top of page

“El mundo a mi alrededor se va despoblando y quedando más vacío”. Un dolor propio de nuestra generac


LOS QUE SE FUERON

Antonio Sánchez García | 27/10/2017 | Web del Frente Patriotico

En su bella semblanza sobre su amigo, el gran pintor peruano Fernando de Zyszlo, muerto en trágicas circunstancias con su esposa Lila en un muy desgraciado accidente doméstico, ambos nonagenarios, se dolía Mario Vargas Llosa de estar quedándose solo. “El mundo a mi alrededor se va despoblando y quedando más vacío”. Un dolor propio de nuestra generación, que parece haber cumplido o está cumpliendo su ciclo vital. Como corresponde a esa vida tras la muerte, esa que “tendrá tus ojos de la mañana a la noche, insomne, sorda, como un viejo recuerdo o un vicio antiguo” cantaba con su inmensa y dolorida tristeza Cesare Pavese. O como la caracteriza Borges, el genio homérico, en una de sus milongas: “la muerte sabe, señores, llegar con mucho recato”. Nos queda frente a la muerte el orgullo de haber cumplido con la vida, como también canta Blas de Otero: Si me muero/que sepan que he vivido/luchando por la vida y por la paz/apenas he podido con la pluma/apláudanme el cantar./ Si me muero ya sé que no veré/naranjas de la china y el trigal/He levantado el rastro eso me basta/otros ahecharán.”

Harry Altahir Almela Sánchez (Caracas, Venezuela, 22 de septiembre de 1953-Mariara, 24 de octubre de 2017) fue un ensayista, escritor, poeta, editor y narrador venezolano. Fue una de las voces de la generación de los 80 en Venezuela.

Pero la vaciedad y la soledad de que estamos rodeados los venezolanos ya es de otra índole: a la muerte de nuestros amigos se une la ausencia de los nuestros, aquellos que no resistieron las acechanzas de este aciago destino y han preferido desprenderse de sus obligaciones de sangre para irse a probar fortuna, solos o cargando con sus familias, en ajenas latitudes. Posiblemente con la esperanza de capear estos temporales y regresar cuando hayan amainado, posiblemente sin saber, como lo sabemos nosotros y lo supieron sus padres, que hay lejanías que asumidas se convierten en un vacío irreparable, colmado de nostalgias, destierro y desarraigo. Son las escogencias del corazón que, con absoluta razón, se siente nativo en cualquier lugar en donde sea bien recibido y se le facilite la existencia. Mi patria es el lugar en donde vivo, decíamos en nuestro peregrinar en busca de Patria y cobijo. Como nos ha sucedido a nosotros, incluso a Vargas Llosa, ciudadanos del destierro de las guerras y revoluciones de estos siglos.

Carlos Roberto Moreán Corothie (Ciudad de México, México; 28 de julio de 1947-Caracas, Venezuela, 24 de octubre de 2017) fue un cantante, músico, arreglista, compositor y director de orquesta venezolano. Fallece después de varios meses hospitalizado con la enfermedad de Alzhéimer​ el mismo día en que falleció su primera esposa María de las Casas la cual murió en el 2013.

Pero nada como esta muerte, que en Venezuela ni siquiera “se viene tan callando”, como decía el poeta, sino a los gritos. Miserable, ruin, inutil, artera, sucia, desleal, injustamente. Ese destino inexorable que más duele cuanto más ajeno e impuesto por las circunstancias. Venezuela es, desde hace algunos años, un campo de batalla, plagado de muerte, abandono y desolación. Y cuesta saber cuántas de esas muertes fueron inevitables y estaban en el orden del tiempo, y cuántas se impusieron por carencias perfectamente subsanables. Por abandono hospitalario, por falta de medicinas y, lo que parece increíble pero ha llegado a ser perfectamente posible: por angustia, por desvelos, por incertidumbre, por desesperación. ¿A cuántos de los nuestros se les ha roto el corazón, como a Harry o a Luis Brito, ante tanto abuso, tanta crueldad, tanto sufrimiento?

Este sábado a los 76 años de edad, el 21 de octubre se conoció la noticia de la muerte del actor de teatro y televisión Freddy Galavís, quien también participó en varios segmentos del programa cómico “Bienvenidos”.

En cuestión de horas se nos acaban de ir amigos entrañables, partes insustituibles de nuestra venezolanidad: Freddy Galavis, Carlitos Morean y Harry Almela. Un actor, un músico y un poeta. Todos ellos jóvenes, como castigados por el sufrimiento y la muerte, sin haber podido cumplir el sueño más grande de sus vidas: volver a respirar el aire de la Libertad y morir en paz, reconciliados con su Patria. ¿Será posible?

Son sufrimientos y dolores que no parecen revestir mayor interés para la política. Que no atiende a minucias ni a menesteres íntimos y domésticos, pequeñas angustias existenciales del hombre común, como la muerte de un poeta, de un actor, de un fotógrafo o de un músico. Pelos de la cola del Behemot, el espantoso monstruo bíblico que habita la tierra. Que de los mares y los océanos se ocupa el Leviatán. Ella está demasiado ocupada en resolver las contradicciones del espíritu universal. ¿Preocuparse por la sonrisa dolorida de un actor, las furias y las penas de un poeta, el desconcierto y la ira ante la tragedia del mundo de un hombre bueno, la ausencia irreparable de un hombre rico en sensibilidad injustamente castigado con una sorda y muda soledad final?

Las tiranías subrayan y acrecientan la triste soledad en que nos deja la muerte. Más solos, más abandonados. Se nos van y nadie saldrá a preguntarles cuando lleguen a su aciago destino: “¿eres tú acaso el mismo que esperábamos?”

La muerte del amigo

Eran las tres cuando mi hija llamó para decirme que Lila y Fernando de Szyszlo habían muerto. El mundo a mi alrededor se va despoblando y quedando más vacío

MARIO VARGAS LLOSA

El Pais 15 OCT 2017 - 00:00 CEST

Eran las tres de la madrugada en Moscú cuando sonó el teléfono. Mi hija Morgana llamaba para decirme que Lila y Fernando de Szyszlo habían muerto, desbarrancados por una escalera de su casa. Ya no pude dormir. Pasé el resto de la noche paralizado por un atontamiento estúpido y un sentimiento de horror.

Oí tantas veces decir a Szyszlo (Godi para los amigos) que no quería sobrevivir a Lila, que si ella se moría primero él se mataría, que, pensé, tal vez había ocurrido así. Pero, minutos después, cuando pude hablar con Vicente, el hijo de Szyszlo, quien estaba allí trémulo, junto a los cadáveres, me confirmó que había sido un accidente. Después alguien me informó que habían muerto tomados de la mano y, según los médicos, la muerte había sido instantánea, por una idéntica fractura de cráneo.

Lo que me queda de vida ya no será lo mismo sin Godi, el mejor de los amigos. Fue un gran artista, uno de los últimos, entre los pintores, al que se podía aplicar ese adjetivo con justicia, y una espléndida persona. Culto, entrañable, divertido, leal. Enriquecía la noche con sus anécdotas y sus chistes cuando estaba de buen humor y sus juicios eran agudos y certeros cuando recordaba a las personas que había conocido y que admiraba, como Tamayo, Breton u Octavio Paz. Había en él una decencia indestructible cuando hablaba de política o del Perú, una falta total de oportunismo o cautela, una integridad que, sin buscarlo y a su pesar, en sus últimos años lo fue convirtiendo en su país en una autoridad moral cuya opinión era solicitada sobre todos los temas. Cuando estaba de mal humor se encerraba en un mutismo de sílabas, una inmovilidad de estatua y se le respingaba la nariz.

Godi estaba más que apenado con la gran confusión que caracteriza al arte en nuestros días

Su pasión era el arte, claro está, pero la literatura le apasionaba también y había leído mucho, y leía y releía siempre a sus autores favoritos, y era una delicia para la inteligencia oírlo hablar de Proust, de Borges y oírlo recitar de memoria los sonetos más barrocos de Quevedo o el poema de amor que Doris Gibson inspiró a Emilio Adolfo Westphalen.

Cuando lo conocí, en julio o agosto de 1958, estaba casado con Blanca Varela. Vivían en un pequeño altillo de Santa Beatriz que era a la vez hogar y estudio. Desde el primer instante supe que seríamos íntimos amigos. La amistad es tan misteriosa e intensa como el amor, y la amistad de Blanca y Godi fue una de las mejores cosas que me han pasado en la vida, a la que debo experiencias estimulantes, cálidas, ésas que nos desagravian de los malos momentos y nos revelan que, hechas las sumas y las restas, la vida, después de todo, vale la pena de ser vivida.

Blanca y Godi se casaron muy jóvenes y fueron excelentes compañeros; ambos se ayudaron a ser, él, un magnífico pintor y, ella, una poeta delicada y sensible. Pero el gran amor-pasión de Szyszlo fue Lila, una mujer maravillosa que lo entendió mejor que nadie y le dio esa cosa elusiva y tan difícil que es la felicidad. Recuerdo ahora la alegría que chisporroteaba en cada línea de esa carta que me escribió cuando por fin pudieron casarse. Pensándolo bien, que hayan compartido ese final tan rápido y aparatoso, ha sido tal vez la mejor manera que tenían de morir. El problema ya no es de ellos, es de quienes nos quedamos todavía aquí, “intratables cuando los recordamos”, como dice el poema de César Moro, otro de los que Godi tenía siempre intacto en la memoria.

Creo que Godi estuvo siempre cerca, ayudándome con su amistad generosa, en casi todas las cosas importantes que me han ocurrido. Nunca pude agradecerle bastante que, en los tres años en que las circunstancias me empujaron a actuar en política, él se dedicara también en cuerpo y alma a ese quehacer tan poco afín a su carácter, y, con otros dos amigos –Cartucho Miró Quesada y Pipo Thorndike- en la más delicada e incómoda de las responsabilidades: controlando la limpieza de las entradas y gastos de la campaña. Por supuesto que fue la primera persona en la que pensé cuando fui a recibir el Premio Nobel de Literatura y allí estuvo, pese a lo interminable del viaje y a los trastornos que a su salud infligían las largas travesías en avión. Muchas veces me había prometido que, si alguna vez incorporaban mis libros a La Pléiade, iría a acompañarme y, en efecto, allí apareció de pronto, en París, con Vicente, y su intervención, en el Instituto Cervantes, fue la más personal y celebrada de todas.

Tengo la seguridad de que durará más que su generación y que la mía y que muchas otras más

Muchas veces lo vi enfrentar, con estoicismo, las decepciones, tan frecuentes en la vida peruana. Pero hay una que lo desmoronó y no pudo superar nunca: la muerte de su hijo Lorenzo, en un accidente de aviación. Una herida que sangraba sin cesar, incluso en aquellos periodos en los que trabajaba mejor y parecía estar más animado. Nunca olvidaré la extraordinaria elegancia con que encajó esa carta pública, tan mezquina, de sus colegas peruanos, protestando porque se quisiera poner su nombre a un museo de arte moderno en Lima.

Esta mañana, mientras visitaba la galería Tretiakov, sin dejar un solo minuto de pensar en él, imaginaba cuánto mejor hubiera sido hacer este recorrido con él por la Rusia artística de los años diez y veinte del siglo pasado, la de Kandinsky, Chagall, Malevich, Tatlin, la Goncharova y tantos otros. Y recordaba lo mucho que aprendí a su lado, visitando exposiciones u oyéndole hablar de su propia pintura, algo que hacía rara vez y siempre para lamentarse de que cada cuadro que salía de su taller fuera, no importa cuán arduo lo trabajara, “una derrota irremediable”.

Estaba más que apenado con la gran confusión que caracteriza al arte en nuestros días, como confiesa en la autobiografía, que se publicó en enero de este año (Alfaguara), con los embauques que se perpetran y que son consolidados por críticos y galeristas sin escrúpulos y coleccionistas codiciosos e insensibles. Él no embaucó nunca a nadie y sudó la gota fría para salir adelante, desde que abandonó sus estudios de arquitectura y comenzó a pintar, todavía muy joven, lienzos ligeramente influidos por el cubismo. Desde que descubrió el arte no figurativo se entregó a él, con disciplina, perseverancia y tenacidad, redescubriendo poco a poco, con el paso de los años, la realidad a través de su país. El arte de los antiguos peruanos se convertiría en una obsesión de su edad adulta e iría insinuándose en sus pinturas, confundiéndose con las formas y los colores más osados de la vanguardia. Hasta constituir ese mundo propio del que dan cuenta los misteriosos aposentos solitarios y geométricos, que tienen algo de templo y algo de sala de torturas, los extraños embelecos y tótems que los habitan y que con sus semillas, nudos, incisiones, rajas y medialunas, sugieren un mundo bárbaro, anterior a la razón, hecho sólo de instinto, magia y miedo. Pese a ser tan lúcido, probablemente ni él hubiera podido explicar todo aquello que su pintura convoca y mezcla, y que la clarividencia de su intuición y su buen oficio artesanal integraban en esos bellos cuadros inquietantes, incómodos y turbadores. Ahora que él ya no está más, nos queda su pintura. Tengo la seguridad de que durará más que su generación y que la mía y que muchas otras más.

El mundo a mi alrededor se va despoblando y quedando cada día más vacío.

Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2017.

© Mario Vargas Llosa, 2017

Jessy Divo de Romero, rectora de la Universidad de Carabobo promotora de la FILUC

Rendirán homenaje a Harry Almela en la Filuc 2017

El poeta venezolano falleció el pasado 24 de octubre de un infarto en horas de la madrugada

Por EL NACIONAL WEB

02 DE NOVIEMBRE DE 2017 09:10 AM | ACTUALIZADO EL 02 DE NOVIEMBRE DE 2017 09:49 AM

Este viernes tres de noviembre, a las 6 pm, los poetas venezolanos Edda Armas, Néstor Mendoza, Robert Rincón y Alberto Hernández ofrecerán un recital en homenaje al poeta fallecido, Harry Almela, quien sufrió un infarto en horas de la madrugada del pasado martes 24 de octubre.

La lectura tendrá lugar en la Sala Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro Universidad de Carabobo (Filuc) y la presentación del recital estará a cargo de Graciela Yáñez Vicentini, coordinadora del ciclo de lecturas llamado Poesía de Ocasión, que desde hace más de año y medio surgió como acto de resistencia cultural, de la mano de Kira Kariakin y Yáñez Vicentini y con el respaldo de Katyna Henríquez Consalvi, gerente de la Librería El Buscón, que permitió la iniciativa.

En esta ocasión particular, la lectura se realizará por primera vez fuera de la librería del Trasnocho Cultural de Caracas, para celebrarse en la Filuc y rendir homenaje al poeta que estuvo tan cercano a la feria y la Universidad de Carabobo, de la que era egresado.

Con información de nota de prensa

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page