigos.

BAN KI MOON

Si lo dicho por Insulza es criticable, hondamente, especialmente desde el ángulo de la ética política. El discurso pronunciado por el Secretario General de la ONU, Ban ki-moon(marzo 13,2013), nos indica lo mal asesorado que está el coreano, el mal equipo que lo secunda. No sabe nada de Venezuela y de la gran tragedia que bajo Chávez ha vivido, y vive, nuestro pueblo.

Ban ki-moon llegó a decir que Chávez fue “uno de esos líderes que marcaron una diferencia en su país, la región y el mundo"; "abanderó los desafíos y aspiraciones de los venezolanos más vulnerables" durante su mandato; impulsó "decididamente" los movimientos de integración regional, a partir de una visión eminentemente latinoamericana. Destacó su contribución a las actuales negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Prosiguió con esta perla: “Seguramente por lo que Hugo Chávez será también recordado en el futuro es por su habilidad para conectar con los más vulnerables y por darle voz a sus aspiraciones".

Ban recordó que en su primera intervención en la Asamblea General en 1999, el presidente venezolano expresó su deseo de que “algún día en un futuro cercano sea posible proclamar que la paz, la democracia y el desarrolla han triunfado”.

“Honremos el legado que nos deja el presidente venezolano renovando nuestro compromiso para seguir trabajando por estos nobles objetivos”, añadió el Secretario General al concluir su intervención en la Asamblea General.

Y tras esto el embajador cubano, Rodolfo Reyes, dijo que Chávez había sido un “honesto, lúcido y osado luchador revolucionario que reencarnó a Bolívar para hacer lo que el Libertador no pudo terminar”. Desde luego el diplomático de La Habana poco sabe de Simón Bolívar(1783-1830), quien fue el primero en trazar el plan para dar la independencia a Cuba en 1825. Además, ¿qué proyecto bolivariano hizo verdad Chávez?, qué concluyó cuando sumió a su propio pais en la crisis. Una nación, que en el momento en que escribimos, ha recibido, gracias al petróleo más de un billón de dólares, un millón de millones, que para nada han servido al país, inmerso hoy en una gran crisis económica. Un país rico, gracias al oro negro, pero en donde no hay ni dinero, ni trabajo, ni estabilidad laboral, ni buena educación, ni óptima salud. Y además lo que dijo el diplomático cubano no es creíble por ser el representante de un país que ha sido sostenido y financiado por el gobierno de Chávez a lo largo de estos catorce años. Cuba, en vez de trabajar, como lo hacen todos los pueblos, bajo su llamada Revolución, que vive sus tiempos finales, lo que ha hecho es vivir de lo que le mandan otras naciones, primero la URSS y ahora Venezuela. Cuba es un país pordiosero, vive de lo que otros países le mandan. Ni siquiera con las grandes cantidades que le envió la URSS logró poner a andar su propio desarrollo. Cuba fracasó tanto bajo los Castro que hasta dejó de ser un país productor de azucar, producto que le permitió crear su desarrollo desde el siglo XIX.

TRAS LA MUERTE DEL COMANDANTE: ¿QUÉ SUCEDIÓ?

LA ALTERNABILIDAD PRESIDENCIAL

Tras la muerte de Hugo Chávez se sucedieron una serie de hechos que nuestra vida politica, y nuestra historia, debe anotar.

LA SUCESION

Es la pregunta de estos días. Hasta este momento tenemos claro que la fecha 10 de enero es el día en que se inicia el nuevo período presidencial, así lo indica la Constitución vigente, la de 1999. El texto es muy claro:

"El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente y Presidenta de la República el diez de enero del primer año del período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia"(artículo 231).

Allí todo está claro. Y, desde luego, el 10 de enero cesa el gobierno anterior e incluso el gabinete y todos los funcionarios del gobierno, incluido el Vicepresidente Ejecutivo. Ese día 10 de enero "sine quo non" debe ser el día de la juramentación, ni uno anterior ni uno posterior. Además la Constitución es clarísima en sus normas para todo ese proceso. E incluso, si dentro de lo que ella dice, se proclamara la "falta absoluta" del presidente(ver el artículo 233) antes de la fecha del 10 de enero, hecho posible. Fue la proclamación de la "falta absoluta" del presidente Carlos Andrés Pérez(1922-2010), quien estaba vivo, lo que permitió, respetando la constitución de 1961, la vigente entonces, el nombramiento del doctor Ramón J.Velásquez(1916-2014) para culminar el período presidencial.

Si el Presidente hubiera jurado el 10 de enero, como lo manda la Constitución, y fuera luego proclamada la “falta absoluta”(por renuncia, enfermedad, demencia o muerte, artículo 233) quien se encargaría entonces sería el Vicepresidente Ejecutivo, desde luego el nuevo Vicepresidente Ejecutivo nombrado por el nuevo gobierno juramentado el 10 de enero, mientras se realizan las nuevas elecciones para elegir un nuevo Presidente, mandadas a efectuar a los 30 días por la Constitución.

PREGUNTAS SOBRE LA VICEPRESIDENCIA

Hay, desde luego, aquí un hecho del cual no se habla: el cargo de vicepresidente en la actualidad es una posición de una persona escogida por el Presidente, por ello se le denomina "Vicepresidente Ejecutivo", es un funcionario de libre elección y remoción. No es un cargo de elección popular como fue la vicepresidencia en el siglo XIX. Este es un hecho en que se debería pensar. Y no se ha asomado en el debate que se vivió tras el fallecimiento del presidente Chávez..

Y se debería reflexionar también en la historia de los vicepresidentes en el siglo XX, nombrados por gobiernos de facto, los únicos que ejercieron ese cargo. Estos fueron los generales Juan Vicente Gómez(1857-1935), Juan Crisóstomo Gómez(1860-1923), llamado don Juancho y José Vicente Gómez(1888-1930), Vicentico, hermano el primero e hijo el segundo del Benemérito. Gómez, vicepresidente encargado de la presidencia, logró desplazar, desde su posición como Vicepresidente encargado de la Presidencia a Cipriano Castro(1858-1924) en 1908 y tomar el poder pleno; don Juancho Gómez fue asesinado en Miraflores, en un oscuro hecho de raigambre familiar entre el clan Gómez; José Vicente Gómez, ante sus actos contra el dictador, su padre, fue destituido por él, don Juan Vicente y expulsado del país. Vicentico, y antes su padre, conspiraron en su momento. Don Juan Vicente llegó a la presidencia, Vicentico no. Esto que hemos expuesto no es la opinión de un opositor, es lo que nos dice, y enseña la historia, del ejercicio del cargo de Vicepresidente en la Venezuela del último siglo.

LA JURAMENTACION

En cuanto a lo dicho en estos días por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, lo cual nos ha llevado a redactar estas líneas, no creemos que se pueda pensar que son iguales la juramentación del Presidente de la República que de la de un Alcalde. Son dos funcionarios distintos. Todo lo relativo a los Presidentes tiene historia bien hecha y conocida entre nosotros, basada en muy buena documentación y muy buenos y serios libros. En cuanto a lo dicho por el diputado Cabello que hubo un Alcalde que se encargó diez días después de la fecha creemos que debemos dejar eso de lado y documentar el asunto actual solamente en la historia de los Presidentes. Por ello deteniéndonos en el suceso señalado de la juramentación en las distintas presidencias después de la fecha lo único que encontramos parecido es un caso: le sucedió a Manuel Felipe Tovar(1803-1866), quien era entonces vice-presidente por elección, según la Constitución de 1858 que era la vigente(artículo 81). Así el 1 de agosto de 1859, al ser derrocado el presidente Julián Castro(c1805-1875) y siendo Tovar vice presidente le tocó asumir. Pero al no estar en Caracas sino en Puerto Cabello asumió provisionalmente don Pedro Gual(1783-1862), quien ejercía el cargo de Primer Designado, otro cargo de elección existente en la época. Ello hasta que Tovar volvió a Caracas, se juramentó y asumió el 29 de septiembre de 1859 como presidente encargado de la República.

Se puede consultar la bibliografía sobre el señor Tovar, civil y el primer presidente del país electo, en 1860, de forma universal, directa y secreta, según la Constitución de 1858(Artículo 81). Los presidentes anteriores, todos elegidos en comicios hasta la caída(1858) de José Tadeo Monagas(1784-1868), lo fueron dentro del llamado sistema "censitario", vigente en la época, no solo entre nosotros sino también en Europa, según lo cual para votar había que tener una propiedad. Esto no quería decir para nada que solo votaban los ricos: bastaba tener una propiedad para poder hacerlo. Fue el señor Tovar, grande hombre y grande magistrado, como lo fue también don Pedro Gual, caraqueño, de la misma edad del Libertador, antiguo Canciller de la Gran Colombia y presidente del Congreso de Panamá. Sobre Tovar, Gual y Julián Castro se puede consultar el libro por varios autores Tierra nuestra[17], en cuyo tomo primero está un estudio nuestro sobre Tovar. Decía mi admirado maestro el cardenal José Humberto Quintero(1902-1984) que citarse así mismo era solo pecado venial. Quisimos escribir este trabajo, hecho por invitación de Heraclio Atencio Bello(1943), por haber sido Tovar uno de los pocos presidentes civiles que tuvo Venezuela en el siglo XIX. Los otros fueron el sabio José María Vargas(1786-1854), Pedro Gual, Juan Pablo Rojas Paul(1826-1905) y Raimundo Andueza Palacio(1846-1900). En ese mismo libro y tomo hay un perfil escrito por José Pulido sobre Gual e incluso uno sobre el mediocre Julián Castro obra de Petruska Simme.

Creemos en fin que Diosdado Cabello hizo aquella observación sobre el Alcalde que se posesiono diez días después de la fecha de juramentación sin conocimiento alguno de la historia de Venezuela, siempre tan rica en ejemplos de toda índole, ya que ni siquiera Cabello indicó el nombre del Alcalde, la fecha de su juramentación y la legislación vigente en aquel momento, la cual debía seguirse ante ese hecho. Es una prueba más de la incultura de "esta gente", como los acaba de llamar nuestro novelista Francisco Suniaga(1954)[18].

LA CUÑA DE COPEI

El corolario de lo expuesto es que siempre debemos, y deben los políticos, consultar nuestra historia antes de actuar o declarar. Debemos volver siempre a nuestra historia, tal como nos lo ha enseñado en estas semanas la magnífica cuña de Copei en la cual nuestros socialcristianos repasan, en rápidas y bellas imágenes, su propia historia, tan estimulante, a la que tanto debe la historia contemporánea de Venezuela y la de la democracia de 1958, la República Civil(Manuel Caballero) o la República Liberal Democrática(Germán Carrera Damas).

Los copeyanos, de los que formamos parte hasta la caída del gobierno de Herrera Campins en la corrupción, durante el llamado “parricidio” contra su máximo líder y fundador. Los socialcristianos hubieran sido gobierno por cuarta vez si en vez de expulsar al doctor Caldera, “exclusión” fue el eufemismo utilizado en aquel oscuro día) se hubieran unido a él y al rico “chiripero” formado entonces por agrupaciones tan diversas, todas democráticas y habrían vuelto al poder. “Chiripa” fuimos nosotros también como miembro de su Comando de campaña. De ello, de la “exclusión” de Caldera, aun no han pedido perdón los copeyanos. Fue caso único, algo que en AD no se hubiera hecho con Rómulo Betancourt(1908-1981), ni en la URD con Jóvito Villalba(1908-1989), ni en el PCV con Gustavo Machado(1898-1983). Y un ejemplo universal: ciertos cristianos democratas alemanes pensaron hacerlo contra Helmut Kohl(1930-2017) por su dura dirección de aquel partido, la CDU, no se atrevieron a hacerlo pues penaron que aquello no se podía hacer contra su máximo líder, fue lo que en Caracas los seguidores de Eduardo Fernández(1940) no hicieron. No nos olvidemos de un hecho central: no se puede hacer política sin conocer la historia de Venezuela. Esto debe ser consigna de nuestro vivir cotidiano.

EL SUICIDIO CONSTITUCIONAL DE UN PAIS

La muerte de Chávez nos llevó, mal dirigidos por su sucesor, a vivir una grave hora, seguramente la mayor de nuestra existencia histórica. Con la sentencia del Tribunal Supremo(enero 9,2013) prosiguió la disolución constitucional de Venezuela, a la cual podemos poner la fecha del año 2008, fue aquello consecuencia del triunfo de los ciudadanos en el Referendo de 2007.

Para tratarlo partimos de una observación que se lee en un libro de Jorge Olavarría(1933-2005):

“Los venezolanos hemos adelantado muy poco en el empeño de crear un Estado constitucional legitimado por el sufragio y fundado en la ley. Este fue el propósito de la primera Constitución de 1811, que también la primera del mundo hispánico. Y ese ha sido el propósito, al menos en su letra, de las 26 constituciones que hemos ensayado hasta la actual. Hoy, no se trata del agotamiento de un sistema político basado en esos principios”[19].

Estas líneas fueron escritas después de 1999, cuando el político e historiador pudo ver lo que estaba sucediendo en el país, con el presidente Chávez en el poder;

Es por ello que ante lo sucedido este mes de enero de 2013: la decisión tomada en La Habana; la sentencia del TSJ, que es un su esencia, una decisión politico-partidista vestida de lenguaje jurídico, fuera de la proclamación de ser vinculante la decisión tomada, constituye una violación de la Constitución. La sentencia, según lo expresó el abogado Asdrubal Aguiar, es “el acto de defunción de la Constitución”; los hechos del 10 de enero, entre ellos la juramentación del pueblo; los insultos proferidos contra el pueblo de Venezuela, sobre todo a la gente situada en la oposición, medio país, por los mandatarios latinoamericanos invitados, y por un presidente destituido, el de Paraguay, cercanos al gobierno y en cuyos países se recibe dinero venezolano, no autorizado, que el país entero necesita; la asunción al mando de un vicepresidente que ya no lo era, el período presidencial se había vencido a las 12 de la noche del 9 de enero de 2013, un vicepresidente que no fue elegido en comicios, como siempre lo han sido nuestros presidentes. Teniendo en cuenta que cada vez que se entre nosotros se proclamó un régimen de facto se escribió una justificación jurídica del mismo: el Acta Constitutiva, que la volvimos a ver viva en el Acta de Carmona en el 12 de abril de 2011, es ahora la decisión favorable al sucesor de Chávez del TSJ; que siempre en Venezuela ha pervivido el sistema jurídico, que desde el 10 de enero ya no existe tras la decisión del TSJ; que ni siquiera lo pedido por el presidente Chávez en su última alocución(diciembre 8,2012) fue cumplida. Este, del 10 de enero, ha sido un ejercicio de la “ley de la patada histórica” pero sin fundamento alguno; lo sucedido no le encontramos antecedentes en nuestra historia. Creemos que ha sido peor que el “asesinato al congreso”(enero 24,1848) dirigido por el presidente José Tadeo Monagas(1784-1868), electo en comicios y juramentado ante el parlamento; distinto a los momentos en que, primero bajo el mismo Monagas, en 1857 y más tarde con Raimundo Andueza Palacio(1846-1900), en 1891 cuando se modificó la Constitución vigente para alargar el período presidencial. En ambos casos, a los pocos meses, ambos mandatarios, legítimos, fueron desplazados del poder, por dos revoluciones, lo que en el siglo XIX se llamada así, muy terrible, por cierto la de 1892 que llevó a Joaquín Crespo(1841-1898) al poder. Sino recuérdese lo que se lee sobre ella en una placa que está en una de las paredes de la iglesia de Clarines, en el estado Anzoategui.

Es esencial en Venezuela ver siempre la pervivencia de la práctica del derecho a lo largo de toda nuestra historia, incluso por las dictaduras.

EL 5 DE ENERO DE 2013.

“¿Quién puede decir dónde está la raya

entre la locura y la cordura en Venezuela?”

Francisco Suniaga:

Esta gente. Bogotá: Mondadori,2012,p.85.

Escribimos al mediodía del 4 de enero de 2013. Todo lo que está sucediendo en el país parece una gran comedia, algunos sonríen. Pero es todo lo contrario, vivimos un drama, una gran tragedia, en verdad lo que debemos hacer es lamentarnos por Venezuela. “Venezuela llora” debe ser nuestra consigna.

Nunca hemos estado en una hora como está: no por la enfermedad del Presidente de la República, ni por la juramentación el 10 de Enero de 2013, porque una es un hecho que sucede a todo ser humano, Jefe de Estado o no, enfermarse, es decir, ingresar en el lado oscuro de la vida. Y lo segundo no es grave, lo que debe hacerse está claramente expresado en la Constitución. Entre otras cosas que la juramentación, hecho ineludible, debe hacerse en Caracas, sitio donde, según la misma Constitución, funcionan los poderes públicos(Artículo 18).

Pero la situación es más que compleja, no porque no hayan establecidos los principios sino por la actitud de quienes ejercen los dos poderes del Estado en ese caso: el jefe del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Es allí donde está el problema. Una encrucijada que no debería existir pues todo esta claramente resuelto en el articulado de la Constitución.

Todo el proceso que vivimos comenzó el día en que el presidente Chávez(diciembre 8,2012), aceptó, ¡por fin!, la enfermedad que padecía, pidió respetar la Constitución, pero, ¡ay!, nominó a Nicolás Maduro como su sucesor, un hecho que el día que llegue a ser un candidato debe ser decidido no por una persona sino por los electores venezolanos en las urnas. No hay otro camino. La hiper presidencia, como la denominó María Elena Lavaud(1964), debe terminar. Pero ese 8 de diciembre comenzó una nueva crisis. Y el Presidente, desde hace veinte y siete días, no ha vuelto a hablar, lo que indica la inmensa gravedad de su estado de salud, más en un hombre como él, quien en catorce años no paró de hablar. El informe del ABC de Madrid del martes pasado nos indica la alta gravedad que padece, se puede concluir de las palabras de su corresponsal que el presidente Chávez está agonizando[20]. Sabemos que al leer aquel artículo ya Chávez había fallecido. Y que ello haya aparecido en el ABC, un periódico tan serio y conservador, uno de los grandes diarios de España, informa a los venezolanos de aquello que el gobierno no ha querido revelar como es su obligación. Recuérdese, al margen, además que fue el ABC el periódico que entrevistó al cirujano español que fue llamado a La Habana a operar al Presidente la segunda vez que se hizo, después del error cometido por el cirujano cubano, impreparado para hacerlo. Las consecuencias de los errores de esa frustrada operación fue el agravamiento del paciente Chávez.

Ahora la crisis a la que nos referimos estriba más que en la enfermedad del Presidente, ya fallecido hoy hace seis días, en la muy evidente controversia Cabello-Maduro, que pese a haberse negado esté viva. Pese a que el propio diputado Cabello haya señalado que ella no existe, y que ello es un invento de la oposición. Sus propias palabras, y el énfasis que puso al decirlas, a nuestro entender, hablaron por sí mismas.

Y algo más grave, gravísimo, que el destino de Venezuela, lo que deberá suceder mañana sábado en el parlamento y el 10 en la misma institución, la controversia entre ambos, se esté dilucidando en La Habana, lejos del territorio de Venezuela, con la presencia de una potencia extranjera, Cuba, en las deliberaciones, no puede ser más grave. Nunca el porvenir de Venezuela, una nación siempre libertaria, se había hecho fuera de nuestras fronteras.

En esta grave hora los venezolanos deseamos se informe fehacientemente la verdad de la salud del presidente, si es que está aun vivo, nosotros creemos que no lo está por las informaciones internacionales divulgada a través de la televisión por cable. Los informes, hechos en estos días, del vicepresidente y del ministro de información no son suficientes, de hecho son escasos, no son informes sobre su salud del Presidente. Basta pensar en lo que cualquier médico tratante dice a cualquier paciente para darle cuenta del mal que padece. Es ello lo que ha creado la inmensa cantidad de rumores, ante la imposibilidad de saber la verdad cierta.

Todo indica, sobre todo por la información de la prensa y medios internacionales, que la situación de la salud del presidente es muy grave, en ningún momento, desde el 8 de diciembre, ha vuelto a hablar, tanto, son palabras del propio vicepresidente, que le escuchamos leer hace unos días, que no fue, dijo, sino tres días después de las elecciones regionales del 16 de diciembre que Chávez fue informado del resultado, lo que indica, se puede deducir, que había perdido el conocimiento por varios días, de haber estado consciente la misma noche del domingo debía haber sido informado de aquello que todos los venezolanos conocíamos. Nos dimos cuenta al escuchar al vicepresidente Maduro que no se dio cuenta de aquello que estaba leyendo.

Si el Vicepresidente deseaba esconder la verdad de la enfermedad del Presidente, no debió leerlas. Si las hubiera leído antes de pronunciarlas en público, lo que hace todo orador, se hubiera dado cuenta. Pero pese a ello nos dio una información que los venezolanos, y no solo los opositores, buscábamos. Y soslayar la verdad de las dolencias del presidente era lo mismo que Hugo Chávez había hecho en los dos últimos años, excepción en su alocución del 8 de diciembre cuando su alta gravedad lo obligó a reconocer la verdad, a decir que estaba enfermo y dejar el poder en manos de Maduro, desde luego sin nombrarlo ni juramentarlo como Presidente Encargado, como indica nuestra tradición política.

Ahora bien, ante esta realidad nos encontramos: los venezolanos, sean chavistas u opositores, ante los hechos. Los venezolanos, un país hondamente democrático, visceral y psíquicamente, deseamos que en esta hora se cumpla la Constitución.

Y ello porque todo indica que el 10 de enero, dentro de seis días, el presidente Chávez no podrá estar en Caracas para juramentarse e iniciar el nuevo período para el cual ha sido reelecto. De ser así ese día, según indica la Constitución, el presidente de la Asamblea Nacional deberá asumir el poder. ¿Pero quién será? La pregunta es válida pues el 5 de enero, mañana, será electa la nueva directiva de la Asamblea Nacional. El resultado de esa elección no es posible conocerlo y, desde luego, la reunión en La Habana, es para lograr una concertación en la polémica Cabello-Maduro, controversia más que evidente, sobre todo por todas las veces que ha sido negada su existencia. Los que conocemos y hemos estudiado constantemente a Venezuela sabemos lo que significa cuando algo se niega políticamente hablando. La verdad es siempre lo contrario a lo que se dice. Y allí, en La Habana, sin duda, va ser escogido, con la presencia del gobierno de aquella isla, una persona favorable a sus intereses, que le asegure recibir de Venezuela cada día todo lo que reciben. Y nos da la impresión que esa persona es Nicolás Maduro, o uno de sus fieles seguidores, y no Diosdado Cabello a quien por su anti-comunismo no es bien visto por los hermanos Castro. Así mañana habrá una sesión difícil en la Asamblea Nacional. ¿Quién ganará? El que, teniendo en cuenta lo señalado, tenga los votos necesarios para la elección, previa la anuencia de La Habana. En la decisión que se tome, como siempre estará excluida la oposición.

Con relación a nuestros diputados opositores no se nos hace visible que el gobierno escuche sus opiniones, como las dichas anoche por Felipe Mujica del MAS, sensatas por los demás, pidiendo se haga una elección equilibrada en la cual la oposición sea tomada en cuenta, sería así una elección sensata, hecha para abrir un nuevo sendero al país y establecer la necesaria transición. Eso sería lo correcto. Pero no creemos, con la experiencia que tenemos en el análisis del chavismo que esto suceda.

Tal la hora que vivimos: ningún venezolano raigal puede ver con buenos ojos que una importante decisión nacional se tome fuera de sus fronteras y con la presencia de gente no nacida aquí. Aquello que se llamó el “internacionalismo proletario” quedó debajo de las piedras del Muro de Berlín la madrugada en que éste y el socialismo autoritario fueron derribados.

Debemos pensar en Venezuela, en nosotros, en nuestro destino, tal y como lo ha expresado el escritor Francisco Suniaga en una bella novela suya que leemos con fruición en estos días, la misma que hemos citado en el epígrafe: “Hay un vínculo afectivo indestructible entre nosotros…que no se puede romper…Un vínculo tan poderoso como el que se tiene con los padres o hermanos”(p. 88). Ese es el único camino de Venezuela: retomar el sendero que el país escogió: la democracia, le régimen libertades públicas, lo hizo el 19 de abril de 1810, el 5 de julio de 1811, el 13 de enero de 1830, el 18 de agosto de 1863, el 14 de febrero de 1936, el 23 de enero de 1958: el de una sociedad democrática, liberal y tolerante, en la que se acaten las leyes, en donde se respeten y practiquen los derechos humanos. En donde la ley se aplique a todos, no solo a los adversarios.

¿CUÁL ES EL BALANCE?

No mandó bajo Hugo Chavez el gobierno sino la anarquía y el caos, la misma que estaba en la cabeza del presidente.Y la situación fue, y es, desesperada, porque pese a ser Venezuela un país de subsuelo rico, todo el dinero aportado por el petróleo, cantidades que nunca antes recibió Venezuela, fueron dilapidadas, regalados para comprar conciencias, sin darse cuenta, como en la canción de el gran Billo Frometa(1915-1988), que hay cosas que ni se compran ni se venden. No es la espada de Bolívar la que anda por América Latina, según el eslogan chavista, sino la chequera chavista, comprando conciencias y adhesiones, las cuales duraran lo que dure la cantidad que sea depositada cada mes.

¿EL PEOR GOBIERNO?

Vamos por partes: se ha dicho que su gobierno es el peor que ha tenido Venezuela es su historia: es así, afirmarlo no es ninguna diatriba sino el reconocimiento de una realidad que pudimos observar cada día durante su paso por Miraflores. Incluso los gobiernos de los caudillos del siglo XIX, con los cuales tiene Chávez tantos parecidos, dejaron obra hecha, siempre en medio del horror de las guerras civiles. No nos referimos aquí el general Guzmán Blanco, quien sin dejar de ser caudillo, dejó “el andamiaje de modernidad que levantó su lucidez y tenacidad” que dijo Carrera Damas[21]. Incluso el general Joaquín Crespo(1841-1898), que es el caudillo, a nuestro entender, al cual más se pareció Chávez[22]. Si Crespo gobernó Chávez nunca lo hizo, siempre estuvo deambulando de un sitio a otro, en vacua acción, como un enfermo, como aquellos psicópatas que describió el psiquiatra Francisco Herrera Luque(1927-1991), perfil que parece haber sido escrito para Chávez:

“Hay hombres que son como equilibristas sobre la cuerda floja. Si no se mueven se desploman en el vacío. Su destino es marchar. No importa hacia dónde. Lo urgente es moverse. La quietud los aplasta y destruye. Por eso fijan metas inalcanzables…Ni ellos mismos saben el verdadero sentido de esa ambición desbocada que no es más que el manto que cubre la oquedad de sus vidas. Es una defensa contra el hondo vacío que presienten de su existencia”[23].

Uno de estos “movimientes”, que hemos descrito, fue Chávez. Y quizá esa distorsión en la personalidad, que quien haga la crónica e interpretación de sus días, no puede dejar de anotar, es lo que le hizo buscar el poder sin preparación y sin ningún plan. A menos que consideramos a su proyecto como el propio de quien vino a destruir el país, que es lo único que hizo. Porque política solo tuvo una: mantener los precios del petróleo lo más altos posibles. Pero no para bien de Venezuela. Servir a su país no estuvo entre sus propósitos. De hecho, haberse ido a morir a Cuba fue el más grande acto de desamor cometido contra su tierra y su gente. Todos los gobernantes venezolanos que murieron en el poder: Francisco Linares Alcántara(1825-1878), Juan Vicente Gómez(1857-1935) y Carlos Delgado Chalbaud(1909-1950) dejaron la vida entre los suyos. Menos Hugo Chávez.

Hay que advertir, porque siempre se suma a estos el nombres el del general José Tadeo Monagas(1784-1868) pero el al fallecer no ejercía la presidencia, el presidente era en aquellas horas lúgubres, de la Revolución Azul, el doctor Guillermo Tell Villegas(1823-1907). Monagas era solo el Comandante General del Ejército.

¿GUERRA CIVIL?

La violencia, ya lo hemos indicado, es la más clara característica del régimen chavista, de Hugo Chávez y de su sucesor.

Esa guerra civil de la que hablamos, la que vive Venezuela, tiene sus hondas raíces en 19 hechos, que han sido analizados por el profesor Leonardo Carvajal en su libro así titulado, libro hondo, dolorosísimo de leer, pero francamente verdadero [24].

Creemos que sintetizando, lo que Carvajal ha puesto a nuestra consideración de forma extensa, en la más imparcial investigación académica, estamos ante estos hechos, en los que debemos reparar: el gobierno es el “epicentro” de la violencia, gobierno de militares y milicianos, y de civiles serviles. Gobierno, que en pleno sentido fascista de ser, no respeta a quienes lo adversan, la oposición es un hecho natural en todo régimen democrático, desde luego Venezuela no lo es, al menos desde la aprobación de la Constitución de 1999, en la cual el maestro Uslar Pietri observó la base de una dictadura constitucional, todo ello es vieja técnica fascista. Y en la cual hay claramente once artículos autoritarios(Números 58,79,87,93, 101, 102, 103,105,107,108,112) como un destacado politologo, Juan Pablo Molero, nos ha hecho comprender.

Basta repasar los capitulos del libro de Carvajal para tener una radiografia exacta de estos sucesos: 1)Lina Ron; 2)el 23 de enero en donde mandan los grupos armados; 3)la presencia de guerrilleros y paramilitares en las regiones de Apure y Táchira; 4)la constante muerte de venezolanos inocentes como consecuencia de la violencia; 5)altas cifras de muertes, impotencia del Estado de poner en prácticas normas de seguridad; 6) el examen de la psique de los nuevos asesinados aparecidos, de lo cual da buena cuenta el cine que hoy se hace entre nosotros; 7) la escalofriante violencia policial; 8) el creciente ensañamiento contra los policías; 9) la necesidad de la incumplida reforma de los cuerpos policiales; 10) la situación de la cárceles: escuelas de delincuentes. Y desde las cuales los Pranes dirigen la delincuencia organizada. Los Pranes son una suerte de nuevo poder en el país; 11) el incumplimiento de la politica penitenciaria pautaba por la Constitución; 12) la violencia contra y en las escuelas: 13) la presencia de la ideología de la violencia y el militarismo inculcada en el sistema educativo; 14) el liderazgo chavista, epicentro de la violencia; 15) militares y milicianos en contra de los adversarios del régimen chavista: 16) conflictiva relación del gobierno con el mundo, lo que llevó a la actual administración a salirse del Tribunal de Justicia latinoamericano, dadas las condenas al régimen que han salido de su seno; 17) Injurias, difamaciones, hostigamientos, despojos, discriminaciones, inhabilitaciones y segregaciones como práctica política: 18) represión de la protestas ciudadanas mediante acciones violentas de parte del Estado. Propone Carvajal, en el capítulo final de su nutrido libro, “cien notas sobre la guerra que padecemos y la paz que queremos conquistar”(p.367).

Y, además, estamos viendo formas del stalinismo en acción: tal la formación de causas solo para vengarse de los que piensan distinto, de los antagonistas del régimen, y la acusación a personas de delitos no cometidos. Los jóvenes presos desde el inicio de la protesta pacífica(febrero 12,2014), aunque, en verdad, iniciada el 2 de febrero del mismo, ello es un buen ejemplo. El movimiento juvenil ha ofrecido el holocausto de 42 vidas juveniles perdidas.

Pero lo fue también la llamada ”Presa del Comandante”, la valiente juez María Lourdes Afiuni(1964)[25], sacada esposada de su tribunal por no complacer a quien estaba en el poder. Se le utilizó para resolver un problema íntimo de una de las hijas del presidente que había hecho un menage a trois, junto con su esposo y un amigo de ambos, el cual fue filmado, el video anduvo por allí. La juez Alfuni forma ahora, por su valentía sin par, conmovedora para que la han conocido en su cautiverio, familia en nuestra memoria colectiva con otro Juez íntegro: el doctor Juan José Abreu(1875-1950), puesto preso en La Rotunda, varios años, con grillos incluídos, por el dictador Gómez por haber condenado a su primo Eustoquio Gómez(1868-1935) por el asesinato que había cometido en la persona de Luis Mata Ilas(1865-1907), gobernador de Caracas(1907). A Abreu, altísima figura venezolana, “Ninguna imposición lo doblegó, ninguna amenaza lo amedrentó: guiábalo la conciencia del deber”, como lo dijo el doctor Santos Anibal Dominici(1869-1954) en la hora de la muerte de aquel magistrado impar. Así Abreu y Afiuni han pasado a la historia de la ética ciudadana y del honor venezolano por no haber dudado en practicar la justicia limpiamente.

Nunca cometió la juez Afiuni ningún delito, si lo hubo, este fue inventado, como todos los delitos que Stalin(1879-1953) creó contra sus compañeros comunistas, con los cuales los bolcheviques tomaron el poder en 1917, los cuales fueron fusilados en base a falsas pruebas. Ello es lo que la historia del siglo XX llama “Los procesos de Moscú”. Antes de que ello sucediera, Nadezca, la esposa de Stalin, mujer de izquierda, se había suicidado al ver lo que su esposo estaba haciendo contra los propios compañeros en aquel movimiento.

Creemos que vale la pena el ejemplo porque está vivo. Nos basta con citar, como ejemplo de la violencia de estos días, el relato que hizo a través de CNN una madre venezolana, de La Isabelica, Valencia, denunciando cómo fue asesinado su esposo, sin haber participado en los acontecimientos de protesta de aquel día.

Recordemos lo visto por todos desde que apareció Lina Ron(1959-2011) en público, con cuya historia se inicia el libro de Leonardo Carvajal. Ella estuvo, entre aquellos que insultaron al cardenal Ignacio Velasco(1929-2003) en su entierro, cuando sus restos pasaron del Palacio Arzobispal de la Catedral, ante la mirada atónita de los católicos quienes estaban presentes. Y cuidado si no estuvo la “luchadora social” entre las personas que quemaron la bandera de los Estados Unidos en el Plaza Bolívar el día del asalto a las Torres Gemelas de Nueva York(septiembre 11,2001), mientras dentro del país todos estabamos consternados, pensando en los inocentes que iban dentro de los aviones que terroristas lanzaron sobre el Word Trade Center neoyorkino aquella mañana.

Así, hoy, como ayer, como desde hace tres lustros, la violencia del poder está andando, la gente está muriendo como consecuencia de ella, ya sea por violencia policial o de los grupos armados en el 23 de enero caraqueño. Igual es la violencia evidente en la guerrilla y paramilitarismo en Apure y en el Táchira. Tanto que podríamos preguntarnos, con Leonardo Carvajal, si los fracasos de todos los planes de seguridad no ha sido hechos a propósito.

Igual es la violencia que se produce en las cárceles. A los guarismos del número de personas muertas, 300.000 mil, deben serle sumadas las de todos los venezolanos fallecidos en esos antros que son nuestras cárceles, lo que aumentaría el número de fallecidos.

Y, desde luego, coincidimos con el profesor Carvajal, todas las formas ”ideologicas” llevadas a la educación, son maneras de violencia, han roto completamente con lo que ha sido el ideario que siempre ha sostenido nuestro proceso educativo. Y no sólo, tras la independencia sino desde los días de la colonia. Para nuestras élites la educación siempre ha sido tan importante que no hay un solo pensador venezolano importante que no haya dedicado parte de sus escritos ha reflexionar sobre la educación. El propio Libertador llegó a decir, en carta a su hermana María Antonia Bolivar Palacios(1777-1842), desde Lima, en 1825:

“Un hombre sin estudios es un ser incompleto. La instrucción es la felicidad de la vida; y el ignorante, que siempre está próximo a revolverse en el lodo de la corrupción, se precipita luego infaliblemente en las tinieblas de las servidumbres”(Escritos,t.III, Vol.II,p.12).

¿No parecen estas frases, como escritas sobre lo que hoy son los Tupamaros y la Piedrita, grupos organizados por el propio presidente Chávez y activados por su sucesor?.

LO QUE SIGUIÓ

“Los cambios que se produjeron en las constituciones de Venezuela después de 1904, especialmente las que parten de 1914 hasta 1931, las cartas del período gomecista, revelan que por muy débil y flexible que fuera la Constitución a la voluntad dominante del Poder Ejecutivo, siempre ella representaba un cauce y una cobertura moral e ideológica que las dictaduras buscaron respetar. Esto que en cierto modo es una debilidad de la Constitución, es también, visto desde otro lado, una fuerza”.

Ramón Escovar Salom: Evolución politica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores,1975,p.11-12.

En estas horas tan angustiosas, tras el anuncio de la muerte del presidente Chávez, semanas después de haber ocurrido, como lo hemos señalado antes, nos sentimos obligados a hacer las reflexiones que siguen, que son las de nuestro corazón venezolano en días como estos. Desde cuando Diosdado Cabello declaró por televisión que la Asamblea Nacional se reuniría para juramentar a Nicolás Maduro como Presidente de la República, para cumplir, dijo, con el artículo 236 de la Constitución de 1999, comprendimos que estabamos en los umbrales de un golpe de Estado, un autogolpe más bien, pues iba a ser dado por el propio gobierno en el poder. Y ello porque el artículo 236 lo que indica son las atribuciones del Presidente de la República(por cierto cuando lo leímos por vez primera, en 1999, comprendimos que estas 24 atribuciones eran el fundamento de una dictadura, “una dictadura constitucional” la llamó el maestro Uslar Pietri en esos mismos días, en una declaraciones que dio en Bogotá(había ido allá al velorio de su fraterno amigo el gran Germán Arciniegas). Este es el fundamento de lo que María Corina Machado ha llamado la "neo-dictadura". Pues bien lo que dijo Cabello es gravísimo pues contradice con lo mandado por la misma Constitución, en su artículo 228:

"La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal, directa y secreta en conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el candidato o la candidata que hubiese obtenido la mayoría de los votos".

Y en el artículo 229 se indica:

"No podrá ser elegido Presidente o elegida Presidenta de la República quien esté de ejercicio del cargo de Vicepresidente, del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta ejecutiva, Ministro o Ministra, Gobernador o Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación y en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección".

Volviendo a lo que está sucediendo también sabemos que Maduro dejó de ser vicepresidente a la media noche del 9 de enero de 2013, cuando concluyó el período presidencial. El propio Chávez murió el 30 de diciembre de 2012, a las 7,30 pm, hora de Cuba, siendo un presidente electo pero no juramentado. Y si bien la Vicepresidencia es cargo constitucional(artículo 238) es un cargo de libre escogencia y remoción. Y el único llamado a ser constitucionalmente Presidente encargado es el Presidente de la Asamblea Nacional(artículo 233), lo que se requiere ahora, por haber sido una persona electa por votación popular, cosa que Maduro no ha sido, ni siquiera es hoy, lo que complicaría más la cosa, Diputado electo en comicios. Así, en estas horas estamos. Hoy la responsabilidad de la oposición es grandísima. Que debe estar a la altura del momento. Esperamos que cuando vayan a acodar el golpe, en la sesión que dijo Cabello iba a convocar, sean llamados nuestros diputados opositores, para que al menos dejen constancia pública de la oposición a semejante hecho inconstitucional, ilegal, desde luego.

DESCONOCIMIENTO DE LA GRAMÁTICA

Una observación que como estudioso de nuestra lengua y literatura no puedo omitir. Por cierto quienes redactaron aquella Constitución(1999), gente del gobierno, porque los pocos diputados de la oposición siempre fueron excluidos de ese proceso, desconocían las normas de la gramática castellana. No debieron haber escrito “esté de ejercicio” sino “esté en ejercicio”.

Además según las normas de la Real Academia Española de la Lengua, que aquellos incultos no conocían, no debían haber abusado de los términos “Presidente” o “Presidenta”, y otros en masculino y femenino, que por cierto hace fatigosa la lectura de la Constitución, porque basta en la lengua castellana, con decir Presidente para que si quien ejerce fuera una mujer se entendiera, hombre es una palabra universal, habla del género humano no solo de lo masculino. Advierte al respecto la gramática castellana de la misma Academia madrileña:

“El masculino es en español el género no marcado, y el femenino, el marcado. En la designación de personas y animales, los sustantivos de género masculino se emplean para referirse a los individuos de ese género, pero también para designar a toda la especie sin distinción de sexos, sea en singular o en plural. Asi, están comprendidas las mujeres en ‘Un estudiante universitario tiene que esforzarse mucho hoy en día para trabajar y estudiar a la vez’ o en ‘Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales’. Se abarca asimismo las osas en ‘El oso es un animal plantígrado’ o ‘En los bosques quedan pocos osos’. Estos casos corresponden al uso genérico del masculino. Sin embargo, razones extraliguísticas o contextuales pueden dar a entender que se habla solo de varones, como en el ´número de mexicanos que han sido ordenados sacerdotes en los últimos diez años’ o ‘Los hombres solo dicen mentiras’”[26].

Esto nos indica que no era necesario nombrar en la Constitución cada vez los dos géneros, ejemplos: los niños y la niñas, los hombres y las mujeres, los concejales y las concejalas. E indica la falta de asesoría lingüística que tuvieron al redactarla. Llegaron, en 1999, a pensar entregársela al linguista Alexis Márquez Rodríguez(1931-2015) para que le corrigiera el estilo, cosa que no hicieron. Es por esta razón que la Constitución de 1961 exhibe una gran belleza lingüística, ya que al ser terminada y aprobada fue entregada a nuestro admirado maestro don Ángel Rosenblat(1902-1984) para su corrección y pulitura de su estilo.

Para terminar: creímos siempre que aquel uso fue un acto de demagogia al movimiento feminista. No le he encontrado otra explicación nunca. Que se perdone nuestra observación, podemos ser visto como muy radical en esto, pero está en juego la esencia de Venezuela. Sé que ante el avasallamiento de “esta gente”, como los llama Francisco Suniaga en su última novela, somos de veras impotentes. Pero al menos tenemos nuestra voz.

OTEANDO EL FUTURO

Es bien difícil prever el futuro. Pero hay pueblos que lo han proveído, sobre todo cuando han estado encabezados por hombres de excepción. Políticos de mensaje permanente que fueron escogidos por su propia gente. Piénsese en los casos de Winston Churchill(1874-1965), Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) o en el general Charles de Gaulle(1890-1970) en el siglo XX.

Pese a lo difícil que es mirar hacia el futuro el Libertador, entre nosotros, lo observó con maestría, en 1815, en la Carta de Jamaica y, en 1819, en los párrafos finales de su mensaje de Angostura. Nosotros aquí nos atrevemos a hacer algunas consideraciones en una hora como esta.

Estos son algunos de los vislumbres que se proponen a nuestra consideración, que están cercanas a nuestra vista:

Primero y principal: el futuro de los venezolanos depende sólo de los venezolanos. Ellos son los que lo tienen que trazar el sendero por el cual debe andar la nación en los tiempos cercanos por venir. La multitud, la misma que andaba en las marchas, llena de alegría contagiosa, debe elegir el mañana.

Los partidos deben cambiar profundamente so pena de no ser seguidos. Los pésimos ejemplos que estos dieron fueron escandalosos para la multitud que buscaba un sendero nuevo, pero esta erró al escoger tras de quien irse.

La mayoría debe optar por la unidad como única vía para cambiar, mutar, todo lo que nos acontece.

Hay que poner fin al régimen que adversa la mayoría de los venezolanos porque este no le dado nada constructivo, se ha hecho sordo a sus necesidades, lo ha apartado del mundo internacional en el que vivimos, no ha sabido distribuir la gran riqueza que nos ha traído el oro negro desde 1999, ha abandonado la educación, ha dejado que los servicios de salud sean pésimos. Y sobre todo ha dejado en el mayor abandono conocido a la mayoría de la población. Esto no es un hecho de ahora, el abandono venía de atrás, de los años ochenta, pero en estos tiempos, de intenso deterioro, la indolencia contra todos se ha profundizado.

Creemos que para la escogencia del próximo Presidente se impone la necesidad no sólo de la unidad, impostergable, sino la convocatoria a todos para que a través del voto, en un día de especial llamado, se escoja quien será el elegido a ser el nuevo presidente entre los candidatos que se le ofrezcan. Y consecuencia de lo anterior: la nueva elección general sólo debe ser una contienda en donde se enfrenten un candidato de la oposición a uno del gobierno. Los partidos u organizaciones políticas que no comprendan esto serán simplemente arrasados por la naturaleza de los hechos democráticos por venir.

Es una necesidad urgente que el país supere el analfabetismo político que nos llevó, a la hora de cambiar la brújula política, a una elección donde no se pensó que era lo que elegíamos, momento en que no escogimos con certeza pese a que muchas voces serias advirtieron que no era el comandante Chávez el idóneo para el cambio de dirigencia en el ejercicio del gobierno. Los hechos sucedidos desde 1999 lo han demostrado. Esto se hizo más evidente para la mayoría a partir del 2001 que fue cuando el gentío opositor se organizó, tomó las calles y comenzó a expresar su opinión.

El futuro debe traernos también, si así lo queremos todos los venezolanos, eso es lo que deseamos hoy, que el país retorne a la práctica política empapada de ideales, que se logre de verdad que a través de la política se sirva a todos, su resuelvan los problemas de todos. Necesitamos de gobernantes que se sientan a trabajar por el país y nos dejen obra bien cernida.

El nuevo presidente de Venezuela debe dar buen ejemplo, algo de lo que estamos urgidos todos. Buen ejemplo y grandes acciones, de esas que sobrecogen el ánimo, ese debe ser su lema, es algo que requiere Venezuela con apremio.

Es una necesidad que el país retorne a la práctica política con formación intelectual:¿se puede concebir un mandatario sin formación en economía?, ¿se puede concebir un presidente sin lecturas históricas?,¿se puede concebir un político sin honda formación en los sucesos internacionales, en los hechos universales en esta época de globalización interdependiente?¿Se puede concebir hoy un presidente que no hable inglés?.En un instante como el que vivimos no podemos olvidar la sentencia del doctor Uslar según la cual “Si algo hemos sido, es un pueblo que nunca se ha resignado a la injusticia, ni ha hecho paces con la indignidad”[27].

Son estas algunas de las interrogantes que un ciudadano se puede hacer en este momento. Son estas las reflexiones de un crítico literario a quien le gusta cultivar los fueros de la memoria colectiva, desde allí, desde sus lecturas y meditaciones, ha redactado este libro, en muchos momentos con más transpiración que inspiración, pero siempre empapado con las lecciones de nuestra historia.

RESPUESTA AL PAIS

Y ante la acuciante pregunta que se hacen muchos venezolanos hoy al comprobar como hemos llegado a vivir, bajo el régimen de Chávez, en el caos y en la anarquía hay que responder que la respuesta no debe buscarse lejos de nosotros sino en nosotros mismos, en nuestra memoria y experiencia colectiva, en nuestros libros de literatura e historia, en las obras de los grandes pensadores del país está la respuesta. Está hay que buscarla allí sin separarnos para nada de la circunstancia internacional que mucho no enseña porque los latinoamericanos somos desde mucho tiempo atrás contemporáneos con todos los hombres.

ESTE GRAN HIATO

Ya para cerrar debemos hacer una meditación mas, una reflexión que nos lleve a darnos cuenta, dentro de las extrema aflicción politica que vivimos los venezolanos, que en la nación no sólo todo no está perdido sino que sencillamente con Chávez en el poder, con las mil destrucciones de todo lo útil creado que ha hecho, el país sigue teniendo un sentido. Sabemos, desde luego que hemos sido dominados por una persona, porque solo él es quien ha mandado, los demás, los que le siguen, han obedecido. Solamente. Eso ha hecho, rodeado de los peores, de los más corruptos, de lo más siniestros. El piensa que la nación es un pelotón de soldados al cual da órdenes, él, con su baja estimación de la condición humana, cree que toda persona tiene un precio y que él con el dinero del Estado puede comprarlo. En este sentido tiene otra de las condiciones de los caudillos del siglo XIX quienes pensaban que el presupuesto nacional era de ellos. Fue con ese dinero que Joaquín Crespo(1841-1898) hizo construir el Palacio de Miraflores como residencia privada para su familia. Un día, lo cuenta Enrique Bernardo Nuñez(1895-1964), el Ministro de Obras Públicas le trajo las facturas de todo lo gastado y le pidió poner fin a tantos gastos. Crespo le contestó:”Señor Ministro, lo que debe hacer es quemar las cuentas”[28]. Así también nos gobernó Hugo Chávez, como si todo el patrimonio nacional fuera suyo.

Pero debemos repetirlo, esto que hemos vivido no es más que un hiato en la vida politica de Venezuela, como lo hemos repetido más de una vez. El chavismo es solamente una interrupción, o separación espacial, o temporal, del devenir de la nación democrática que siempre ha sido, y es, Venezuela. Solo eso. Los hilos para restañar nuestra vida pública ya están preparados. Lo haremos porque Venezuela ha sido siempre una sola, una sola república, la proclamada independiente en 1810, la fundada constitucionalmente en 1811, país con una igual evolución con momentos altos y bajos, pero siempre la misma, con iguales aspiraciones. Esto que hemos vivido, desde 1999, es solo una cesura, solo una pausa, malsana desde luego; una pausa que debemos interrumpir con nuestros votos, somos, por encima de todo una sociedad democrática, nuestro futuro debe ser otra vez creado por medios pacíficos, constitucionales y electorales.

Y para comprenderlo hay que ir a nuestra historia. Nosotros fuimos una sociedad creada por España, no fuimos una colonia sino una provincia del Estado español. España creó aquí una sociedad y una civilización, por suerte para todos mestiza, el “pequeño género humano” que dijo el Libertador (Escritos, t.VIII,p.233). Pero España creó, trajo su lengua, trajo su religión, trajo su cultura, trajo sus leyes e instituciones, educó a nuestro pueblo, tanto que fueron nuestros universitarios, con Juan Germán Roscio(1763-1821) a la cabeza, el hombre del 19 de abril de 1810, doctor en derecho civil y teología, un doctor en ambos derechos, como se decía entonces, la cabeza del gran cambio. Y así, es lo primero que no debemos olvidar, con esa élite pudimos proclamar nuestra autonomía.

Si se estudian las “rupturas” que ha habído en la historia de Venezuela solo se encontrará una: la de 1810, proclamación de la independencia, y 1811, separación definitiva de España. Y esta, incluso, no fue una ruptura completa porque las leyes hispanas pervivieron, y por mucho tiempo, hasta 1845-47. Y la emancipación se declaró, montados sobre el pensamiento de la Ilustración, pero siguiendo los derechos de los pueblos, ya proclamados en la España desde el siglo XVI en la Revolución de los Comuneros(1520), rebelión tan importante que como ha señalado Carlos Fuentes(1928-2012), “La rebelión de las comunidades de Castilla es sin duda una de las referencias mas poderosas y permanentes para la historia de la democracia en España y en la América española…Él consentimiento de todos’, ‘la voluntad general’, fueron conceptos comunes y recurrentes en las cartas, discursos y proclamaciones de los Comuneros…El propósito expreso[de esta rebelión] era crear una monarquía constitucional y democrática basada en la representación popular”[29]. Y el derecho a la insurrección estaba reconocido, desde muy atrás, desde la Edad Media, desde las leyes del rey don Alfonso El Sabio(1221-1284), las Siete Partidas(1256), redactadas por los intelectuales judíos de su corte, los cuales decidieron hacerlo en lengua castellana, por ser aquella la propia del reino.

Así sino no hubo si una ruptura, en parte, de hecho la independencia fue proclamada en la más alta institución del común, de la sociedad civil: el Cabildo, y de forma pacífica. Y reiterado en una asamblea en donde todos estaban representados: el Congreso de 1811, que proclamó, nuestra emancipación de España y sancionó, ese mismo año, nuestra primera Constitución.

Y desde allí, con aquella Independencia, el país siguió andando. En mula primero, en coche después, en carro más tarde, en Jet hoy, pero por los mismos venezolanos.

Tan la misma sociedad, que la Independencia debe ser considerada a nuestro entender no una ruptura, pese a la necesaria separación de la Monarquía, sino como la madurez de la sociedad colonial. Sociedad Provincial, como ha escrito Guillermo Morón(1926). Sociedad que prosiguió su camino y se sostuvo, en sus idas y venidas, en días buenos y en las graves jornadas malas, porque siempre se aspiró a la democracia, siempre hubo tolerancia, siempre hubo cambios hacia adelante. Cómparese sino las Constituciones, por ejemplo en el siglo XIX, la de 1811, con la cual empezó todo, sus principios perviven, cuando en ella se habla de los derechos del hombre e sociedad(Artículos 151-191) se está hablando de lo que hoy llamamos Decrehos Humaos. Y se debe proseguir con las cartas de 1819, de 1821, de 1830, la de 1858 y esta con la de 1864. Pero seguimos adelante porque siempre tuvimos pensadores politicos y sociales quienes plasmaron en sus obras las formas de desarrollo. Y tuvimos momentos llenos de luz en el siglo XIX bajo la tutela de José Antonio Páez(1790-1973), este se rodeó de los mejores hombres de Venezuela, civiles y militares, para gobernar, ello hasta 1847, allí erró nuestra élite deliberate al no comprender, en 1846, la marcha de un legítimo movimiento opositor, de la necesaria alternabilidad republicana. Y lo mismo tuvimos, en el mejor sentido, a partir de 1870, en los años más creadores de Antonio Guzmán Blanco(1829-1899), quien como caudillo impuso la Costitución de 1874 en la que redujo el período presidencial a dos años y suprimió el voto secreto, que desde entonces debio ser publico y firmado, con esas reformas, anota Arraíz Lucca, “el secreto desaparece y, en consecuencia la libertad de elegir también. Era difícil que alguien manifestara públicamente su inconformidad con el mandatario vigente que…venía acumulado cuotas de poder verdaderamente desproporcionadas”[30]. En 1880 Guzmán Blanco hizo una nueva reforma constitucional, dado lugar a la Constitución de 1881, se crea el Consejo Federal y acabó con el derecho al voto ya que fueron los miembros de este Consejo los que eligieron en adelante al Presidente. Desde aquel año sólo votaron para elegir a los gobiernos dos personas por cada estado. Pese a todo, y pese a su deseos de renovación, no pudo Guzmán Blanco imponer bien el proyecto de modernidad que trajo porque se lo impidieron los incultos caudillos que lo rodeaban, e incluso aquellos doctores del guzmancismo, que pese a su preparación, especialmente el doctor Juan Pablo Rojas Paul(1826-1905), autoridad en el manejo de las finanzas públicas, aunque solo aspiraba al poder, no pudo ampliarlo porque le salió un pícaro, el presidente Raimundo Andueza Palacio(1840-1900). Y cuando los Presidentes solo aspiran al poder y no a servir a la nación, que fue el caso de Chávez, el país no puede marchar porque la acción politica debe ser la encarnación de la vocación de servicio, y la política no puede ser sólo el arte de lo posible sino “el arte de lo imposible” como decía el gran presidente checo Vaclav Havel(1936-2011), una de las grandes figuras politicas de nuestro tiempo, del post-comunismo europeo. Solo querer el poder, solo desear estar en la Silla, primero de la Casa Amarilla hasta 1900, más tarde de Miraflores, desde 1900, sin hacer nada, sin planes ni programas, no lleva al país a ningún lugar. Esto lo ha demostrado plenamente el historiador Ramón J.Velásquez(1916-2014), que pertenece al grupo de nuestros Presidentes intelectuales, al estudiar los por qué del fin del liberalismo amarillo(1864-1899). Allí expuso las razones de aquello que nos ha frustrado y han terminado con los regímenes politicos certeros, como el iniciado tras el fin de la Guerra Federal(1859-1863), especialmente durante los años más creadores de Guzmán Blanco. Nunca en la politica se puede prescindir de analizar y tomar en cuenta las lecciones del pasado, es ello lo que explica la suerte de los cuatro gobiernos del postgomecismo, López Contreras, Medina, Betancourt y Gallegos(1935-1948).

Sin tomar en cuenta ello es porque el programa de modernidad de Guzmán Blanco no llegó a realizarse. Es por ello que su biográfo Tomás Polanco Alcántara(1927-2002) consideró su paso por el gobierno como la historia de una tragedia. Y ya sabemos como terminan las tragedias, desde que los dramaturgos griegos escribieron las primeras, con la muerte, politica o fisiológica, pero con ese final siempre.

Si bien Guzmán Blanco eliminó el derecho al voto universal, direto y secreto, logrado, reiteramos, con la Constitución de 1858, hubo a la vez otros dos momentos en que el voto fue elimiado: bajo las autocracias de Cipriano Castro(1858-1924) y Juan Vicente Gómez(1857-1935). Abolirlo es quitarle a los ciudadanos su derecho de escoger a sus gobernantes, y también su sistema de vida politica. Castro al poder en vigencia la Constitución de 1904 suspende el derecho a voto y pone en manos de catorce electores la elección del presidente. Castro es elegido para nuevo sexenio(1905-1911) por esos catorce electores, sólo en que 1911 ya no era presidente, había caído tres años antes(1908). Pero la decisión de los catorce electores es considerada por el historiador Arraíz Lucca, un “episodio, ya descarado…[que] viene a consolidar…una tendencia: que el presidente de la República de turno se mandaba a confeccionar una Constitución Nacional como si fuera un traje a la medida para perpetuarse en el poder”[31].

Gómez por su parte hizo cambiar la Constitución siete veces, siempre para contuar en el poder. Sólo que durante sus veinte y siete años de dictadura nunca hubo, por ello decir que la reelecció estuvo prohibida en su tiempo de gobierno no deja de ser un hecho incierto: no hubo alecciones, Gómez nunca fue nombrado presidente y continuó en Miraflores por propia decisión. Si se examinan una a una las siete Constituciones de Gómez(1909,1914,1922, 1925,1928, 1929,1931), se verá que no hay ninguna prohibición a la reelección: solamente no hubo elecciones.

Las Constituciones de Guzmán Blanco, de Crespo(1893), de Castro y de Gómez son todas las cartas propias de regímenes caudillistas como lo será en 1999 la de Chávez, cuando el caudillismo era un hecho ya anacrónico, en 1903 el caudillismo había desaparecido. Todas estas observaciones hay que tenerlas en cuenta para la comprensión de nuestro proceso politico. Por ello, Venezuela cambia a la muerte de nuestro último caudillo, Gómez, y aparece en la presidencia un oficial moderno y culto: el general López Contreras que le da un curso distinto al país. Una de las decisiones mas importantes que tomó fue pedir al Congreso Nacional la reducción del período presidencial de siete a cinco años, ese ha sido el período que existió hasta 1999 cuando Chávez rompió la tradición politica mandándolo a ampliar con inmediata reelección, lo que nunca había sucedido, nuestras Constituciones prohibían la reelección, con excepción de la de 1857, que no llegó a cumplir un año, y la de 1891 que ni siquiera pudo entrar en vigencia porque se desató contra ella la Revolución Legalista(1892).

Pero, pese a ello, Venezuela siguió andando, no perdió su rumbo, porque pese a todo hubo siempre la decisión de que la aventura del país andara hacia adelante. Así fuera necesario imponer las grandes reformas contemporáneas con el látigo en la mano, como lo hizo el general Juan Vicente Gómez(1857-1935).

Fue gracias a este tirano creador que al fallecer, en su cama de su casa de Las Delicias en Maracay, el proceso del progreso siguiera en las manos de sus sucesores, López Conteras y Medina Angarita, encabezados luego por los nuevos políticos como Rómulo Betancourt(1908-1981), Raul Leoni(1905-1972), Rafael Caldera(1916-2009) y Ramón J.Velásquez(1916-2014). Fueron todos ellos politicos que llegaron al caseron de Misia Jacinta con un proyecto político en las manos y con seria formación politica y con un hondo conocimiento de Venezuela, base de la acción politica que desarrollaron para suerte de Venezuela.

En cambio, la democracia no fue solo enterrada por Chávez, sino, especialmente, por Carlos Andrés Pérez(1922-2010), quien dejó enraizarse la corrupción administrativa; Herrera Campins, siendo un hombre honesto, dejó hacer tales negocios a sus amigos y Lusinchi que por su fascinanción por una mujer estuvo dispuesto a vender al país al mejor postor. Con ellos se erosionó la ética ciudadana y los hombres y mujeres honestos abandonaron la acción pública.

Fue así como entró en escena el hijo de aquellos corruptos del perecismo-lusichismo, Chávez, quien heredó la erosión ética y la profundizó, quien no gobernó sino sólo quiso permanecer en el poder. Y es por ello que él ha sido la encarnación del gran hiato del que hablamos, nada tuvo que ver con el pasado de Venezuela ni nada ofreció al futuro. Y lo que es peor nunca encarnó los ideales propios de Venezuela, los deseos de un país mejor, ético, como hemos escuchado en estos días decir a nuestro gran actor Franklin Virgüez(1953), en el personaje de Eudomar Santos la telenovela “Por estas Calles”, pieza de Ibsen Martínez(1951): “Como vaya siendo vamos viendo”. Cuando el día que estuvimos frente al escenario dijo estas cosas, estos deseos, en su monologo, como el personaje que encarnó en la telenovela Por estas calles(RCTV,1991), esa noche, los espectadores que estabamos en el teatro, vimos como se le salían las lágrimas al gran Franklin, son los mismos sollozos que derramamos a diario todos los venezolanos que amamos a Venezuela contra la anti-Venezuela que encarnó Chávez y sus gentecillas que nunca han amado esta patria, esta tierra, este mar, estas montañas y mucho menos esas llanuras en donde aquel vio la luz. Destruyó el país, la democracia, el sistema de libertades públicas como lo podemos ver en dos cuentos de Julio Cortazar(1914-1984), en “Casa tomada” donde sus habitantes son lanzados afuera de su hogar. Y en “Carta a una señorita en París” en donde aquella que ama su casa porteña va recibiendo una a una las noticias de cómo esta está siendo destruída por el inquilino allá dejado[32]. Tal la obra de Chávez: dividir un país que siempre estuvo unido, afectivamente especialmente. Tratando de imponerle una ideología autoritaria que no les es propia.

Pero el hiato será superado. Lo será porque siempre habrá Venezuela. Y especialmente si esta que deseamos ver nacer logra encarnarse en politicos que sientan su acción como el ejercicio de una vocación de servicio. Los que necesitamos ahora deben ser apóstoles. Es la forma de acabar con el hiato y volvernos a atar en lo que realmente somos, lo que realmente hemos sido, un país democrático, tolerante, donde haya respeto para todos, donde las leyes existan para ser cumplidas.

Ya hemos señalado el titulo del libro que Juan Germán Roscio(1763-1821) publicó en 1817, igual que lo que escribió aquel patricio hoy los venezolanos esperamos de nuevo, superados los males del chavismo, otra vez “el triunfo de la libertad sobre el despotismo”, como lo pidió don Juan Germán.

PARA CERRAR

Nada nos ha causado mayor dolor que la investigación y escritura que sostiene este estudio, así como el propio proceso de redacción, porque a través de él hemos podido ver no sólo por qué Chávez fue el peor Presidente que ha tenido Venezuela sino, especialmente, como en sus manos el país se ha ido rompiendo en pedazos. Tanto que por primera vez su sucesor, dada la inmensa crisis que vivimos, provocada por el chavismo, se vio en la necesidad de convocar al Palacio de Miraflores a los Alcaldes de la oposición, evidentemente pensando en la gran debacle que vive el país por obra de este gobierno, y para compartir su seguramente cercano final. Nada más evidente que lo que sostenemos, bastaba ver aquella tarde la cara del sucesor para comprenderlo.

Pero debíamos consignar todo esto aquí, porque como dice un personaje de una novela de nuestra Luisa María Celis:

“Y yo quería servir. Yo necesitaba servir. Mi vida tenía que tener un propósito. De lo contrario, ¿quién era yo?”[33].

RECAPITULACION

“[La crisis se presentó] Cuando el sistema deja de garantizar el ‘vivir mejor’ va perdiendo legitimidad, como ocurrió con la democracia a partir de 1989 y como pudiera ocurrirle al chavismo si no logra mantener el consumo y el éxito transformando a la sociedad en la dirección que plantea”

Tomás Straka(1972): La República fragmentada. Claves para entender a Venezuela.

Caracas: Alfa,2015,p.62.

Dada la gravísima hora que vive Venezuela en estos días del 2014, la cual nos obliga a los venezolanos con conciencia, como somos todos, a detenernos ante tan trágicos días, dramáticos desde su inicio, desde que los venezolanos, en 1998, eligieron con sus votos, en un gran acto de analfabetismo politico, a Hugo Chávez (1954-2012) presidente. Es eso lo que vivimos, pero aumentado con lo que hace el actual jefe del Ejecutivo, impuesto por su propio partido, el PSUV, a través de un fraude electoral y quien no puede gobernarnos por no ser un venezolano por nacimiento, como lo exige la Constitución (Artículo 227). Este, como el anterior, ha sido un mal gobierno, este ilegitimo, que ha venido a señalarnos, como el de Chávez, que estamos ante el peor gobierno de la historia de Venezuela. Así ya no es Julián Castro(c1805-1875) el peor de nuestros mandatarios, como siempre han señalado los estudiosos de nuestra historia, sino Hugo Chávez, idea ratificada por una caricatura del nuestro gran Zapata(1929-2015) en cuya leyenda se lee:”¡Venezuela ha sufrido cada presidente, que existen serias dudas de que Julián Castro haya sido el peor”[34]. Y el sucesor de Chávez, escogido a dedo el 8 de diciembre 2012, sin dejar que ello lo hicieran nuestras mayorías a través del uso del voto, no ha logrado hacer nada, mas bien lo ha complicado todo aun más de lo que estaba, y ha llevado nuestra economía hasta el lugar en donde sabemos que esta hoy. Llegando al punto de quitarle a los venezolanos toda posibilidad de comer y sanar sus enfermedades, tal es el caso que nos encontramos hoy. Del horror que sucede en la frontera hablaremos al final, desmejora el cuadro, que ya estaba en su peor momento.

Por ello deseamos comenzar citando unas terribles palabras, hondamente válidas, del exministro colombiano Fernando Londoño, aparecidas en El Tiempo, de Bogotá(agosto 25,2015), que aquí hemos podido leer gracias a la magnífica página de Nelson Ramírez:

“Lo que pasa en Venezuela tenía que llegar y llegó, así sea que todavía falte lo peor. Por desgracia. El Castrochavismo será recordado como autor de un milagro económico a la inversa, de los que se registran tan pocos en el devenir de los pueblos. Convertir en país miserable al más rico de América no es hazaña de todos los días. Habiendo tanta pobreza en tantas partes, en pocas tiene que pelear la gente, a dentelladas, por una bolsa de leche, por una libra de harina o por un pedazo de carne. Convertir en despojos una de las más organizadas, pujantes y serias empresas petroleras del mundo no es cualquier tontería. Llevar a la insolvencia una nación ante las líneas aéreas, los proveedores comerciales y los que suministran material quirúrgico y hospitalario no es cosa que se vea cualquier día. Y arruinar el campo y la industria, el comercio y los servicios, la generación eléctrica, la ingeniería, la banca y las comunicaciones es tarea muy dura, cuando se recuerda que la sufre el país que tiene las mayores reservas petroleras del mundo. En esa frenética carrera hacia el desastre, el gobierno Castrochavista tuvo que proceder a la eliminación paulatina de todas las libertades, al sacrificio del pensamiento y la conciencia, a la ruina de las instituciones, del periodismo, de los partidos, de la universidad, de los gremios, de los sindicatos.

Pues todo se ha cumplido tras el designio implacable de los ancianos inspiradores del sistema, Fidel(1926-2016) y Raúl Castro(1932), que una vez más han demostrado su audacia, su carencia total de consideración y respeto por los valores más caros de la especie humana, pero también su falta absoluta de talento. Llevar a Venezuela a la ruina total es matar su propia fuente de subsistencia. Y es lo que han hecho, moviendo los resortes del fanatismo más imbécil, de los odios más cerriles, de los desquites más torpes. Nicolás Maduro(1961) tiene poca inteligencia y un pobre tacto político que exhibe en cualquiera de sus discursos. Pero al fin de cuentas es un pobre rehén de los intereses inconfesables de la clase corrupta que ha llevado a Venezuela a su perdición. Si ese títere fuera libre, hasta de sus menguadas condiciones de estadista pudiera esperarse algún acto de rectificación, algún gesto de apaciguamiento, alguna voluntad de comprender el desastre y de corregirlo. Pero Maduro es el primer esclavo de las pasiones atroces que dominan en Venezuela. Los saqueadores de esa gran nación no están dispuestos a que nadie ensaye el menor examen de su conducta. En los antros del delito se pierde todo, empezando por el pudor”.

¿QUÉ HACER?

Estamos los venezolanos en la peor hora de nuestra historia, cualquier estudioso de nuestro pasado puede corroborarlo. Por años hemos pensado cuáles fueron aquellos, enumeramos algunas de las que vivimos.

Por ejemplo, otra vez aquellos días terribles de 1814, tras la derrota patriota en la segunda batalla de La Puerta (junio 15,1814). Había terror, el Libertador pese a todo, pese a ser el Comandante en Jefe, no lograba que las gentes, ante la posibilidad cierta de la llegada de Boves a Caracas, se pusieran de acuerdo. Llegó, el Caraqueño, en una asamblea en la iglesia de San Francisco a renunciar a sus poderes y ofrecerse como un simple soldado. Nada logró. No se ponían de acuerdo. Al reves, muchos, según los testimonios que conocemos, se proponían como los futuros jefes, sin pensar la gravedad de la hora en que estaban. Un hecho tan parecido como el que estamos viviendo en estos días en la institución cabeza de la oposición. Todo ello sucedió por falta de conciencia de la gravísima hora que vive la nación. Igual que en aquellos días previos a la desesperada decisión de la Emigración a Oriente (julio 7,1814) y de la entrada de Boves en Caracas, nueve días después (julio 16,1814).

Otro ejemplo podría ser al comienzo de la Guerra Federal, cuando no se sabía que destino tomaría el país. Había tanto miedo a las tropas de Ezequiel Zamora (1817-1860), como la que había vivido Caracas con la entrada de Boves en 1814. El miedo era tan grande que cuando un soldado de las tropas del gobierno mató a Zamora en San Carlos, en Caracas un hombre católico y bueno, como Juan Vicente González (1810-1866), en una columna de su periódico El Heraldo, bendijo la bala que había acabado con la vida de aquel insurgente.

Desde luego hemos tenido otros momentos de grandes incertidumbres como el período de siete años que separó la Guerra Federal de la toma del poder por Guzmán Blanco(1863-1870). Fueron aquellos siete años en los cuales por poco “Casi desaparece el país” según Guillermo Morón(1926)[35]; o aquellos otros siete que que se produjeron la Revolución Legalista(1892), y se rompió la paz guzmancista, obra del presidente Raimundo Andueza Palacio(1846-1900), y en 1898 se volvió a perder el sosiego de la nación que finalizaron los andinos, en 1899, tan grave fue todo aquello que durante el gobierno Ignacio Andrade(1839-1925), que duró un poco más de un año, este debió enfrentar tres levantamientos de caudillos, de aquellos que entonces se llamaban revoluciones sin serlo porque no significaba ningún cambio positivo.

Pero pese a todas esas graves horas Venezuela siempre ha salido airosa de sus grandes crisis, tal y como saldremos de esta, la de la destrucción de Venezuela, el año 2000 ya lo había observado Manuel Caballero(1931-2010) al decir de Chávez que era “muy eficaz en la destrucción, pero nulo en la construcción”[36]. Por ello, en medio de lo que vivimos, que hasta el alimento nos ha quitado el gobierno, encontraremos, si actuamos con sensatez y prudencia, la salida que buscamos. Desde luego, no pensando los politicos en los votos y los cargos que obtendran en las elecciones de diciembre, sino con la conciencia de la gravedad de esta hora, que no se parece a ninguna vivida por Venezuela en el siglo XX, recuérdese que 1903 se puso fin a las guerras civiles, al caudillismo y entramos en el siglo de la paz, no rota hasta ahora, entre ese año y este no ha habido sino una sola batalla la de La Alcantarilla ,durante El Porteñazo(1962), ganada por el entonces coronel Alfredo Monch Seigert(1913-2009), en la que brilló el testimonio evangélico del padre Luis María Padilla(1901-1985), acción aquella “símbolo de caridad cristiana y de protesta contra la violencia”. La foto que recogió el momento, tomada por Héctor Rondón del diario La República, recorrió el mundo entero. En ella vemos al padre Padilla vestido con su sotana, en cuyos brazos sostuvo a un soldado agonizante. El padre Padilla volvió a mostrar de lo que somos los capaces los venezolanos en las horas mas complejas de nuestro vivir.

Que desde 1903 no haya habido guerras en Venezuela es un milagro solo logrado por los venezolanos en este siglo XX, el de las dos grandes guerras mundiales y de las terribles “guerras de la postguerra”, sucedidas en todas partes pero no en nuestra tierra.

Por ello debemos actuar, debemos seguir la organización de la oposición, debemos reclamarle a la que existe, a la MUD, sensatez y coraje, no auspiciar la división, ver con claridad el presente y comprender los rasgos del chavismo-madurismo, saber que sin organización coherente no llegaremos a ninguna parte. Que lo esencial es la restauración de la democracia venezolana, del sistema de libertades públicas, del respeto a los derechos humanos. Venezuela ha vencido sus horas más difíciles, salir bien de ellas y encontrar de nuevo el camino para la restauración del país, es nuestro desafío actual.

LA PROTESTA CIVIL Y PACIFICA DEL 2014

Una gran protesta cívica y pacífica vivimos en 2014, desde el 12 de febrero, aunque todo comenzó en la Asamblea de Ciudadanos que VenteVenezuela convocó el 2 de febrero, los testimonios que escuchamos de las personas, bastaba acercarse al microfono y hacerlo, fueron estremecedoras. Aquello fue cerrado por los dirigentes opositores Antonio Ledezma, Leopoldo López y María Corina Machado. Fue la moderadora la actriz Belén Marrero. Allí se convocó la marcha del 12 de febrero. Lo que vino después fue bien preparado por el gobierno, entre ello la acusación contra Leopoldo López y su detención y, meses mas tarde, la prisión, de manera violenta de Antonio Ledezma, Alcalde de Caracas.

Todos estos sucesos han sido de gran gravedad, pero estaban ya sembrados desde largo tiempo atrás como posibilidad, o como respuesta colectiva, a lo que nos sucede. ¡Desde hace diez y seis años!

De tal manera que estas son nuestras reflexiones, llenas de zozobra.

Todo esto tiene sus raíces, debemos señalarlas: quien sembró todo esto fue Hugo Chávez. Por ello creemos que hay que comenzar por indicar que si alguna característica tuvo su régimen fue la destrucción, él fue no un gobernante constructivo sino demoledor: vino a derruir todo lo útil creado en Venezuela, pero no desde 1958, como él decía, ni desde 1936, sino desde que Gómez creo, en 1913, el Estado Moderno, en donde verdaderamente Venezuela ingresó en el siglo XX, es decir, hace una centuria.

Así debemos decir que las raíces del conflicto violento del año pasado, aun vivo en la violencia en la frontera, fue formado a todo lo largo de los años del gobierno de Chávez y ahora en los de su sucesor. Y todo ha sido cuidadosamente armado. De ello ya estábamos conscientes lo que nos dedicamos al análisis de los hechos politicos, ya antes de las elecciones de 1998, pero claramente después del 2 de febrero de 1999 y de la prédica de violencia por aquel presidente. Recordamos una larga conversación sobre ello que tuvimos con Manuel Caballero y Ruth Capriles, conscientes de que la posibilidad de una guerra civil ya estaba sembrada, apenas comenzada, en los días del palique, el gobierno del Comandante. De hecho Manuel había escrito, largo y tendido sobre ello en su libro, de 1998, Contra el golpe, la dictadura militar y la guerra civil, ensayos que, agotado ese volumen, pueden ser leídos ahora en su obra La peste militar[37]. En ese libro Caballero fue el primero en advertirnos sobre lo que iba a venir. Nadie, por ello, puede afirmar que no sabíamos lo que el Chávez venía asomando en sus diversas apariciones. Caballero escribió sus reflexiones desde el intento frustrado de golpe de 1992 en adelante.

De tal manera que todo el suceder de estos años viene de allí, aunque ha sido catapultado por la ineptitud, inexperiencia e impreparación de Nicolás Maduro.

Consecuencia de lo que exponemos es el hecho de el país ha sido arrinconado de una forma que cualquier analista politico, como es nuestro caso, pudo prever siempre. Ello nos ha llevado a donde estamos: en el umbral de una Guerra Civil. Sí es que está no se inició ya.

No se crea que lo que afirmamos son fantasías. Esa guerra civil tiene sus hondas raíces en 19 hechos que han sido analizados por el profesor Leonardo Carvajal en su libro: ¿Guerra Civil en Venezuela?[38], libro hondo, dolorosísimo de leer, pero francamente verdadero.

Creemos que sintetizando, lo que Carvajal ha puesto a nuestra consideración, estamos ante estos hechos, en los que debemos reparar: el gobierno es el “epicentro” de la violencia, gobierno de militares y milicianos, y de civiles serviles. Gobierno, que en pleno sentido fascista de ser, no respeta a quienes lo adversan, la oposición es un hecho natural en todo régimen democrático, desde luego Venezuela no lo es, al menos desde la aprobación de la Constitución de 1999, ante la cual el maestro Uslar Pietri observó la base de una dictadura constitucional, todo ello es vieja técnica fascista, asunto que exploraremos más adelante. No se debe olvidar que tanto Benito Mussolini(1883-1945) como Adolfo Hitler(1889-1945) llegaron al poder a través de elecciones, el primero en 1924, el segundo en 1933.

Y, además, estamos viendo formas del stalinismo en acción: tal la formación de causas solo para vengarse de los que piensan distinto, y la acusación a personas de delitos no cometidos. Todos los jóvenes presos en estos días son un buen ejemplo. Pero lo fue también la llamada ”Presa del Comandante”, la valiente juez María Lourdes Afiuni(1964), sacada esposada de su tribunal por no complacer a quien estaba en el poder. Se le utilizó para resolver un problema íntimo de una de las hijas del Presidente que había hecho un menage a trois, junto con su esposo y un amigo de ambos, el cual fue filmado, el video anduvo por allí. Nada tenía que ver aquello con ningún delito, si lo hubo, este fue inventado, como todos los delitos que Stalin(1879-1953) creó contra sus compañeros comunistas, junto los cuales los bolcheviques tomaron el poder en 1917, todos aquellos fueron fusilados en base a falsas pruebas. Ello es lo que la historia del siglo XX llama “Los procesos de Moscú”(1930). Antes de que ello sucediera, Nadezca, la esposa de Stalin, mujer de izquierda, revolucionaria, se había suicidado al ver lo que su esposo estaba haciendo contra sus compañeros[39].

Creemos que vale la pena el ejemplo porque está vivo. Nos basta con citar como ejemplo de la violencia de estos días el relato que hizo a través de CNN una madre venezolana, de La Isabelica, Valencia, denunciando cómo fue asesinado su esposo, sin haber participado en los acontecimientos de ese día.

Recordemos lo visto por todos desde que apareció Lina Ron(1959-2011) en público, muerta, años después, de una sobredosis de cocaína. Ella estuvo, entre aquellos que insultaron los restos del cardenal Ignacio Velasco(1929-2003) en su entierro, cuando sus cenizas pasaron del Palacio Arzobispal a la Catedral, ante la mirada atónita de quienes estaban presentes. Y cuidado si no estuvo la “luchadora social” entre las personas que quemaron la bandera de los Estados Unidos en el Plaza Bolívar el día del asalto a las Torres Gemelas de Nueva York (septiembre 11,2001).

Así, hoy, como ayer, como desde hace tres lustros, la violencia del poder está andando, la gente está muriendo como consecuencia de ella, ya sea por violencia policial, o de los grupos armados en el 23 de enero caraqueño. Igual es la violencia evidente en la guerrilla y paramilitarismo en Apure y en el Táchira. Tanto que podríamos preguntarnos, con Leonardo Carvajal, si los fracasos de todos los planes de seguridad no ha sido hechos a propósito.

Igual es la violencia que se produce en las cárceles. A los guarismos del número de personas muertas, 300.000 mil, deben serle sumadas a las de todos los venezolanos fallecidos en esos antros.

Y, desde luego, coincidimos con el profesor Carvajal, todas las formas ”ideologicas” llevadas a la educación, son formas de violencia, han roto completamente con lo que ha sido el ideario que siempre ha sostenido nuestro proceso educativo. Y no sólo, tras la independencia sino desde los días de la colonia. Para nuestras élites la educación siempre ha sido tan importante que no hay un solo pensador venezolano importante que no haya dedicado parte de sus escritos ha reflexionar sobre la educación. El propio Libertador llegó a decir, en carta a su hermana María Antonia, desde Lima, en 1825:

“Un hombre sin estudios es un ser incompleto. La instrucción es la felicidad de la vida; y el ignorante, que siempre está próximo a revolverse en el lodo de la corrupción, se precipita luego infaliblemente en las tinieblas de las servidumbres”(Escritos,t.III,Vol.II,p.12).

¿No parecen estas frases, como escritas sobre lo que hoy son los Tupamaros y la Piedrita, grupos organizados por el propio presidente Chávez y activados por su sucesor.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Otro hecho que hay que registrar son las malas prácticas de las relaciones internacionales de estos gobiernos, esto ha contribuído a aislarnos e impedir las denuncias a favor de sus derechos humanos que las personas pueden hacer. Los grupos internaciones, incluso la OEA, se han convertido en siervos del gobierno, sobre todo bajo el Secretario General el chileno Insulza. Y tanto la UNASUR como la CELAC, auspiciados por el Foro de Sao Paulo, y personalmente por el presidente fallecido, son elementos para fijar en nuestro continente las politicas de los régimenes de reemplazo, como denomina el profesor Germán Carrera Damas(1930) a todo lo creado por la izquierda, que no sabemos si se puede llamar así, tras la caída del socialismo (noviembre 10,1989). De hecho el Foro de Sao Paulo, cuya creación auspició Fidel Castro(1926-2016) surgió para llenar el espacio dejado vacío por la caída del socialismo(1989). El primer presidente electo de entre sus militantes y favorecedores fue Chávez.

DESTRUIRLO TODO PARA SEMBRAR EL SOCIALISMO

Al examinar estos asuntos no se debe perder de vista un hecho que sugiere el estudio imparcial del régimen de Chávez: el fue, ya lo hemos indicado, un destructor. Y soñó con demoler a Venezuela entera para sobre esos escombros crear una sociedad comunista. Los venezolanos, democratas en esencia nos paramos frente a a él por ello. Y lo seguimos haciendo. Además, crear una sociedad socialista es un imposible hoy: todas las formas del socialismo autoritario, a las cuales se adhirió el presidente Chávez, desaparecieron en 1989, una década antes de su llegada a la presidencia, empujado por el Foro de Sao Paulo, formado en 1990.

Y no olviden aquí la máxima del ministro chavista doctor Jorge Giordani, “La única forma de crear el comunismo en Venezuela es empobreciendo a los venezolanos”.

¿QUIÉN ES EL FASCISTA HOY: LA OPOSICION O EL GOBIERNO?

El gobierno no se ha cansado de decir que la oposición venezolana es fascista, lo hace desde el 2002, ello sin darse cuenta que el fascistas es el gobierno, como lo observó Manuel Caballero ya en 1998. El fascismo, como lo hemos señalado en otros análisis nuestros, es inherente al chavismo, que es a la vez deudor de las grandes dictaduras fascistas del siglo XX: las de Italia, Alemania, España, la URSS, Cuba.

Hemos indicado claramente, estando aun vivo el Comandante, que para entender al chavismo hay que estudiar el fascismo.

Una de las mejores síntesis del fascismo es la que hizo Umberto Eco(1932-2016), en célebre artículo[40]. Este parece haber sido escrito pensando en el comandante Chavez, como también lo son sus artículos sobre Berlusconi. Tal las notas de aquello que caracteriza al fascismo:

“1)culto de la tradición; 2)rechazo a todo lo moderno; 3)culto de la acción por la acción; 4) el desacuerdo es traición;5) miedo a la diferencia; 6) llamamiento a las clases medias frustradas; 7) obsesión por el complot; 8) los enemigos son simultáneamente demasiado fuertes y demasiado débiles;9) la vida es una guerra permanente;10) desprecio por los débiles;11) cada uno está educado para convertirse en un héroe;12) confiere su voluntad de poder a las cuestiones sexuales, origen del machismo, que implica desdén hacia las mujeres e irrespeto a las minorías sexuales;13) como los seres humanos no pueden poseer una voluntad común el líder debe ser su interprete, así los ciudadanos no actúan;14) uso de una neo-lengua”(p.47-55).

Al fascismo chávez-madurista debemos añadir hoy una información que el gobierno ha hecho circular, sobre lo que es una persona que cree en el Socialismo del Siglo XXI[41], que como hemos indicado también, es una doctrina que no existe en la teoría politica. Dicen esto los chavistas, es de hecho puro fascismo lo que leerán:

1) La escacéz es un invento de los burgueses para amedrentar al pueblo;

2) La inflación es una estrategia del imperio para oprimir la Revolución;

3) La inseguridad es un montaje de los fascistas para destruir a los pobres;

4) El contrabando es una maniobra de la oposición para desmoralizar al chavismo;

5) La crisis económica es una táctica de Obama y Uribe para controlar a la patria;

6) El crimen es una operación de los capitalistas[42].

¿Quién escribiría esto? Desde luego, su desconocimiento de la historia de las teorías políticas es clarísimo. Al leer esto recordamos una respuesta que dimos ante una pregunta sobre el libro A paso de cangrejo, también de Umberto Eco[43], ello ante la interrogante de que al leer los artículos sobre Silvio Berlusconi(1936) escritos por Eco, la persona que nos interrogó, quien leía un libro sobre Chávez, le parecían iguales. Les respondimos, lo sientes así, pues se trata de los pensamientos de dos fascistas.

TRES INTERROGANTES IMPORTANTES

¿POR QUÉ NO ES REVOLUCION?

No creemos que estos tiempos trágicos puedan ser llamados Revolución Bolivariana, cuando esta no es ni lo uno ni lo otro. No es Revolución porque Hugo Chávez llegó al poder una década después de cuando el tiempo de las revoluciones se había cancelado. Ello sucedió en Berlín, la medianoche del 10 de noviembre de 1989, el socialismo autoritario cayó entonces, los países europeos que habían estado bajo la férula de Moscu se habían convertido, en esos díez años, en naciones democráticas, casi todas en procesos pacíficos, con la excepción de Rumania. Alemania se había unificado(1990) y la URSS había desaparecido (1991). Vivímos un nuevo tiempo, el de la democracia plena. Los antiguos países comunistas se han convertido en miembros de la Unión Europea, algunos con sus nuevos nombres, incluso también los países Bálticos. Y Rusia, es nuestro vaticinio, algún día tocará sus puertas, sobre todo cuando deje de estar e el poder el stalinista sobreviviente Vladimir Putin(1952).

Este luminoso proceso se engendró desde muy atrás, entre otras cosas porque los seres humanos no sabemos vivir sin libertad. Para nosotros todo se inició con el levantamiento de Hungría en los años cincuenta(octubre 24,1956); más tarde, la fecha es esencial, con la Primavera de Praga(abril 15,1968), precisamente el mismo año, y en los mismos días de la libertaria Revolución de Mayo en Paris(mayo 29,1968). Los procesos húngaro y checo fueron cancelados por las invasiones de las tropas Rusas, a Hungría(noviembre 4,1956) y mas tarde a Checoeslovaquia(agosto 20,1968). Pero la semilla quedó sembrada. Así su proceso final se inició con las huelgas de Polonia en 1980, encabezadas por su líder Lech Walesa(1943); por el anuncio de la “perestroika”, de Mijail Gorvachov(1931), en 1985. Y, ya en 1989, con las elecciones en Polonia; con la apertura de las fronteras de Hungría, que puso a andar de nuevo el reloj de la historia(septiembre 11,1989) y con la caída del Muro de Berlín(noviembre 10,1989) y los sucesos que antes hemos enumerado. Allí el tiempo de las revoluciones, iniciado en el siglo XVIII, cesó entonces. Y la palabra revolución desapareció del vocabulario politico. Quedó sólo para el análisis de los historiadores y estudiosos del pasado. Y podría decirse también que el socialismo autoritario caído pasó al “basurero de la historia”, la expresión de León Trotski(1879-1940) para referirse a toda idea politica que había dejado de tener vigencia[44]. Entre nosotros, Teodoro Petkoff(1932) lo llamó “socialismo irreal”[45].

Así en ninguna parte, menos entre nosotros, se podía hablar de Revolución una década más tarde de todos los sucesos decisivos que hemos enumerado. Hacerlo era un anacronismo histórico, tan anacrónico como fue personalmente el propio comandante Chávez.

Todo lo sucedido a partir del 10 de noviembre de 1989 había sido vaticinado ampliamente. Entre nosotros con el clarividente libro de Carlos Rangel(1929-1988), El tercermundismo, publicado siete años antes del suceso. Y a nivel global por el maestro mexicano Octavio Paz(1914-1998), el mayor pensador latinoamericano del siglo XX. Este, años antes, había mirado el siglo XX en su verdadera faz, en su Tiempo nublado(1983). Fue Paz quien previó lo que iba a suceder en un discurso leído en Valognes, Francia (junio 22,1989), ciento trienta y un días antes del histórico acontecimiento berlinés. Allí expresó que estabamos ante

“el fin del mito del socialismo autoritario…presenciamos el crepúsculo de la idea de la Revolución en su última y desventurada encarnación, la versión bolchevique”[46].

Hoy sabemos por qué en Venezuela, pese a la propaganda, a los esloganes, no se puede hablar de Revolución. De hecho no la hemos tenido, lo que hemos tenido es destrucción de todo lo útil creado por nosotros, en los últimos casi noventa años, porque el Estado Moderno fue creado entre nosotros en 1913, durante la dictadura gomecista. Y si contamos desde la muerte del gran dictador llevábamos para 1999 sesenta y cuatro años de acción positiva y no solo desde 1958, como el Comandante empezó a decir, con su escaso conocimiento del suceder histórico. Sobre esto hay que recordar lo que dice el psicólogo Axel Capriles en una de las páginas del libro Album de familia, de Michelle Roche Rodríguez(1979):

“Creo que los creadores de la democracia, a pesar de todos sus vicios y sus problemas, por lo menos tuvieron una visión, una idea, que lo menos arrigaron en nosotros la idea de la democracia, cuando desconocíamos esa forma política”[47].

Y lo único que tuvimos en los catorce años de Chávez no ha sido revolución ni siquiera puede ser calificado de gobierno. De hecho gobernar es muy distinto a mandar. Gobernar es preveer para proveer. Y, además, en este período, sólo hemos tenido desorden, caos y anarquía. Y mas asesinatos semanales que los que ocurren en todas las guerras que asolan hoy en día a la humanidad.

¿POR QUÉ NO ES REVOLUCIÓN BOLIVARIANA?

Y no es bolivariana porque ese Simón Bolívar(1783-1830) que pregonan no es el histórico. El verdadero es distinto. Es aquel que respaldan los 12.056 documentos que de él conocemos, dictados por él, redactados por sus amanuenses, secretarios y ministros, al menos hasta 31 de diciembre de 1825, en donde se cierra hoy la edición de los Escritos del Libertador, edición magistral, detenida por orden del actual gobierno desde el momento en que aquellos sagrados papeles fueron sacados del Archivo del Libertador y del cuido por la Academia Nacional de la Historia, de un lugar donde habían todo aquello que contruibuía a su perservación. A estos infolios habrá que añadir los que escribió Bolívar en los años 1826-1830, los últimos cuatro años de su vivir, el último fue dictado, desde su lecho de muerte, a su sobrino Fernando Bolívar Tinoco(1810-1898), el 11 de diciembre de 1830. Sin ese conocimiento, y sin la lectura de las 300 obras interpretativas fundamentales que hay sobre el Libertador, no se le puede conocer. Y el chavismo, pese a que así lo propague, no conoce a Simón Bolívar. La única decisión correcta relacionada con él, fue la relativa a la octava estrella de la bandera, que en verdad si fue decretada por el propio Bolívar(noviembre 20,1817), producto de su euforia por la conquista de Guayana, pero que nunca fue puesta en nuestra enseña por nuestros sucesivos gobiernos. El régimen no es bolivariano, sino una “ideología de reemplazo”, como nos lo ha enseñado el maestro Germán Carrera Damas(1930), instaurada sobre el bolivarismo-militarismo[48].

¿EXISTE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?

El socialismo es uno de los puntos de interés en la historia ideológica del chavismo, pero poco entendido por ellos en su esencia. No formado por Carlos Marx(1818-1883) y Federico Engels(1820-1895), sino muy atrás, desde Gracchuss Babeuf(1706-1797), el verdadero padre de la tendencia, en los días de la Revolución Francesa, pero que pasó inadvertido realmente hasta los años cuarenta del siglo XIX[49]. Es por ello, que el Libertador no pudo ser socialista, como lo llegó a pesar Chávez erróneamente, pues Bolívar no conoció tal pensamiento. Pero este asunto, tan interesante en la historia de las ideas no es nuestro asunto aquí[50].

Pero si tiene un sesgo que queremos referir a través de una de las entrevistas de Michelle Roche Rodríguez. Hemos señalado varias veces que el llamado socialismo del siglo XXI no existe en la teoría politica. Aquí en Album de familia hemos hallado la mejor definición de este, esta reitera nuestro pensamiento. Fue dicho en la entrevista a nuestra magnífica historiadora Margarita López Maya(1952), cuando todavía el presidente Chávez vivía. Con todo su saber ella explica:

“El socialismo del siglo XXI es una propuesta personal de Chávez, que incluye la concentración de poder y la fortaleza de su liderazgo. Cuando salió de la confrontación política que tuvo durante su primer gobierno(1999-2007), el presidente sintió que ya no tenía obstáculos para incrementar su más cara fantasía. Era el sueño de un adolescente: un futuro donde todos seremos felices y comeremos perdices a través del Socialismo del siglo XXI. Primero dijo que los principios de ese modelo eran la solidaridad, la fraternidad, el amor y la justicia, pero a medida que pasa el tiempo y esto se va concretando entró el patrón que vivimos ahora: el predominio militar, además de un Estado vertical y autoritario. Esto es muy distinto a la primera época del chavismo. Pero luego dijo: “El Estado soy yo”. En este país hay un proyecto fundamental que es la Constitución Nacional y otro sostenido por el dinero del Presidente, así como por su habilidad politica para repartirlo en los momentos en que necesita legitimar su liderazgo. Ahora está en eso: regalando a manos llenas y endeudándose, incluso, porque la renta está colapsando de nuevo. Y ahora piensa llevarnos al socialismo, que considera la verdadera civilización para salir de la barbarie del capitalismo al que, según dice, nos llevó la democracia occidental. De nuevo, esto es un pensamiento mágico”(p.138).

Esta es la mejor definición de esta ilusión que hemos hallado en nuestras lecturas, comprendiendo, desde el principio, lo errónea que era tal concepción.

En verdad, al tratar de darle vida al Socialismo del Siglo XXI el presidente Chávez llegó al extremo de hacer una falsa interpretación del Libertador diciendo que este, un liberal y enciplopedista, había sido socialista. Pero él día que ante la Asamblea Nacional leyó una serie de citas de Bolívar diciendo que las consideraba muestras del socialismo del Libertador, no se dio cuenta que lo que leía eran pensamientos roussonianos[51]. Nos referimos a Juan Jacobo Rousseau(1712-1778), un pensador de la Ilustración, este si tuvo relación con el Libertador. Se contaron sus obras entre sus libros de cabecera, está registrados en los catálogos de su biblioteca[52]. De hecho su ejemplar de El contrato social del ginebrino lo legó en su testamento a la Universidad de Caracas (Escritos, t.III,Vol.II,p.288, manda 7), aun puede verse, en bella vitrina, en la oficina del Rector.

LA SITUACIÓN EN LA FRONTERA

En estos momentos(2015), inexplicablemente, el gobierno ha tomado la decisión de expulsar de nuestro territorio a todos los inmigrantes colombianos que residen en la región. Es un acto inicuo e imperdonable, hecho contra los pobres que allá viven, muchos de los cuales tienen décadas residiendo allí y algunos, incluso, han fundado sus familias con mujeres venezolanas, y las féminas colombianas con varones de nuestra tierra. Muchas son familias estables que viven de su trabajo. Ahora han sido forzadas al desalojo. La razón no es fácil de comprender, ¿sería que el sucesor de Chávez piensa que esa es la única manera de demostrar, por su odio a aquellos, que no es colombiano, hecho que ha sido probado documentalmente por el diputado e historiador Walter Márquez?. El expresidente Pastrana, a su paso por Caracas, hace meses, llamó a Maduro “mi compatriota”, estábamos presentes cuando lo expresó, en la reunión que hizo Vente Venezuela, encabezada por María Corina Machado, con tres expresidentes latinoamericanos, Andrés Pastrana(1954), Sebastián Piñera(1949) y Felipe Calderón(1962). Esta es solo una hipótesis. Pero en verdad lo hecho a esa sencilla gente, a la que Venezuela le debe tanto, es un hecho imperdonable. Máxime entre dos países con raíces tan parecidas y debiendo Colombia su independencia al ejército venezolano (1819) [53].

LA PROTESTA MASIVA DEL 2017

Cuando comenzamos a leer los materiales en los cuales nos hemos basado para escribir este libro, conscientes, desde el 4 de febrero de 1992, de la gravedad de la hora que vivía Venezuela, solo pensamos dedicar, conscientes también de los orígenes de lo que sucedía[54], que estiraban sus raíces al 31 de diciembre de 1977, cuando por vez primera vez, desde 1935, no había habido superavit fiscal e nuestra economía; el 18 de febrero de 1983, el “viernes negro”, la caída del dólar; el 27 de febrero de 1989, el “caracazo” y el golpe fallido de 1992. Sabíamos también la gran crisis politica que conmovía a nuestros partidos democráticos; la crisis del pacto de Punto Fijo, la necesidad de un gran cambio ya impostergable. Al escribir las primeras páginas de esta obra, tras los sucesos del 11 de abril de 2002, pensamos sólo dedicar el volumen a la personalidad de Hugo Chávez, presencia frustrada y frustrante para nuestro país, que ha vivido sumido en ella, al menos desde el 2001 cuando se inició la gran protesta que diez y seis años mas tarde no ha cesado, en ese momento solo pensamos dedicar estas páginas al análisis de Chávez y del chavismo. Pero no pudimos pensar, siendo tan joven para ser presidente, que su presidencia terminaría con su muerte. Ello nos ha obligado, en su parte final, a dedicar una serie de reflexiones a la acción, también fallida, de su sucesor Nicolás Maduro Moros(1961) y a la serie de hechos realizados para mantenerse en el poder, al igual que al chavismo. Por ello, sin pensar en ofrecer un examen de conjunto de su acción de gobierno, si es que se puede llamar así, debimos referirnos a él por lo sucedido desde las palabras de Chávez la noche del 8 de diciembre de 2012, día que debemos considerar el del final de su presidencia, desde esa noche hasta su deceso veinte y dos días después en La Habana ya no volvió a hablar más. Ello nos ha obligado a mencionar a Maduro en la parte final. No ofrecemos un estudio de conjunto de su paso por Miraflores porque este aun no ha terminado para la desgracia de los venezolanos. Por ello sólo tocamos la forma como llegó a la presidencia por decisión de Chávez y nos detenemos solamente en dos fundamentales momentos, 2014 y 2017, la gran protesta masiva de todos, que los venezolanos hemos tenido que pagar ofreciendo 44 vidas en el 2014 y 66 en 2017, para el día e que cerramos esta obra. A ello nos referimos. Cuando la presidencia de Maduro culmine podremos escribir sobre la forma como ha deshecho a la nación, sobre lo cual hemos hecho muchas lecturas y tenemos numerosos apuntes. Lo esencial que debemos decir es que Maduro es un presidente ilegítimo por no ser venezolano de nacimiento como lo exige la Constitución para quien la ejerzan (Artíulo 227) lo cual lo hace una persona que no puede ejercer esa posición, en este caso Maduro es una grave excepción en la historia de nuestros mandatarios, todos venezolanos de nacimiento. Pero Maduro es así doblemente ilegítimo porque no ganó las elecciones de 2013 sinio que a través del CNE se hizo un fraude. El ganador de esa contienda fue el abogado Enrique Capriles Radowski(1972).

Vayamos ahora a este terrible y angustioso 2017.

Había que vivir dentro de Venezuela para comprender que dada las circunstancias una protesta masiva, como la que vivimos en el momento de cerrar estas hojas, iba a explotar, siempre la vimos venir, la vaticinamos más de una vez en las reuniones opositoras en las que participamos. Era imposible que ello no ocurriera en un país sin libertades, sin comida, sin la gente poder alimentarse, sin medicinas. Una nación que todos sus habitantes, los que no se han ido, lo poco que ganan, ante la gran inflación, dado el mal manejo de la economía hecho por el gobierno, lo gastan en comida y en adquirir también los pocos medicamentos que se hayan en él. Asi todo lo que vemos sucederse es responsabilidad del gobierno, ya que ha dejado que esto lo que sucede pase como una forma de castigar a los ciudadanos por no apoyar al gobierno, cosa imposible ante lo que vemos pasar cada día.

Dice la Constitución de 1999, la vigente:

“Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que lo que establezca la ley…Se prohibe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La Ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público”(Artículo 68)[55].

Estos principios no han sido acatados por el gobierno y por las fuerzas policiales. En estas horas terribles que vive Venezuela, en que vivimos el horror de ver ser asesinados a nuestros jóvenes que claman por justicia y desean crear un nuevo tiempo para Venezuela, nada nos viene mas claro que el mensaje bíblico del apóstol San Pablo(c5-62 dC) en su epístola a los Efesios(VI,10-20), allí se leen palabras, claras palabras, para esta hora nacional. ¡Que se detengan los asesinatos de nuestros jóvenes!. Tal lo que trasmitió la arquitecto Eglee Medina a través de www.facebook.com(junio 6,2017.). San Pablo escribió a los Efesios:

“Por lo demás, fortaleceos en el Señor y en la fuerza de su poder. Revestíos de las armas de Dios para poder resistir a las acechanzas del Diablo. Porque nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra los Principados, contra las Potestades, contra los Dominadores de este mundo tenebroso, contra los Espíritus del Mal que están en las alturas. Por eso, tomad las armas de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y después de haber vencido todo, mantenernos firmes. ¡En pie!, pues ceñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la Paz, embarazado siempre el escudo de la Fe, para que podáis apagar con él todos los encendidos dardos del Maligno. Tomad también el yelmo de la salvación y la espada del espíritu, que es la Palabra de Dios; siempre en oración y súplica, orando en toda ocasión en el Espíritu, velando juntos con perseverancia e intercediendo por todos los santos, y también por mi, para que me sea dada la Palabra al abrir mi boca y pueda dar a conocer con valentía el Misterio del Evangelio, del cual soy embajador entre cadenas, y pueda hablar de él valientemente como conviene”(Los subrayados son de San Pablo).

ISABEL ALLENDE DIJO

La escritora chilena Isabel Allende(1942), gran enamoarada de Venezuela, entre nosostros, e su casa de Colinas de Bello Monte, inició su sobresaliente obra literaria, afirmó sentir

“mucha pena” por la crisis en Venezuela, país donde se exilió durante la dictadura militar en Chile y donde recibió el empujón para escribir su primera y exitosa novela, La casa de los espíritus.“Me da mucha pena lo que está pasando en Venezuela, que recibió con los brazos abiertos a miles y miles de refugiados que vinimos del Cono Sur en la época de las dictaduras”, dijo Allende en rueda de prensa en Madrid. La popular escritora, de 74 años, confió en que la situación se pueda superar: “Venezuela es un país abundante, rico, generoso, con una gran capacidad de alegría y eso sigue ahí”. “El gobierno va a pasar, pero la gente queda”, dijo, en una velada crítica a la administración del presidente Nicolás Maduro. En medio de una aguda escasez de alimentos y medicinas y una rampante inflación, Maduro enfrenta desde el 1 de abril manifestaciones opositoras que exigen un adelanto de elecciones, las que ya han dejado 65 muertos.Allende, quien vivió en Venezuela desde que llegó exiliada en 1975 hasta 1988, dijo tener “amigos venezolanos que son más cercanos que mi propia familia, y esa gente ha tenido que salir ahora y algunos de ellos han ido a Chile”. “Llegamos miles y tuvimos oportunidades de trabajo y nos trataron maravillosamente”, dijo, al agradecer la acogida en Venezuela, un país que le dio además el “color y sabor” que la “ayudó mucho” a escribir su primera novela. “Venezuela me dio otra visión de la vida, yo venía de un país sombrío, un país herido por el golpe. Venezuela era un país exuberante, donde cualquier pretexto era bueno para bailar y cantar, lo menos chileno que hay”, indicó. Viviendo en Venezuela, Allende publicó La casa de los espíritus[y De amor y de sombra(1984), Eva Luna(1987) y Cuentos de Eva Luna(1990)], con La casa de los espíritus(1982) que inicio una exitosa carrera literaria. Ha vendido más de 67 millones de ejemplares, traducidos a 35 idiomas. Residente en California desde 1988, Allende presentó esta semana en Madrid su nueva novela, Más allá del invierno, que narra la historia de una indocumentada guatemalteca, una periodista chilena y un profesor norteamericano en el Estados Unidos actual.[56]

MARIANO RAJOY

El presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, pronunció, en un discurso parlamentario unas palabras, dirigidas al partido Podemos, agrupación destructiva de la democracia española, financiada por el gobierno de Caracas, las cuales pueden ser aplicadas al régimen chavista:

"Cuanto peor mejor para todos y cuanto peor para todos mejor”.

EPILOGO:

EL MENSAJE DE GABRIELA MONTERO

Pero nunca hemos perdido la esperanza, está viva, como en las palabras que nuestra gran pianista, y ahora compositora, cuyas Improvisaciones, como las llama, nos recuerdan a Federico Chopin(1810-1849) cuando compuso sus Improntus. Gabriela Montero(1970), figura internacional de nuestra música, se vio obligada a decir las veraces y vaientes palabras que siguen, tras un concierto dado en la ciudad brasileña de Brasilia, para responder a lo que a gritos le dijo un iracundo chavista. Esto fue lo que nuestra gran Gabriela dijo: “Anoche, toque ExPatria y el Concierto No.5 de Beethoven con el maravilloso director Osvaldo Ferreira y la Orquesta Sinfónica de Paraná. Como no habían insertado el texto sobre mi obra en el programa, tuve que hablar y explicársela al público. Les expliqué cómo Venezuela está tomada por la violencia y la corrupción. Les expliqué que mi dolor está claramente ilustrado en 'ExPatria' y que describe el llanto y frustración de millones de venezolanos que no tienen la posibilidad de hablar públicamente como yo puedo hacerlo. Les expliqué que muchos sentimos que hemos perdido nuestro país. También expliqué que no me interesa la política, pero sí me interesan los seres humanos y el sufrimiento que trae la política corrupta, deshonesta y que sirve a los intereses de aquellos que se están enriqueciendo. Me importan los efectos que tienen sobre la sociedad de mi país. En ese momento, un hombre mayor, empezó a gritar: "¡Mentirosa! ¡Eres una mentirosa! ¡Son todas mentiras!". Estaba muy agitado y el público, sorprendido y desagradado con su ataque hacia mí, empezó a defenderme y pedirle que me callara. Insistió, llamándome mentirosa, y mi respuesta fue decirle que era mi derecho y mi deber hablar sobre los eventos que nos afectan y brillar luz sobre las verdades que están siendo ignoradas por el mundo. Le dije que [Sergei]Rachmaninov(1973-1943) y [Fryderyk] Chopin(1810-1849) escribieron sobre su anhelo de regresar a su patria. Sobre todo lo que habían perdido. También debí haber mencionado a [Serguei]Prokofiev(1891-1953) y [Dimitri] Shostakovich (1906-1975). El volumen de la conmoción aumentaba, y alguien le gritó al señor lo que una vez el Rey Juan Carlos de España le dijo a Chávez, "Por qué no te callas" (noviembre10,2007). Me senté en la banqueta para comenzar ExPatria. El hombre continuaba ofendiéndome, y en ese momento me paré y con voz muy firme grité "Yo soy venezolana y sé exáctamente lo que estoy diciendo y por qué lo estoy diciendo". Me senté nuevamente al piano, mi corazón latiendo fuertemente, y el público se levantó, aplaudiendo. La orquesta golpeaba el piso del escenario creando una ola de sonido de apoyo y todo el mundo en la sala seguía de pie, aplaudiendo y apoyándome. Apoyando lo que estaba a punto de hacer y de expresar a través de la música. Apoyando el hecho de que entienden lo doloroso que es que exista una obra como ExPatria porque no debería de existir. Deberíamos celebrar el amor, el respecto y la libertad entre todos. Gracias a todos los que estuvieron presentes. Gracias a todos los que hablaron conmigo después del concierto y entendieron cada mensaje en mi obra y mi ejecución. Gracias a la gran humanidad de la orquesta y la demostración de afecto y solidaridad. Gracias a Osvaldo por estar ahí conmigo. Y gracias al hombre que me insultó, por demostrarnos una vez más lo peligrosa que es la ignorancia y cómo siempre debemos luchar por aquellos que no pueden y nunca darles la espalda a aquellos que lo necesitan. Que no se sientan olvidados. Anoche, los aplausos fueron para los venezolanos que se sienten representados por ExPatria. Gracias"[1].

[1] Gabriela Montero: “Actuación de Estado”, en www.facebook.com: Caracas: septiembre 27,2013.

[1] Ver www.códigovenezuela.com, Caracas: julio 8,2011.

[2] Varios Autores: Enfermedad y muerte de los Presidentes de Venezuela. Caracas: Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina,1982.2 vols

[3] Pierre Accoce/Pierre Rentchnick: Aquellos enfermos que nos gobernaron. Barcelona: Plaza y Janés, 1978. 309 p.

[4] Hasta ese momento la única vez que había leído un discurso fue en sus palabras al recibir al cardenal Jorge Urosa Sabino(1941) tras retornar de Roma después de haber recibido el capello cardenalicio. Ello nos llamó mucho la atención, tanto a nosostros como al expresidente Ramón J. Verlásquez, con quien escuchamos la trasmisión. Fue el día de nuestra reunión semanal, casa de la viuda de Herrera Luque, en que nos encotrabamos para hablar de los sucesos de la historia de Veezuela y sobre la politica de cada día. Recordamos aquí que el maestro Velásquez había leído todos los libros publicados sobre el gobierno de Chávez.

[5] Juan Carlos Zapata: ”Impacto de la cadena presidencial de anoche”,www.lapatilla.com: Caracas: Julio 7,2011.

[6] Juan Gernán Roscio: El triunfo de la libertad sobre el despotismo. Fideladelfia: Imprenta de Thomas H. Palmer,1817. XIII,406 p.

[7] Oscar Medina: “Lo que deja 2011”, en El Universal, Caracas: diciembre 24,2011.

[8] ”El cancer de Chávez es de muy mal pronostico”. Declaraciones del médico venezolano, galeno del presidente Chávez, quien fue su paciente, Salvador Navarrete a la revista mexicana Milenio semanal, las cuales reprodujo la página www.codigovenezuela.com, Caracas: octubre 17,2011. Código Venezuela es la página virtual que dirige la destacada periodista Milagros Socorro. Consideramos que todo el análisis es serio e iluminador. Pero especialmente, más allá del padecimiento del cual falleció el presidente,:Lo que fue siempre evidente, nosotros lo percibimos ya el año 2000,: la enfermedad mental de Chávez: un bipolar. El análisis psicológico que aquí hace el doctor Navarrete, aunque hombre de izquierda y chavista, pero respetado médico, es sumamente ilustrativo. Chavez, después de haber sido su paciente, declaró que no conocía al doct0r Navarrete y nunca había sido su paciente. Aquello fue de nuevo la practica, muy de Chávez, de la poltíca de “tapar el sol con un dedo”. El dcotor Navarrete para evitar la persecusión desatada por sus declarcioes debió salir precipitamente del país.

[9] Rafael Arraiz Lucca: Las constituciones de Venezuela. Ver “Constituciones y cinco variables”(p.81).

[10] Ver Varios Autores: Enferrmedad y muerte de los Presidentes de Venezuela, ya citado. Esta interesante obra solo excluye a Simón Bolívar, a Carlos Delgado Chalbaud y a Rómulo Betancourt. Al Libertador por haberse efectuado antes un coloquio sobre la misma, sus ponencias están en Varios Autores: Coloquio médico historico sobre la enfermedad y muerte del Libertador. Caracas: Sociedad de Historia de la Medicina/Academia Nacional de la Historias,1963. 300 p.; la de Betancourt por haber celebrado esta reunión antes de su deceso. Sobre el asesinato de Delgado Chabaud, el único magnicidio de nuestra historia, el mejor libro es la novela histórica de Federico Vegas: Sumario. Caracas: Alfaguara,2010.754 p. Sobre esta obra ver nuestro: “Sumario, rescate de un inocente”, en www.analitica.com: Caracas: octubre 11,2010.

[11] José Luis Salcedo Bastardo: Historia fundamental de Venezuela,p.375; Arturo Uslar Pietri: “Una oración académica sobre el proyecto del porvenir” en sus Obras selectas. Madrid-Caracas: Ediciones Edime, 1967,p.1361. El nuevo dislate a la democracia, hecho por el presidente Chávez, al que nos referimos, fue analizado por el maestro José Luis Salcedo Bastardo en su Historia fundamental de Venezuela,p.375, ello en el capítulo “Las autocracias”(p.163-375).

[12] Otra versión del día de la muerte de Chávez la ofrece el periodista Nelsón Bocarada(1945) en El poder de los secretos.2ª.ed. Caracas: Planeta,2015. 287 p. Obra escrita con la colaboración del editor Diego Arroyo Gil(1985). . La referecia procede de las p.233-237.

[13] Estos datos proceden de Alexis Di Capo: “Chávez murió el 29 de diciembre y Cuba se quedó con las reservas de Venezuela”, en http://site.informadorpublico.com

[14] Mario Vargas Llosa: “La muerte del caudillo”, en El Pais, Madrid: marzo 10,2013. Ligado intesamente a Veezuela, desde que recibió el Premio Rómulo Gallegos en 1967, en estos del chavismo ha sido mucho lo que Vargas Llosa ha escrito sobre nuestro país. Se debe ver sus libros Desafíos a la libertad. Madrid: El País/Aguilar,1994.319 p. Ver: “La OEA y los golpistas”(p.175-179), donde llamó a Chavez y sus secuaces “oficiales felónes(p.175); en El leguaje de la pasión. Madrid: Ediciones El País,2001.336 p. Ver: “El suicidio de una nación”(p.299-304); en Sables y utopías. Madrid: Aguilar,2009.460 p. hay diez seis referencias críticas a Chávez..

[15] Simón Alberto Consalvi: “Chávez”, en El Nacional, Caracas: marzo 10,2013, inserto completo en Diego Arroyo Gil: Simón Alberto Cosalvi. Caracas: El Nacional/BanCaribe,2015.265 p. Ver: “Chávez”(p.200-201). Fue el último artículo publicado en vida por el afamado columinsta, ya que falleció la trade del día siguiente. Sobre el mismo escritor se debe consultar también María Teresa Romero: El enigma de SAC. Travesía vital de Simón Alberto Consalvi. Caracas: Alfa,2013.367 p., obra que trae muchas noticias sobre la Venezuela del siglo XX, lo que lo hacen fuente de nuestro libro

[16] Manuel Caballero: La gestación de Hugo Chávez. 40 años de luces y sombras en la democracia venezolana. Madrid: Catarata,2000.167 p.La cita procede p.163. El verdadero título de esta obra es su subtítulo el cual fue cambiado, por razones comerciales, por su editor madrileño. Chávez solo aparece en este libro en las p.103-108,145-163.Este libro fue la génesis de su Historia de los venezolanos en el siglo XX, en donde se haya inserto con sus necesarias correcciones y ampliaciones. Para afirmarlo nosotros hemos cotejado, línea a línea, estas dos fundamentales obras, en ello se afirman nuestras observaciones.

[17] Varios Autores: Tierra nuestra. Prólogo y edición: Heraclio Atecio Bello.Caracas: Fundación Venezuela Positiva, 2009. 2 vols

[18] Francisco Suniaga: Esta gente. Bogotá: Mondadori,2012.223 p. Ver especialmente las p.79-80,84,85,104,120,123,139,156,220,221

[19] Jorge Olvarría: Gómez, un enigma histórico.,p.124

[20] Emili Blasco: “Hugo Chávez, en coma inducido”, ABC, Madrid: enero 1,2013.

[21] Germán Carrera Damas: “Prólogo a la segunda edición” en María Elena González de Lucca: Negocios y politica en tiempos de Guzmán Blanco, p.9.

[22] Veáse el mas reciente estudio que a este personaje dedicó el historiador, y expresidente, Ramón J.Velásquez: Joaquín Crespo, el último caudillo militar del liberalismo venezolano. San Cristóbal: Fondo Editorial Unet,2011. 520 p., el cual es complemento y ampliación de los capítulos que dedicó a Crespo en La caída del liberalismo amarillo, ya citado.

[23] Francisco Herrera Luque: Los viajeros de Indias,p.204.

[24] Leonardo Carvajal: ¿Guerra Civil en Venezuela?. Prólogo: Francisco José Virtuoso SJ. Caracas: UCAB, 2012.430 p.

[25] Francisco Olivares: Afiuni, la presa del comandante. La dramática historia de la jueza María Lourdes Afiudi, mandada a encarcelar tras poner en libertad a un enemigo del Presidente de la República Hugo Chávez..2ª.ed. Caracas: La Hoja del Norte,2012. 176 p.; Pedro Pablo Barnola SJ: Entonces dije…Caracas: Cromotip,1980. 262 p.Ver: “El doctor Juan José Abreu, académico”(p.125-131). La cita del doctor Dominici que se lee la tomamos de la p.130.

[26] Real Academia Española de la Lengua: La Nueva Gramática de la lengua española. Bogotá: Planeta,2010. XLIV,993 p. La cita procede de la p.25.

[27] Arturo Uslar Pietri: “Una oración académica sobre el proyecto del porvenir” en sus Obras selectas.,p.1361.

[28] Enrique Bernardo Nuñez: La Ciudad de los Techos Rojos. Calles y esquinas de Caracas.3ra.ed. Prólogo: Guillermo Sucre. Caracas: Banco Industrial, 1967.297 p. La noticia aparece en la p.177.

[29] Carlos Fuentes: El espejo enterrado.2ª.ed. México: Fondo de Cultura Económica,1993.440 p. La cita procede de la p.163.

[30] Rafael Arraiz Lucca: Venezuela: 1830 a nuestros´días,p.89.

[31] Rafael Arraiz Lucca_ Venezuela: desde 1830 a uestros días,p.118.

[32] Julio Cortazar: Cuentos completos. 7ª.ed. Prólogo: Mario Vargas Llosa. Madrid: Alfaguara,1995. 2 vols. Están en el t.I,p.107-118. Ambos relatos pertenecen a su libro Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana,1951. 165 p. Basado en el cuento de Cortazar existe el mediometraje de nuestra cineasta Malena Roncayolo “Casa tomada”(1986) y su película “Pacto de sangre”(1988).

[33] Luisa María Celis: Misionero de Nuevo Mundo. Caracas: Alfa, 2012. 271 p. Nuestra cita procede de la p.67.

[34] El historiador Tomás Straka escribió una cuidadosa biografía de aquel hombre en su Julián Castro. Caracas: El Nacional/BanCaribe,2007. 150 p. La caricatura de Zapata está en la p.137.

[35] Guillermo Morón: Breve historia de Venezuela. Madrid: Espasa Calpe,1979. 291 p.La cita procede de la p.181.

[36] Manuel Caballero: La gestación de Hugo Chavez,p.163.

[37] Manuel Caballero: Contra el golpe, la dictadura militar y la guerra civil y La peste militar, ambos ya citados.

[38] Leonardo Carvajal. ¿Guerra Civil en Venezuela?, ya citado.

[39] Ver Adam Ulam: Stalin, el hombre y su epoca. Barcelona:Noguer,1975. 2 vols. Los Procesos de Moscú se tratan en el t.II de esta obra. Y también Robert Service: Camaradas. Breve historia del comunismo. Barcelona: Ediciones B,2009.780 p..

[40] Umberto Eco: “El fascismo etero”, en sus Cinco escritos morales,p.31-58. La sínteiss es nuestra.

[41] En el libro de Michelle Roche Rodríguez: Album de familia,p.138, esta la mejor definición del Socialismo del Siglo XXI que hemos podido leer, aparece en la entrevista que le hizo a Margarita López Maya. Desde luego, hay que decirlo, una y otra vez, que el Socialismo del Siglo XXI no existe en la teoría politica.

[42] www.codigovenezuela.com:Caracas: marzo 12, 2014.

[43] Umberto Eco: A paso de cangrejo. Caracas: Mondadori, 2006. 389 p.

[44] Robert Service: Trotski: una biografía. Barcelona: Ediciones B, 2010.735 p. Sobre el “basurero de la historia” ver la p.667, nota 40.

[45] Teodoro Petkoff: El socialismo irreal. Caracas: Alfa,2007.317 p. Dice Teodoro: “lo que hay de justo y de errado en estas reflexiones, así como de lo que hay en él de pasado definitivamente muerto y de reflexiones que conservan algunas vivencias”(p.7).

[46] Las referencias que hemos hecho proceden del libro de Carlos Rangel es El tercermundismo. Caracas: Monte Ávila Editores, 1982. 286 p.. y de Octavio Paz primero en Tiempo nublado. Barcelona: Seix Barral,1983. 206 p.. y en Poesía, mito y revolución. México: Vuelta, 1989. 69 p. Verlo en las p.45-69. Nuestra cita procede de la p. 67, ensayo también inserto en su libro La otra vez. Caracas: Planeta, 1990. 139 p. está en las p.55-68. La cita procede de la p.67. Y tras la caída del Muro de Berlín publicó el mismo Paz su Pequeña crónica de grandes días. México: Fondo de Cultura Económica, 1990. 169 p., todo escrito como consecuencia de aquel hecho y sus consecuencias. En Venezuela el primero en registrar el suceso fue Arturo Uslar Pietri quien dedicó al tan singular hecho dos artículos, aparecidos en su columna del diario de El Nacional, de Caracas: “El Muro de Berlín y el Tercer Mundo”(diciembre 10,1989) y “El Marxismo-leninismo”(diciembre 17,1989), insertos en su Pizarrón. Caracas: Los Libros de El Nacional,2006,p.382-386. Del lado europeo, apenas sucederse la caida del Muro de Berlín, el gran pensador Isaias Berlín(1909-1987) escribió “La supervivencia de la inteligencia rusa” inserto en su obra La mentalidad soviética. Madrid: Círculo de Lectores,2009,p.263-267, allí insistió que el suceso, como sucedió en todas las mentes democráticas y tolerantes del mundo, le habían producido “asombro, euforia, felicidad”(p.263). La bibliografía publicada sobre todo esto es amplísima. Y, además, la caída del socialismo nos ha permitido leer, además de los análisis, las obras de los escritores prohibidos y perseguidos dentro del mundo comunista, con lo cual la visión de la literatura de todos aquellos países se ha ampliado.

[47] Michelle Roche Rodríguez: Album de familia.,p.59

[48] Germán Carrera Damas: El bolivarianismo-militarismo, una ideología de reemplazo, ates citado.

[49] El mejor estudio de esta tendencia, en todos sus autores, es el del profesor británico G.D.H.Cole: Historia del pensamiento socialista., ya citado

[50] Ver sobre esto nuestro Variaciones sobre el socialismo venezolano. Caracas: RJLDS Editor, 2012. 101 p.

[51] Josefina López: “Lo que Chávez no dice del pensamiento de Bolívar”, en El Nacional, Caracas: enero 28,2007. En esta entrevista también aparecen los puntos de vista de los historiadores Elías Pino Iturrieta e Inés Quintero.

[52] Manuel Pérez Vila: La formación intelectual del Libertador. Caracas: Ministerio de Educación, 1971.239 p. En donde se encuentran numerosas referencias a Rousseau.

[53] Veáse también nuestro “Los hombres y las mujeres que han hecho a Venezuela”, en Varios Autores: Venezuela: ilusión, realidad o ficción. Caracas: Fundación Venezuela Positiva, 2014,p.321-339.

[54] Lo que expresamos en nuestro libro El oficio de ser venezolanos. Caracas: Ediciones de la Librería Destino, 1994.145 p., obra formada por los ensayos: “El oficio de ser venezolano”;”El país, la crisis de los ochenta y su élite dirigente”; El 27 de febrero de 1989”; “El 4 de febrero de 1992: las vicisitudes y el desasosiego del país”; “Darle la palabra a la gente”; “La pregunta por la identidad nacional”; “Qué país, qué literatura”;; “Acerca del 27 de Noviembre de 1992” y “Otras meditaciones sobre la crisis”.

[55]Varios Autores: Las Constituciones de Venezuela,t.II,p.1494. Ver en la misma obra( t.II,p.1524) los artículos 225-237, relativos al Presidente de la República. Cómparece estos artículos con las atribuciones del Presidente de la República en la Constitución de 1961, Artículo 190-192(t.II,p.1404-1405) así se verá la diferencia entre un Presidente democrático y un neo-dicttador como Chávez. Y su sucesor. Recomendamos ver también lo mismo en la Constitución de 1947, en sus artículos 187-200(t.II,p.1329-1333), estatuto autéticamente democrático también y se llegará a la misma conclusión:el gobierno de Chávez y su sucesor fue la dictadura constitucional que dijo el maestro Uslar Pietri..

[56] www.facebook.com, Caracas: junio 19,2017.

[57] Gabriela Montero: “Actuación de Estado”, en www.facebook.com: Caracas: septiembre 27,2013.

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page