A mis lectores, unas palabras sobre mi propuesta de trabajar nuestra comprensión de la República Bol
Jesús dijo: «Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos.»
Mateo 19:14
¿Por qué amamos a los superhéroes?
Ame Rodriguez - Jul 21, 2015
Como buena cultura empresarial, los estudios cinematográficos invierten dinero en donde ven altas posibilidades de retorno, y considerando que Avengers 1 y 2, Iron Man 3 han sido tres de las películas más taquilleras de la historia, no parece un secreto para nadie que los superhéroes han llegado para quedarse en el cine, pero ¿Qué hace tan atractivas estas películas? Y ¿Por qué historias de hace casi cien años siguen siento tan relevantes para los públicos modernos?
Avengers: Infinity War, la última producción de Marvel Studios, recaudó más 1.000 millones de dólares en la taquilla en solo 11 días tras su estreno. La cinta dirigida por Anthony y Joe Russo superó la marca que en 2015 logró Star Wars: El despertar de la fuerza, que hasta este momento era el único filme que consiguió este logro.
La compañia Disney ingresó 3.000 millones de dólares en lo que va de 2018 gracias a la cinta cinematográfica de los superhéroes, y en los últimos tres días la historia de los Vengadores recaudó más de 110 millones de dólares, siendo la más taquillera. De ese fenómeno doy fe, pues en Valencia, en plena crisis económica y de depresión emocional, los cines que la proyectan tienen éxito total, y de personas de todo tipo de raza, economía y edad.
Pareciera que Hollywood se ha cuenta dado de la mina de oro que representan las películas de hombres y mujeres (pocas, pero por algún lado se empieza) enmascarados que enfrentan situaciones imposibles con poderes extraordinarios. Y es que hay muchas razones por las que amamos a los superhéroes.
Por universalidad quiero dar a entender la noción de que las historias de superhéroes pueden ser contadas en una infinidad de contextos sin que su esencia pierda la vinculación emocional con el espectador o que su mensaje pierda su impacto. Esto se debe a que los temas centrales de las historias de comics son tan antiguos como la tradición narrativa occidental, y de alguna u otra forma tocan y exploran las dinámicas inconscientes de la humanidad. Una y otra vez nos encontramos con temas como: el enfrentamiento entre opuestos (Thor y Loki, Batman y el Joker), el hubris y la redención (Iron-man y Spiderman), la lucha contra lo imposible (Avengers, Liga de la justicia), y el viaje del héroe. En pocas palabras, los héroes de hoy son nuestras epopeyas griegas, Batman, Black Panther, Moon Knight y Green Arrow son nuestro Odiseo de tiempos modernos, enfrentando con ingenio y heroísmo al Cíclope (el villano de turno) en su viaje a Itaca (la tierra prometida, en el caso de nuestros héroes, un mundo de paz).
Por ejemplo, la primera aventura de los Avengers en los años 60s reunía a Hulk, Wasp, Ant-man, Thor y Iron-Man, para enfrentar a Loki, el dios del engaño, una premisa muy similar a la historia contada por el filme del mismo nombre estrenada en el 2009; esto es porque al final del día, da lo mismo que los personajes usen radios o celulares, tengan o no acceso a Internet, usen colores brillantes o trajes opacos, que peleen en una ciudad ambientada en los 60 o en el siglo XXI, la esencia de la historia es la lucha entre un grupo de individuos con un sentido del deber y una amenaza que viene a representar el engaño, la envidia y en mayor o menor medida, la locura.
Ahora, esta es la razón por la que pueden existir infinitas variaciones en la historia de estos personajes, múltiples orígenes, e incluso personalidades alternativas, y sin embargo, sigue siendo una historia sobre ese héroe. Porque al final Clark Kent no es Superman, Bruce Wayne no es Batman, y Peter Parker no es Spiderman, son personajes que portan la máscara de ese héroe, pero aun cuando Peter muere y Miles Morales ocupa su lugar, Spiderman sigue allí, la esencia de su historia sigue presente.
Mito e Historias
El psicólogo Jerome Bruner en su libro, Actos de Significado (1991) nos dice los seres humanos somos criaturas literarias, en otras palabras, organizamos y damos sentidos a nuestro mundo a través de la narrativa, utilizando las historias y los cuentos para alinear nuestras experiencias con la psicología popular, entendida esta, como la historia compartida por los miembros de una comunidad.
Ahora, ¿qué tiene que ver esto con las aventuras de Tony Stark o del Capitán Rogers?, para Bruner, una narrativa es una forma de dar sentido al mundo, y las historias de superhéroes están profundamente imbricadas con la psicología popular de los países occidentales, por ejemplo, históricamente hemos rechazado al bully (brabucón), la persona con poder que abusa del mismo para hacerse de lo que quiere. Y el Capitán América es precisamente un hombre que no solo usa su poder para salvar, sino también para enfrentar a los brabucones (de hecho, lo dice en la primera película), considera por un momento que en nuestro dia a dia rechazamos vehementemente al policía corrupto que abusa de su poder y aplaudimos al policía heroica que pone su vida en riesgo para salvar a una persona, la semejanza es obvia.
En el caso de Tony Stark (en el universo cinematográfico de Marvel), tenemos otro tema que subyace a nuestra psicología cultural, asumir con responsabilidad nuestros errores y solucionarlos.
¿Recuerdan por qué tuvo un gran impacto este video del Teniente Coronel Hugo Chavez, en su primera aparicion en publico como lider del movimiento militar bolivariano, el famoso "Por Ahora" el 4 de Febrero 1992 Caracas, Venezuela? Reflexionen y verán...
Cuando Stark reta a los terroristas en Iron Man 3 o cuando crea a Ultron, está cayendo en el hubris característico del personaje, y lo que sigue es una lucha por arreglar las cosas, para nada distinto a lo que ocurre en nuestra cotidianidad cuando un amigo nos queda mal y esperamos que enmiende su falta, en el caso de no hacerlo y de caer en errores similares comenzamos a distanciarnos o por lo menos a cambiar nuestra percepción de esa persona.
Una persona mucho más critica que yo diría que esto es evidencia de la propagación de valores ajenos a nuestras comunidades en los procesos de dominación cultural imperialistas, y quizás tenga razón, las historia de superhéroes suelen ser un reflejo de valores y tradiciones norteamericanas. Sin embargo, fuera de este debate político, lo cierto es que estas historias enmarcadas en el reino de la fantasía y la ciencia ficción abordan problemáticas que resuenan en una enorme cantidad de comunidades a lo largo y ancho del planeta.
Finalmente, y aunque sea trillado, las historias de superhéroes son fantasías de poder, otro de los temas centrales de las culturas occidentales. Desde que nacemos se crea la expectativa de que alcanzaremos un cierto estatus dentro de nuestra sociedad, de que seremos más que nuestros padres y nuestros hijos serán más que nosotros, una de las grandes narrativas de nuestra cultura moderna es que somos especiales, todos y cada uno tenemos un talento que nos hace únicos. Cuando nos sentamos en la butaca del cine o abrimos las páginas de un comic nos sumergimos justamente en esa narrativa, el héroe como individuo especial y único con herramientas para solventar problemas que solo él puede atacar, el ingenio, la fuerza, la destreza y el carisma están a la orden del día cuando nos conectamos con las historias de superhéroes y quizás de algún u otro modo proyectamos nuestros deseos sobre ellos.
Son historias divertidas
Las historias de superhéroes siempre han estado allí, plasmadas en los comics, en los cuentos de hadas o en las caricaturas, sin embargo, han tenido que luchar contra el estigma del infantilismo, aunque, como cualquier persona que haya leído Watchman o The Dark Knight Returns puede atestiguar, los comics nos presentan en muchas ocasiones los mismos dilemas morales y conflictos humanos que están presentes en la cinematografía dramática, el cine independiente o los Oscar Bait (películas diseñadas específicamente para ganarse una estatuilla). Afortunadamente, con el avance de la tecnología, las escenas de acción características de estas historias han podido ser plasmadas en la pantalla grande, permitiendo a nuestros héroes deslindarse de esa noción de infantilidad de la que es presa la historieta, exponiendo a nuevas audiencias a un trabajo de calidad de grandes artistas y escritores (Alan Moore, Jack Kirby, Stan Lee).
Son historias de acción, pero también dramas, dilemas morales, comedia y horror, enmarcado en una temática de fantasía o ciencia ficción. Si algo le tenemos que agradecer a esta nueva era de películas de superhéroes es que han demostrado que una historieta de Frank Miller o la historia de Daredevil es igual de disfrutable que un drama policial como The Shield, que estas son buenas historias que no tiene fecha de expiración, y que con o sin mascara, son historias de seres humanos (o kryptonianos) con las mismas preocupaciones y angustias de cada uno de nosotros.
Fui profesora de Literatura y Arte en la década de los 70/80, y descubrí, utilizando la saga de “la Guerra de las galaxias”, un interés nuevo en mis aburridos alumnos, que por simpatía conmigo, aceptaban leer lo que les indicaban unos anquilosados programas de lecturas, que no habían sido actualizados en sus contenidos, desde que yo cursé bachillerato… No es posible…
Estamos en la era dorada de los superhéroes. A los niños les encanta ver sus aventuras. ¿Pero son tan fuertes como parecen? ¿Qué pueden enseñarnos sobre inteligencia emocional? ¿Cómo podrían motivar a los niños a entender su propia vida?
En uno de nuestros talleres de inteligencia emocional en uno de los colegios en los que trabajé, charlábamos sobre las diferentes emociones que podemos llegar a sentir. Explicábamos que no podemos cambiar nuestras emociones, pero sí el pensamiento que tenemos sobre ellas. Además, también hablamos de autoestima y de cómo alcanzar ciertas metas nos hace sentir bien con nosotros mismos, así que hicimos una dinámica para pensar en alguna meta que queríamos conseguir.
Uno de los alumnos de la clase de 6ª me explicó que él quería llegar a dibujar un cómic y que ya estaba trabajando en ello; otro me enseñó un trabajo manga que le solicitaron a través de Internet, para Japón. Ellos me enseñaron alguno de sus dibujos y el resto de sus compañeros me contaron que era muy buenos en ello. Estos muchachos (que, por cierto, no eran considerados muy buenos estudiantes, tanto que uno gritó de emoción al obtener la calificaión de 20 puntos por primera vez en su vida) me dieron una idea estupenda: hablar de emocionaes universales presentadas en los textos literarios basándonos en superhéroes.
Soy bastante aficionada a los héroes de Marvel y DC, la Guerra de las Galaxias y los comics desde que se leer, pero algo que siempre he pensado es que esos seres tan poderosos, fuertes, capaces… tenían serios problemas emocionales. Esto, por otro lado, es lo que aporta interés a sus historias. Sus vidas están llenas de tensiones entre sus capacidades sobrehumanas y sus emociones como las de cualquiera. Sin embargo, y a pesar de estos problemas, los superhéroes siguen adelante.
Así es cómo desarrollamos esta sesión de inteligencia emocional y motivación a través de los superhéroes:
El alumnado fue diciendo el nombre de algún superhéroe que le gustara y, entre todos, intentamos analizar qué problemas emocionales tenían.
Explicamos el concepto de duelo con Batman, por ejemplo. Este héroe ha perdido a su familia y su emoción principal es el enfado ante una situación injusta que él quiere reparar. Vemos que no ha superado las fases de duelo y no puede pasar página. Además, destacan rasgos como introversión o timidez y sentido de la responsabilidad al tener que llevar la empresa de su familia.
Conocimos el concepto “miedo” con Daredevil, un héroe que se caracteriza por no poseer sentido del miedo. ¿Qué consecuencias tiene no tener miedo? ¿Es necesario? En nuestros talleres de inteligencia emocional siempre planteamos la posibilidad de no sentir ciertas emociones incómodas, pero sabemos que son muy necesarias.
Spiderman tiene problemas con su relación de pareja. El amor es una emoción que le cuesta equilibrar en su vida de superhéroe. También siente ira muy a menudo cuando considera que no se hace lo correcto. Es una persona tímida.
Supermán es un extraterrestre, pero sus emociones son humanas: siente amor, tristeza, alegría… Tiene un fuerte sentido de la justicia y siente ira cuando no se respeta. En su vida de humano es tímido. Con su naturaleza de extranjero nos puede ayudar a hacer ver cómo se sienten las personas que vienen de fuera o que son diferentes de alguna manera.
Hulk tiene serios problemas con la ira. El enfado le lleva a convertirse en un monstruo que si bien es fuerte, no es capaz de controlarse. Por ello, intenta controlar el enfado usando técnicas de relajación que explicamos en clase.
El Capitán América tiene un fuerte sentido de la justicia. Le gusta el trabajo en equipo y organizar estrategias. Es un líder. Esto nos ayudó a plantear la pregunta “¿Qué características tiene un buen líder?” a lo que los participantes del taller respondieron que debía ser buena persona, amable, seguro y saber trabajar en equipo.
Con Wonder Woman trabajamos la igualdad de género. También hay mujeres fuertes, seguras y prodigiosas. Es independiente y tiene ideas claras, no rinde cuentas a nadie. Es una idea interesante para llevar a clase y tener un modelo femenino para las chicas del aula y también para hacer ver a los chicos que no es necesario ser hombre para ser héroe.
Trabajar las emociones de los superhéroes fue una actividad muy enriquecedora. Los superhéroes nos sirven de ejemplo y es fácil empatizar con sus problemas. Prácticamente todos conocemos sus historias (y si no, es un buen momento para compartirlas con los que no las conocen) y al alumnado de cualquier edad le resulta divertido y sorprendente. Y el factor sorpresa es precisamente lo que más me gustó: esos personajes que conocían perfectamente mis queridos niños resulta que tenían emociones como ellos, se enfadaban y tenían personalidades y matices. Casualmente "Infinity War" y su éxito de taquilla, asi con "Game of Thrones" lo ha tenido en televisión, entre personas a quienes estudiar historia universal les fastidia, ¿no les ha hecho reflexionar por qué es asi?
Por eso elaboré esta propuesta, ayudada por un psiquiatra excelente, el Dr.José Enrique González y dos personas que son geniales en su lectura de los comics, Deilyn Conde y mi hijo Carlos Fernando, quien desde niño me ha acompañado en su interés por los comics, comenzando por “Stars War”, que él me ayudó a entender cuando salieron los capítulos posteriores a los 3 iniciales. Por eso les propongo a trabajar las emociones a través de los superhéroes ¡Todos somos superhéroes, y para entender lo que vivimos en Venezuela, particularmente, como ejemplo de emociones y sentimientos universales, creo que nos puede ayudar mucho!!!