top of page

Cuando se cumplan los mil años, Satanás será liberado de su prisión, y saldrá para engañar...


Si creo que Venezuela es la Nueva Jerusalèn debe haber lo que en la Biblia, se llama un Armageddon que aparece en el libro de la Apocalipsis o Revelación 16, 14-16, en donde se reseña lo siguiente: “Pues son espíritus de demonios, que hacen señales, y van a los reyes de la tierra en todo el mundo, para reunirlos a la batalla de aquel gran día del Dios Todopoderoso. He aquí, yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para que no ande desnudo, y vean su vergüenza. Y los reunió en el lugar que en hebreo se llama Armagedón.” En relación al pasaje bíblico identificado, cada autor analiza y observa la palabra Armageddon de manera diferente, y se señala algunos ejemplos: Algunos autores, indica que en Meguido no existe ninguna montaña, y en el valle de Jezreel es muy pequeño para la cantidad de personas que asistirían a la batalla contra Dios. Y es en este sentido, que analizan a Armageddon no como un lugar sino evento en donde se unen todas las potencias políticas para enfrentarse contra Dios. Otros establecen que Armageddon hace relación a una batalla espiritual entre Cristo y sus enemigos

La nueva Jerusalén

5 El que estaba sentado en el trono dijo: «¡Yo hago nuevas todas las cosas!» Y añadió: «Escribe, porque estas palabras son verdaderas y dignas de confianza.»

6 También me dijo: «Ya todo está hecho. Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Al que tenga sed le daré a beber gratuitamente de la fuente del agua de la vida. 7 El que salga vencedor heredará todo esto, y yo seré su Dios y él será mi hijo. 8 Pero los cobardes, los incrédulos, los abominables, los asesinos, los que cometen inmoralidades sexuales, los que practican artes mágicas, los idólatras y todos los mentirosos recibirán como herencia el lago de fuego y azufre. Ésta es la segunda muerte.»

La historia de Venezuela registra una serie de acontecimientos ocurridos en Valencia y sus cercanías que marcaron el carácter de la República desde los tiempos en que se declaró la Independencia, por lo cual siempre se ha dicho que esta ciudad ha sido el epicentro de terremotos políticos cuyas consecuencias se prolongan en nuestros días, con luchas por el poder, traiciones y zancadillas. ¿Se està repitiendo una historia, al ser Valencia epicentro de los sismos y terremotos que anuncian una nueva Venezuela que debe surgir, con lineamientos distintos a los conocidos...

Desde hace siglos la humanidad està fuera de foco, desestructurada, por què, por la preminencia del Ego y el poder de las fuerzas oscuras sobre unas mentes carentes de centralidad y madurez espiritual. Por eso estamos en el Armagedòn, y un enjambre sísmico mundial, nos recuerda que el trabajo es personal para integrar el yo y poner al Ego en su sitio, y asi parar las burlas de Mercurio, que nos mantiene repitiendo una y otra vez las mismas situaciones, las redes sociales enloquecen y me quito el sombrero ante los organizadores del oficialismo para manipular a seres sin consciencia, tibios en sus conductas, como està sucediendo con un gobernador en Carabobo, que manipula con un lenguaje excelente a las masas como le da la gana. Es insòlito que despuès de los sustos habidos y que continuan desde el 27 de diciembre, ahora los seguidores de las redes sociales se destrocen entre ellos, porque al ladino gobernador de Carabobo se le ocurriò ir a recibir al cantante Nacho, que llegaba en su aviòn al aeropuerto...POR FAVOR INTERNAUTAS LA SITUACION NO ESTA PARA ESAS PENDEJADAS Y LACAVA ES BURDA DE INTELIGENTE CON SUS ASESORES PARA MANIPULKAR LA OPINION PUBLICA TAN INFANTIL Y SUPERFLUA; CON RAZON DRACULA SE IMPONE Y LA OSCURIDAD SE ENSEÑOREA...

La palabra “Armagedón” viene de la palabra hebrea “Har-Magedone” que significa “Monte Megido” y se han convertido en sinónimos de la futura batalla en la cual Dios intervendrá y destruirá los ejércitos del anticristo como está predicho en la profecía bíblica (Apocalipsis 16:16; 20:1-3, 7-10). Habrá millones de gente comprometida en la Batalla de Armagedón, porque todas las naciones se reunirán para luchar contra Cristo.

La localización exacta del valle de Armagedón es incierta, porque no hay una montaña llamada Megido. Sin embargo, puesto que “Har” también significa colina, la localización más probable son las colinas que rodean el Valle del Megido, a unos 30 kilómetros al norte de Jerusalén. Más de doscientas batallas se han librado en esa región. El Valle del Megido y la cercana llanura de Jezrel, serán el punto focal para la Batalla de Armagedón, la cual se propagará a todo lo largo de Israel llegando tan al sur como a la ciudad edomita de Bosra (Isaías 63:1). El valle de Armagedón era famoso por dos grandes victorias en la historia de Israel: (1) La victoria de Barac sobre los cananitas (Jueces 4:15), y (2) la victoria de Gedeón sobre los madianitas (Jueces capítulo 7). Armagedón también fue el lugar de dos grandes tragedias: (1) la muerte de Saúl y sus hijos (1 Samuel 31:8), y (2) la muerte del rey Josías (2 Reyes 23:29-30; 2 Crónicas 35:22).

Por toda esta historia, el valle de Armagedón se convirtió en el símbolo del conflicto final entre Dios y las fuerzas del mal. La palabra “Armagedón” sólo se menciona en Apocalipsis 16:16, “Y los reunió en el lugar que en hebreo se llama Armagedón.” Esto habla de la reunión de todos los reyes que serán leales al anticristo, para el asalto final sobre Israel. En Armagedón “Dios derramará el cáliz del vino del ardor de Su ira.” (Apocalipsis 16:19), y el anticristo y sus seguidores serán derrocados y vencidos. Armagedón se ha convertido en el término general que se refiere al fin del mundo, no exclusivamente a la batalla que tendrá lugar en el valle de Megido.

Casa de La Estrella, donde naciò Venezuela libre en 1830

Desde 1808 en la ciudad de Valencia se viene cometiendo un pecado de idolatría y tibieza, hoy finalizando un año de Maestria de la raza humana: 2+0+1+8= 11, estamos viviendo con terremotos a lo largo del mundo, un despertar de conciencia de la humanidad, y cuàl es el centro que tiene que trascender el humano: el Ego, personal y colectivo, y ¿què tiene que ver Valencia en todo èsto?, es la Capital Energètica de Venezuela y por ende el espejo de un país, considerado la Nueva Jerusalèn de la Tierra. El centro del asunto valenciano parte de la apariciòn en las fèrtiles tierras que foman la Cuenca del Lago de Valencia, de una estatuilla en ceràmica, hecha por las tribus arawacas originarias, muy hermosa llamada la Venus de Tacarigua, donde se rinde culto a la genitalidad femenina...e indica que la ceràmica era trabajada por aquellas tribus sedentarias, diezmadas por los terribles caribes.

Y aqui invito a mis lectores a acompañarme a leer en clave mitològica lo maravilloso que se ha vivido en las tierras que hoy conforman el Estado Carabobo, cruce de caminos para los indios, eje energètico de Venezuela.

En el principio reinaba el Caos, el vacío

En algunos relatos cosmogónicos griegos, el Caos es aquello que existe antes que el resto de los dioses y fuerzas elementales, es decir, el estado primigenio del cosmos infinito. El término procede del griego antiguo Χάος, ‘espacio que se abre’, o ‘hendidura’, y procede del verbo χἄω, que en formas derivadas significa ‘bostezar’, ‘abrirse una herida’ o ‘abrirse de una caverna’. En el siglo V a. C. se lo identificó con el aire, adquiriendo solo tardíamente el sentido de «confusión elemental», con Ovidio.

Gea, la tierra estaba pariendo un territorio considerado por Cristòbal Colòn el 2 de agosto de 1498 cuando llegò a Macuro (Edo. Sucre) como la Tierra de Gracia,años despuès la Venezuela de la que es capital energètica la ciudad de Valencia, y donde se ubica el eje femenino de ese Edèn Americano que enamorò a viajeros e inmigrantres, produciendo un maravillso mestizaje.

Gea (del latín Gæa) o Gaya alternativamente Gaia griego antiguo: Γαῖα , romanización: Gaĩa, pronunciación: clásica: [ɡá͜ɪ̀a] Koiné: [ɟˈɛːa] bizantina: [ʝˈea] de Ge griego antiguo: Γῆ5 , romanización: Gễ, literalmente: «Tierra» es la diosa primigenia que personifica la Tierra en la mitología griega. Es una deidad primordial y ctónica en el antiguo panteón griego, considerada la Tierra Madre, de lo que la referencia más antigua es el griego micénico ma-ka, escrito en alfabeto silábico lineal B.

Su equivalente en el panteón romano era Terra o Tellus Mater. Los romanos, a diferencia de los griegos, no distinguían sistemáticamente una Titánide Tierra (Tierra) de una diosa del grano, Ceres. Las tierras fèrtiles de Crabobo paren la Venus de Tacarigua, referente femnenio del eje central del paìs. El eterno femenino adquiere forma en la Diosa de ceràmica que dotarà a Valencia de una importancia capital,y establece su pacto con un territorio, cuya capital serà Valencia, fundada supuestamente un 25 e Marzo de 1555, bajo el manto de la Virgen de la Anunciaciòn considerada la capitalde La nueva Jerusalén segùn Apocalipsis 21 Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir, lo mismo que el mar. 2 Vi además la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, procedente de Dios, preparada como una novia hermosamente vestida para su prometido. 3 Oí una potente voz que provenía del trono y decía: «¡Aquí, entre los seres humanos, está la morada de Dios! Él acampará en medio de ellos, y ellos serán su pueblo; Dios mismo estará con ellos y será su Dios. 4 Él les enjugará toda lágrima de los ojos. Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de existir.» 5 El que estaba sentado en el trono dijo: «¡Yo hago nuevas todas las cosas!» Y añadió: «Escribe, porque estas palabras son verdaderas y dignas de confianza.» 6 También me dijo: «Ya todo está hecho. Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Al que tenga sed le daré a beber gratuitamente de la fuente del agua de la vida. 7 El que salga vencedor heredará todo esto, y yo seré su Dios y él será mi hijo. 8 Pero los cobardes, los incrédulos, los abominables, los asesinos, los que cometen inmoralidades sexuales, los que practican artes mágicas, los idólatras y todos los mentirosos recibirán como herencia el lago de fuego y azufre. Ésta es la segunda muerte.»

La lucha que se està realizando hace unos años concuerda con lo que en la Biblia,lleva el término Armageddon, que aparece en el libro de la Apocalipsis o Revelación 16, 14-16, en donde se reseña lo siguiente: “Pues son espíritus de demonios, que hacen señales, y van a los reyes de la tierra en todo el mundo, para reunirlos a la batalla de aquel gran día del Dios Todopoderoso. He aquí, yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para que no ande desnudo, y vean su vergüenza. Y los reunió en el lugar que en hebreo se llama Armagedón.” En relación al pasaje bíblico identificado, cada autor analiza y observa la palabra Armageddon de manera diferente, y se señala algunos ejemplos: Algunos autores, indica que en Meguido no existe ninguna montaña, y en el valle de Jezreel es muy pequeño para la cantidad de personas que asistirían a la batalla contra Dios. Y es en este sentido, que analizan a Armageddon no como un lugar sino evento en donde se unen todas las potencias políticas para enfrentarse contra Dios. Otros establecen que Armageddon hace relación a una batalla espiritual entre Cristo y sus enemigos, como Satanás.Existe otra opinión, que desde la perspectiva geográfica indica que Armageddon es el Monte Carmelo, llevándose a cabo en el la batalla histórica entre Elías y los profetas de Ball, por lo que añaden que de esta depende la batalla de Armageddon.Por último, algunos autores afirman que el pasaje bíblico de Jeremias 46:10 también hace referencia a Armageddon, y es por ello que afirman que queda cerca del río Éufrates. Sin embargo, y bajo las diferentes creencias, e interpretaciones la dominante entre los judíos, cristianos e islamistas, es que Armageddon es la última batalla que se realizará a final de los tiempos, entre Cristo y las fuerzas del bien, contra las fuerzas del mal y Satanás. Logrando vencer Cristo y eliminando todos los falsos profetas quedando el mundo libre de toda maldad, corrupción, injusticia, odio y sus equivalentes, reinando la paz, y la tranquilidad en la tierra, mientras que los justos irán a los cielos para estar al lado de Dios. Por otro lado, el término Armageddon es relacionada con el fin de los tiempos, por motivo de la celebración de la última batalla de destrucción total. En extensión, también se acostumbra usar para describir un grave e importante problema.Película de ArmageddonLa expresión Armageddon ha sido utilizada en películas. En el caso del filme, es de ciencia ficción y catástrofe, transmitida en el año 1998, dirigida por Michael Bay y producida por Jerry Bruckheimer. La misma trata sobre un grupo de perforadores de plataformas petrolíferas enviados a la NASA con el objetivo de destruir un asteroide del tamaño de Texas que amenaza al planeta Tierra, logrando de esta manera cambiar su trayectoria y alejándolo en su recorrido de pasar por el propio Planeta Tierra.

A la sabia Hipatia la mataron en Grecia, asi como a la mujer la maltataron y burlaronen Valencia...

Por su parte, la canción de Armageddon interpretada por Aerosmith, relata la historia de un individuo que desea permanecer siempre despierto para contemplar a su pareja, y apreciar cada momento que pasa con ella. Un hermoso mural ostenta la capilla del santìsimo Sacramento en la Abadìa benedictina "San Josè" de Guigue, referida a esa Nueva Jerusalèn, cuya capital es Valencia, ya que la Abadia se construyò sobre tierras de Carabobo con hermosa vista al lago de Valencia

Nuestra Valencia, hoy ciudad complicada, llena de problemas y orgullosa capital industrial de Venezuela, ha sido la cuna del femenino presente en la Venus de Tacarigua

Valencia tiene el privilegio de ser una ciudad amada por los poetas y los músicos. No sólo ha contado con los nativos que dentro o fuera de ella siempre la amaron y le cantaron, En líneas generales, se nota una gran nostalgia hacia una ciudad que fue y los jóvenes no llegaron ni siquiera a conocer pero yo si, por eso siento honrarla antes que finalice el 2018 y se cierre un ciclo iniciado en el 1808 y ratificado a finales de 1968, cuando ademàs se abrieron las inscripciones en el Ateneo a muchachos desde los 18 años, y de forma muy laxa, lo cual fue el preludio de lo que en 1991, cuando se iba a elegir a la Junta Directiva de la instituciòn 1991-94, Elis Mercado en connivencia con personaliaddes de la regiòn y sobre todo de la Universidad de Carabobo, inscribiò un gentìo de jòvenes para que votaran por Josè Napoleòn Oropeza, y perdiera en mala lid Cora Pàez de Topel, dama de gran valia y trabajo en el àrea de la cultura, POR ESO PUBLICO ESTE TEXTO PRODUCTO RESUMIDO DE MIS 40 AÑOS DE VIDA COMO INVESTIGADORA DEL HACER Y SER VALENCIANO, pues los temblores que no se sienten ni en Los Andres ni en Oriente, es la protesta de los elemntales de la tierra, agua y fuego, para que se recupere el equilibrio de energìas, tan malamente desintegrados y desarticulados en Valencia, que me costò la salud, pero me hizo amar a esta tierra, que honro porque aqui me casè, formè una hermosa familia con 4 hijos y 5 nietos, y sentè mi raiz de vida. Siempre notè el valor de la mujer valenciana, Pero los temas mas tratados en las obras musicales para la ciudad son Camoruco, y la mujer valenciana. Es difícil encontrar otra ciudad venezolana con tantas canciones, también lo será encontrar una persona más inspiradora de los músicos que la mujer valenciana. Dice una ronda infantil probablemente una canción española que fue recopilada por Vicente Emilio Sojo:

“Una valencianita

que del cielo bajo,

con el pelo extendido

y en la boca una flor”.

Canción dedicada a la cuidad de Valencia, capital del Estado Carabobo, Venezuela. Ciudad Industrial del País. Interprete: El ya desaparecido fisicamente Eleazar Agudo.

Tal como dice esta ronda, hay muchas canciones en que la mujer valenciana se la llama valencianita y no sabría decir si es un indicativo de pequeña estatura o un trato cariñoso inspirado por la ternura de la valenciana. Con este nombre “valencianita” Carmelo Fernández y Joaquín Quintero, en 1928, componen un pasodoble casi una oración que clama:

“Virgencita del Socorro,

mariposita del cielo

por una valencianita

hace tiempo que me muero.”

Lorenzo Herrera, el primero que llevo el merengue venezolano al extranjero, es un autor de una marcha que se considera la pieza oficial con la que se abrían los bailes en la ciudad

“Valenciana de mis amores,

bella y hermosa entre las flores

del jardín de Carabobo

eres tu apreciado tesoro.”

Y en un pasodoble titulado “Valencia” que también compuso, canta:

“Mujeres tan preciosas

por la mezcla del india y español,

por lo mucho que te quiero

es mi canto para ti”.

Pedro Emilio Sánchez, en 1957 época en que su carrera como cantante recio esta alcanzando la cumbre del éxito, escribe un pasaje donde canta a su novia Aurora:

“eres hermosa, valencianita

tu cuerpo es bello como una flor

tu gentileza, valencianita

de gracia pura y gentil rubor..”

Julio Centeno autor de mas de 400 canciones tiene casi la mitad de su producción dedicada a valencia. Habla con gran pasión de la mujer valenciana y en su valse titulado “valenciana” dice:

“Eres valenciana linda flor

Tú de Carabobo eres fulgor.”

En otro titulado: “Yo quiero cantarle Valencia”, DICE:

“Tus Lindas mujeres risueñas

tienen un don natural

las miradas de todas destellan

e iluminan mi linda ciudad.”

LA EXCELENTE CANTANTE LIRICA FEDORA ALEMAN INTERPRETA NARANJAS DE VALENCIA, DE LA NOTABLE COMPOSITORA MARIA LUISA ESCOBAR.RECOPILACION A DIAZ LUGO SEPTIEMBRE 2013

SHOW MORE

En “valencia tierra querida”:

“Tus mujeres son hermosas

y de gracia sin igual son gentiles, bondadosas

magnánimas en nobleza.”

En “Valencia ciudad divina”:

“Tú eres valencia, ciudad divina

que pareces algo celestial

tus hermosas mujeres fascinan

que las mismas flores envidian al pasar.”

En “Canto a Carabobo”:

“Tu mujer opaca al sutil lucero

porque ella es hermosa tan pura y fragante

y a su fino paso brillan los senderos

que envidian las diosas de un cielo distante.”

En 1955, Juan Vicente Torrealba hace la música para un poema de Ernesto Luis Rodríguez, y en un vals pasaje titulado “Valencia” dice:

“Iguala su límpido azul

La gracia de cada mujer

Ofrece un manojo de luz

Ciudad de mi querer.”

Luis Eduardo Chávez, en “Remembranzas”:

“Oh valencia querida

soy tuyo enamorado

recordando el pasado

cantándote aquí estoy.

Son tus mujeres bellas

Como la estampa viva

En que la criolla flama

De su mirada brillo”.

Balbino García, Valenciano autor de “Las Brumas del Mar”, y el merengue mas popular de Venezuela “Carmen la que contaba dieciséis años”, en “Tambores de Valencia”, y “Recuerdos de Valencia”, se refiere igualmente a la hermosura de la valenciana.

También las mujeres compositoras han dedicado frases a la mujer valenciana: Margoth Toro de Cisneros en su canción “Valenciana”, dice:

“Valenciana

mujer de primavera

quiero amarte y soñar de una quimera.”

Salomé Potozky a su vez dice en “Mi canto a Valencia”:

“Valencia, tu eres un jardín

y todas tus mujeres

cual bellas flores son...”

Federico Nuñez, en su canción “valenciana” compuesta en Londres en 1981, dice:

“Valenciana, lejos de ti

es como estar inexistente

comprobar que ya no brilla mas el sol

que la noche se ha eternizado

en este invierno gris.”

Y Tulio Noda en su canción “ Mi Ciudad”, recalca:

“Bien se de tus mujeres que engalanan

tus preciosos paisajes a evocar.”

Los compositores nuevos tampoco ha olvidado cantar a las valencianas: Gerardo Rodríguez, en su “vals a Carabobo”, dice:

“Tu mujer y tu gente

el lago y la hermosa catedral

invitan de repente

a un paseo en su boulevar.”

Aldo Avila, en su vals “Memoria de una vieja tierra” llama a valencia:

“Oh gran señora

de tus mujeres tienes la gracia.”

Él más popular de los músicos contemporáneos de baile Luis María Frómeta, Billo, logró un gran éxito con un porro que hizo bailar a todos:

“Valenciana, por ti me muero

valenciana como te quiero”

y tituló “ Valencia Señorial”, su ritmo alegre hizo que se convirtiera en una tonada popular.

Resulto ser, que no era de la autoria del popular músico sino un porro colombiano de J. Barros titulado “Palmira señorial”. El propio Billo que se confesaba adaptador de la canción, nunca se declaro como autor de la misma y así hizo saber poco después que el Concejo Municipal de Valencia, lo condecoraba junto con otros músicos que habían escrito cantos a la ciudad y su gente.

Julio Centeno que había compuesto una pieza titulada “Colombianita” al suceder el episodio de la condecoración y haciendo gala de buen humor transformo “Colombianita” en “Valencianita” diciendo sencillamente: “Lo que es igual no es trampa.”

Con todo, Valencia al cumplir sus cuatrocientos cincuenta años, ha sido homenajeada por uno de sus hijos más ilustres: Aldemaro Romero quien ha dedicado a su ciudad, lo que puede considerarse su obra maestra. En una composición para Orquesta de cuerdas, dos mezzo sopranos solistas y coro, basada en el texto Valencia la de Venezuela, también obra maestra de otro valenciano excepcional: José Rafael Pocaterra.

Desde el momento en que se sella la independencia de Venezuela, en el campo de Carabobo el 21 de junio de 1821, se erige esa zona en el eje energético masculino de Venezuela, generando un equlibrio con el eje femenino representado en el lago de Valencia y sus Venus de Tacarigua. El campo es el plan maestro y de cuidado estratégico para los gobiernos y ministros de Defensa venezolanos,

además Valencia es constituida en el primer Municipio de la Venezuela al fin libre, el 30 de junio de 1821, por orden escrita por puño y letra de Simòn Bolìvar, pero nueve años más tarde, en esta misma ciudad de Valencia, donde creó el primer concejo municipal de la República, fue extrañado con la separación de Venezuela de la Gran Colombia, por iniciativa de sus antiguos aliados el general José Antonio Páez y Miguel Peña, el que le acompañó para traicionar a Miranda.Valencia será entonces la capital de Venezuela, como ya lo había sido en 1812 porque en ella se finaliza la Firma de la Independencia de 1811, en el Congreso Constituyente que si bien se iniciò el 5 de julio de 1811 en Caracas, finalizò en los dominios franciscanos valencianos, motivo por el cual a la Calle del Sol, antiguo Camino Real, se le denomina Calle Colombia, y el Sol que naciendo esclarece es el Sìmbolo de la Libertad alcanzada en la Sabana de Carabobo y por extensión de la Venezuela que naciò en Carabobo, de hecho el famoso sol es uno de los símbolos que màs se han buscado tergiversar y borrar de la memoria colectiva del venezolano por los creadores del Plan de Colonizaciòn cubana, que nos impusieron con Hugo Chàvez en Diciembre del 1998, ratificado en 1999, cuando se refundò la Patria con el adjetivo de Bolivariana, el 15 de diciembre de 1999, en medio de un terrible deslave que matò a cantidades aun desconocidas de venezolanos. Valencia ya en el movimiento separatista de La Cosiata de 1828 ocupò el papel central insurgente y era la sede donde se residenciò el General José Antonio Páez...Pero detengàmonos aqui y recordemos que en el casco històrico de Valencia, existe una gran carga geomàntica en su camino real, y un punto energètico ubicado en la bella CASA DE LOS HERNÁNDEZ DE MONAGAS (Sede de la Escuela de teatro “Ramón Zapata”) y sus sacerdotes dueños.Hermosa construcción existente en la Calle Colombia, antiguo “Camino Real”, frente a la Plaza Sucre. Fue construida por Don Carlos Tamayo y Pérez de La Fuente comenzando en el siglo XVIII. Este personaje fue el antepasado de Carlos y Juan Antonio Hernández de Monagas, quienes heredaron la casa.Vale la pena relatar un suceso histórico que se encuentra todavía entre las sombras de la historia y que causó mucho revuelo… Ocurrió en la plaza Miguel Peña de frente al templo de la Candelaria. Cuando los trabajos del templo iban bastante adelantados sucedió un acontecimiento sangriento que conmovió dolorosamente a la sociedad valenciana…Una tarde del año 1808. Habiendo salido, ya al oscurecer, de la casa de los curas de Candelaria el presbítero Dr. Carlos Hernández Monagas quien visitaba el templo para inspeccionar las obras, un hombre desconocido, al parecer lo vigilaba desde la calle Carabobo… le dio por la espalda un lanzazo que le dejó instantáneamente muerto…Según los historiadores de la época, el presbítero Carlos Hernández de Monagas era Juez Inquisidor y seguía un juicio a un vecino muy principal de Valencia. El enjuiciado compró al asesino, el cual vivía en uno de los pueblos de occidente, quien después de dejar amarrada en el matadero la res que había de beneficiar, regresó al lugar de su residencia al amanecer del día siguiente, todo lo cual fue hecho para estar en capacidad de establecer la coartada… pero poco después cayó en cama en el pueblo de Tinaco, y antes de morir confesó su crimen públicamente, como señal de arrepentimiento.A estos presbíteros (Carlos y Juan Antonio Hernández de Monagas) se les debe además: el Beaterío de las Carmelitas en la hoy sede del Capitolio y el agua entubada hacia la ciudad, acciòn que marcò un primer grito de separaciòn y exclusiòn, que generò divisiones y violencia como las que vivimos actualmente. Lo pobres y los ricos peleaban por el agua. Esta hermosa casa, el Presidente Antonio Guzmán Blanco la destinó para establecer el Colegio Nacional de Niñas en Carabobo. Luego se instaló allí la Escuela “Fernando Peñalver” hasta que fue sustituida por la Escuela de Teatro “Ramón Zapata”. El otro tema muy importante es que desde 1808 en la ciudad de Valencia se viene cometiendo un pecado de idolatría y tibieza, que hoy finalizando un año de

Maestria de la raza humana: 2+0+1+8= 11, estamos viviendo con terremotos a lo largo del mundo, un despertar de conciencia de la humanidad, y cuàl es el centro que tiene que trascender el humano: el Ego, personal y colectivo, y què tiene que ver Valencia en todo èsto, es la Capital de Venezuela y por ende el espejo de un país, Nueva Jerusalèn de la Tierra.

En una ciudad que nace y crece en torno a su Iglesia Matriz, hoy Basílica Catedral Metropolitana de Nuestra Señora del Socorro de Valencia, lo cristiano tiene una gran importancia, y resulta que comenzando su historia matan a traiciòn y por asuntos de faldas, a un sacerdote benefactor de sus habitantes, por lo que se le conoce como ciudad donde se mata a los curas... Asunto llevado al màximo cuando se comete un acto terrible contra su II Obispo, el larense Monseñor Salvador Montes de Oca, que es calumniado y asesinado moralmente por la valencianidad, alcahueta con otro pecado de adulterio cometido por una figura principal del gobierno regional. La importancia de lo religiso en Valencia lo corrobora lel hecho que durante el siglo XVII, en 1634 se construyó otra Iglesia, la de San Francisco que con el Convento de San Buenaventura ocupaban toda una manzana a la vera del Camino Real. Será en el siglo XVIII cuando comienzan a aparecer residencias de cierta importancia como la casa de Don Ramón de Ibarrolaburu y Añorga, conocida hoy como “Casa de los Celis”: la casa de Don Carlos Tamayo y Pérez de la Fuente (sede de la Escuela de teatro “Ramón Zapata”’) y la de Miguel Peña. Comienza así mismo la vida militar en la ciudad con la construcción del Cuartel de Milicianos Blancos, cerrando con la emblemática construcción de la Iglesia de La Candelaria.Estas raíces van a alimentar al tronco cultural de la ciudad colonial y republicana… Antes y después de la Independencia, el valenciano serà considerado muy conservador y religioso, aunque su sociedad es mayoritariamente seguidora de la masonerìa, que serà su sello por sobre el cristianismo, generando una doble moral, pues queridos amigos ya ancianos hoy, se escondìan de Monseñor Luis Eduardo Henriquez para ir a la Logia Masònica, aunque comprendi que aqui todos eran masones. Y digo esto no por una causa especial sino para mostrar lo insincero del valenciano, màs preocupado de defender sus linajes y blasones que su honorabilidad y compromiso con su ciudad y el pais.Con las consecuencias que estamos viviendo y se siguen repitiendo ahora con un ladino y tremendo jodedor con talento Rafael Lacava y su equipo, Gobernador, con ganas de llegar a Presidente del madurismo, que hace y deshace con los valencianos lo que le da la gana. Por algo Hugo Chàvez nunca quiso al simpa`tico y hiperquinètico ex Alcalde de Purto Cabello

De verdad que los cubanos han sabido meterse por las venas abiertas de este pueblo tan ignorante y resentido, hipòcrita y falto de compromiso, con el momento històrico que estamos viviendo. Lacava encanta con su mamadera de gallo y ha impuesto a Dràcula y su oscuridad por su capacidad y conocimiento de las debilidades de los seres humanos que habitan esta tierra tan hermosa, eje libertario de Venezuela y Amèrica. Ni los comprometidos sacerdotes de la Curia han protestado por ese exabrupto. Es chèvere Lacava y hace obras...¿No es acaso su deber? Ademàs hay que vigilar estratègicamente el oro que sale de estos rios y tierras carabobelñas, convertidas en la California del tiempo de la fiebre del oro en USA, con su subsiguiente pago energètico y geogràfico, por las excavaciones y mineria sin control "aparente"...sobre el que existe una Fundaciòn del Estado...

En Diciembre del 1968 en el Ateneo de Valencia, los Dres. Eduardo Herrera, Josè Angel Castillo Moreno, Luis Azcùnez y Enrique Izturriaga, del equipo de la recién electa presidenta de la instituciòn, Dra. Alecia Castillo de Izturriaga cometió un pecado de idolatria contra la patrona esencial de las ciudades del occidente cultural, la diosa Atenea, propiciando de forma inocente, un acto imperdonable para la diosa guerrera, que a la larga producirìa que se movieron las bajas pasiones de todo un inconsciente colectivo cuya caracterìstica es el EGO y el de resentido, por què es importante èsto, porque Valencia siendo la capital energètica de Venezuela, lo que aquí ha sucedido marca al país que es la nueva Jerusalèn de la Tierra. A finales del 1968, hace justamente 50 años, un ciclo, se eliminò el artìculo que pautaba que tenìa que ser una mujer la que rigiera los destinos del Ateneo, cosa que originò una ardua polèmica, porque realmente se retò a la poderosa diosa, pues es el eje del vinculo de las artes y la sabiduria de un colectivo, establecido en el pacto de la diosa Atenea desde 1843 cuando un grupo de estudiantes de Filosofia del Colegio Nacional de Carabobo funda un Ateneo que muriò de inaniciòn, en la Calle Paz, hoy Montes de Oca, , luego continuadoen 1877 el gobierno del estado presidido por el General Gregorio Cedeño quien decreta la creaciòn del nuevo ateneo en mayo de 1877 presidido por Julian Viso y se inaugurò en el Capitolio el 5 de mayo de 1877, tambièn tuvo efìmera vida, hasta que el pacto de Atenea con la ciudad, se estableciò en serio, con la ola femenina de las mujeres de 1936, fueron feministas t y muy claras con su papel y direcciòn digna de esas instituciones nutridas desde las raices de la cultura occidental, que en 1968 se eliminaba, no se por cuàl razòn, no la puedo imaginar, creo que tratando de seguir la moda del mayo revolucionario francès y los hippies pero no fue favorable, pues alterando los fundamentos que hicieron realidad el 25 de febrero de

1936, la ilustre valenciana María Luisa González Gragirena de Escobar (Valencia, Venezuela, 5 de diciembre de 1898 - Caracas, 14 de mayo de 1985),conocida como

Maria Luisa Escobar con un grupo de señoras ilustres valencianas, el Ateneo de Valencia,se funda despuès de años de fèrrea dictadura, junto al de Caracas y otras ciudades, con participaciòn tambièn de la gran compositora valenciana que se irà de Valencia y no volverà màs,"En la ciudad de Valencia el 25 de febrero de 1936, por excitación de la señora Maria Clemencia Camarán de Aude, se reunió en la casa de la señora Josefa Iribarren de Iturriza un grupo de personas convocadas al efecto, con el objeto de fundar el Ateneo de Valencia, la propuesta fue aceptada; funcionó por primera vez en la planta de un viejo caserón colonial ubicado por la calle Páez y es Maria Clemencia Camaràn la primera presidente de la instituciòn, que serà regida por mujeres como lo designa la diosa, hasta 1991, cuando asume la presidencia del Ateneo el escritor barinès Josè Napoleòn Oropeza, sentando un precedente ùnico en la historia de los ateneos, aunque ya en 1968 el pecado de idolatria se habia consumado, aunque los hombres mantuvieron una actitud de respeto hasta que llegò a tierras de Valencia el señor Oropeza. quien de forma muy discutible venciò a la sra. Cora Paèz de Topel en terrible acto electoral. Ahi empezò Valencia a escribir su noche oscura, que ya desde 1986 se venia concretando con el crìtico Roberto Guevara (+) que querìa llevarse a Caracas el salòn nacional de las Artes del Fuego, y gracias a guerreros como Marcos Castillo, de gratìsima recordaciòn y a quien honro desde mi corazòn, y otros que se enfrentaron a esa conjura, no se hizo, aunque una autoridad dejò de vencer las sombras y en 1995 entregò a Caracas el mismo salòn, que honraba a las ceramistas de una regiòn netamente artìstica de esa especialidad y de dimensionbes escultòricas, como Rafael Pineda, crìtico de arte, lo registra y enaltece en su libro "La tierra doctorada". Otra traiciòn esta vez a las espaldas de los artistas ganadores de los Salones Nacionales de las artes del Fuego desde 1971. Situaciòn que recordò Colette Delozane en su discurso en la conmemoraciòn de los 30 años de dichas confrontaciones, directamente y en pùblico a las autoridades rectorales del momento.

Desde el momento en que se sella la independencia de Venezuela, en el campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, erigiéndose esa zona en el eje energético masculino de Venezuela, Plan maestro y de cuidado estratégico para los gobiernos y ministros de Defensa venezolanos, Valencia es constituida en el primer Municipio de la Venezuela al fin libre, el 30 de junio de 1821, por orden escrita por puño y letra de Simòn Bolìvar, Valencia será entonces la capital de Venezuela, como ya lo había sido en 1812 porque en ella se finaliza la Firma de la Independencia de 1811, en el Congreso Constituyente que si bien se formò en Caracas, finalizò en los dominios franciscanos valencianos, motivo por el cual a la Calle del Sol, antiguo Camino Real, se le denomina Calle Colombia, y el Sol que naciendo esclarece es el Sìmbolo de la Libertad alcanzada en la Sabana de Carabobo y por extensión de la Venezuela que naciò en Carabobo, de hecho el famoso sol es uno de los símbolos que màs se han buscado tergiversar y borrar de la memoria colectiva del venezolano por los creadores del Plan de Colonizaciòn cubana, que nos impusieron con Hugo Chàvez en Diciembre del 1998, ratificado en 1999, cuando se refundò la Patria con el adjetivo de Bolivariana, el 15 de diciembre de 1999, en medio de un terrible deslave que matò a cantidades aun desconocidas de venezolanos. Valencia ya en el movimiento separatista de La Cosiata de 1828 ocupò el papel central insurgente y era la sede donde se residenciò el General José Antonio Páez, Jefe del Departamento de Venezuela de la Gran Colombia, y era Miguel Peña el abogado que nos representò en la Conveniòn de Ocaña y cabeza del movimiento legal para la separación de Venezuela de la Gran Colombia con su Constituciòn de Setiembre de 1830, donde Valencia era por segunda vez la Capital de Venezuela, que para mi siendo caraqueña de nacimiento y corazón, es la capital verdadera pues en estas tierras “nació Venezuela”, y aquí viene a colaciòn un detalle para mi propuesta que comparto, el general Josè Antonio Pàez se instalò con su compañera y concubina valenciana Barbarita Nieves, sin haber roto su matrimonio legal con Doña Dominga Ortiz Orzúa (Canaguá, Barinas, Venezuela, 1 de noviembre de 1792-Caracas, 31 de diciembre de 1875), la esposa legítima del presidente Pàez ahora de civil, a quien le debía mucho como hombre y prócer, ese pecado de adulterio y de falta de nobleza marca de nuevo la fragilidad moral y cristiana valenciana, y se une a lo que signò a la ciudad por haber sido bautizado su Camino Real en tiempos del Obispò Diez Madroñero, con el insólito nombre de “Traiciòn de Judas”, y asi se considerarà a los carabobeños, en especial a los valencianos, por una cantidad de hechos comenzando por la noche oscura de la entrega de Francisco de Miranda por un inexperto Simòn Bolìvar, acompañado en el acto de entrega del Protolider Miranda al jefe realista sorprendido por lo fácil que tomò la plaza estratégica de Puerto Cabello, Francisco de Monteverde, al sin par abogado valenciano Miguel Peña, sin haber defendido Bolivar, la Fortaleza del importante Puerto Cabello que le fue asignada, marcando ese acto el fin de la Primera Repùblica.…Se recuerda pues que en el Castillo de San Felipe, en Puerto Cabello, fue donde encarcelaron al Generalísimo Francisco de Miranda, después que el joven Simón Bolívar, en compañía de Miguel Peña, lo entregó a los españoles en 1812, lo que fue definitivo para la caída de la Primera República. De allí, el Precursor fue enviado a las mazmorras, en Cádiz, España, donde murió de apoplejía el 14 de julio de 1816.

ya en la Segunda Repùblica la heroica defensa de Valencia por sus habitantes contra la Escuadra Infernal de Josè Tomàs Boves, marcò un hecho històrico ese año 1814, cuando José Tomás Boves sitió a Valencia y, a pesar de que hubo una capitulación por la cual juró, ante el Santísimo Sacramento, que respetaría la vida de los rendidos, organizó un baile en la casona situada entre la avenida Constitución y la calle Páez, donde estuvo la tienda El Pabellón Rojo. Allí fueron invitados los hombres principales de la ciudad a los que ordenó fusilar, y matar a lanzazos, mientras sus esposas e hijas fueron violada, y las hizo bailar el piquirrico, pero nadie se explica còmo los valencianos fueron tan crédulos de ir a una fiesta en la casa del Suizo, a escasos metros de la Catedral donde Boves fingió un armisticio, y asistieron a un baile donde se llevò a cabo una degollina de las màs sangrienteas y crueles de nuestra historia Patria, motivo de inspiración y orgullo para los seguidores de la misma línea del tiempo que se abrió con Francisco de Paula Santander y continuò con Boves, luego Pàez y de allí a Hugo Chàvez, pero sigamos contando la interesante historia, porque serà en Valencia donde se va a promover la independenci definitiva de Venezuela, de la condición de un simple Departamento de la Gran Colombia, con una soberbia colombiana manifiesta en la actitud inexplicable de Simòn Bolivar de colocar la capital de la Gran Colombia en Bogotà, siendo Bolìvar caraqueño, y permitir que un colombiano, de Cùcuta como Nicolàs Maduroi, Francisco de Paula Santander, gran traidor y perdonado mil veces por un Libertador inconcebiblemente blando, como no lo fue ni con Francisco de Miranda ni con su primo Manuel Carlos Piar, pero si lo fue con el hipócrita y dicen que cobarde hombre de leyes del Norte de Santander, quien abrió una línea de tiempo antecedente de Nicolàs Maduro Moros, y revivir el acto traidor que se espera se cumpla en este momento de fin de ciclo. Ya herida de muerte por actos inexplicables como el del 1968, sigue la historia y yo la retomo despuès de una comisiòn de sewrvicios en la Abadìa Benedictina "San Josè" de Guigue hasta 1999, cuando me incorporo a un hecho muy importante nacido en los años 90 cuando se puso de moda el levantamiento y recuperación de los cascos centrales e históricos de las ciudades, como el caso de Bilbao (España) que a creación del Museo Guggenheim revalorizó los terrenos y edificaciones convirtiendo al abandonado centro de la ciudad viszcaina en un eje comercial y turístico de importancia.

Igual quiso hacerse con Valencia, por un lado la Gobernación a través de FUNDAPATRIA continuaba con el proyecto de Salas Römer del Circuito de Museos creado por

MUSEIA, entidad encargada de ese estudio y encabezada por las arq. Fabiola López y Nydia Gutiérrez, comenzado con Francisco Cabrera, que permitió que la Quinta La Isabela

(Palacio de los Iturriza) se proyectara como Museo de la ciudad con un Centro de Documentación que Frida Añez me encomendó ya que venía trabajando una investigación sobre Valencia desde 1976, al que le entregamos todo el material que teníamos para ordenarlo y colocarlo al servicio del público, pero para la Secretaría de Educación y luego

de Cultura eso no era prioritario ni importante, lo cual impidió la publicación de lo que ya teníamos recopilado desde hacía muchos años.

En cambio el Alcalde Francisco Cabrera si aceptó el reto completo y nombró una comisión para la investigación y publicación (hecho importante, pues nosostros teníamos la información mas era imposible publicarla, se daba oralmente a quien la solicitara) de varios trabajos

para el rescate del Casco Histórico de Valencia.

Dicho trabajo fue publicado bajo el título de: "Centro Histórico de Valencia. Estudio especial", 1998. elaborado por un equipo especializado que junto al del Instituto de Patrimonio Cultural en aquel entonces encabezado por el Arq. Juan Pedro Posani, estaba integrado en Valencia por: Coordinadora General: Arq. Sara de Atienzar.

Inventario: Arq. Patricia de Pico

Arq. Guillermo Sfiligoy

Arq. Andreína Zurita

Investigación Histórica: Lic. Natalia Díaz.

Arq. María F.Agapito.

Trabajo de campo: Soc. María Isabel Jácome.

Estad. Myriam garcía.

Arq. Luis González

Igor Anderson

Pedro Guzmán

Encuestadores.

Procesamiento de datos: T.S.U. Iris de Bocaney

Claudia Losada

Diseño Gráfico de Portada: Pier Paolo Giordano

Asesor en Urbanismo: Ing. Eduardo Santaella Blank

Y AQUI ATENEA COMIENZA A COBRARSE EL PECADO DE IDOLATRIA CONTRA ELLA: El material de planos de Valencia antigua y actual que en 1982 había visto en la sede de MINDUR-Carabobo en el Departamentode Planeamiento Urbano, por haber sido mi esposo Director de ese Ministerio regional ese año, motivò mi primer colapso, pues se perdieron, quedando solo los de las instalaciones elèctricas, por el cual deduje que los habian copiodo ya que son de carácter público y no privado. (Bueenoo..)cada quien sabe lo que hizo) La investigación realizada por Natalia Díaz fue excelente bajo la dirección de la siempre querida y admirada Socióloga Nina Jácome,aunque ya los nombres de calles y avenidas de Valencia era material que poseíamos en la Sala Estadal "Luis Augusto Núñez" de la BibliotecaPública "Dr. Manuel Feo La Cruz", aunque nunca pudimos publicarlo,por eso utilizamos el suyo dándole nuestras más encarecidas gracias.Pero para mi teoría de Valencia, Capital Energética de Venezuela hay que remontarnos nuevamente a la historia fundacional, y comprender la importancia que para las Leyes de Indias, basadas en elementos celtas, geománticos,tenía el Camino Real, pues ese es la arteria vital por donde circula la energía de la ciudad. Su nombre y características importan muchísimo pues señala la energía, la frecuencia energética y cualidad que signará a la ciudad y la conducta esencial de los nacidos y que viven en ella. Y aqui comparto lo escrito por el periodista margariteño Alfredo Fermìn, gran amigo del combo d Napoleòn Oropeza y de todo lo que he visto sucede...

En 1858 Valencia fue declarada -por tercera vez- capital de la República, con el objetivo de elaborar una Constitución después del derrocamiento del presidente José Tadeo Monagas, asilado en la legación francesa y para el cual se pidió llevarlo al patíbulo. En ese Congreso, conocido como la Convención Nacional de Valencia, Julián Castro fue electo presidente de la República y fue aprobada una controversial Constitución que restableció la pena de muerte y acentuó la ruptura entre conservadores y liberales. La convención fue clausurada el 31 de diciembre de 1858. Cincuenta días después, el 20 de febrero de 1859, estalló la Guerra Federal, que destruyó lo poco que había avanzado Venezuela. El 14 de septiembre de 1899, Cipriano Castro,(algùn precido con 1999 no es coincidencia, son ciclos) quien venía triunfante desde los Andes con su Revolución Restauradora, fue herido de gravedad en la Batalla de Tocuyito. Una representación de la godarria de Valencia se lo trajo a esta ciudad y lo abrumó de atenciones hasta que mejoró. De tal manera que, cuando El Cabito, como lo apodaban, entró a Caracas para posesionarse como Presidente de la República, una vez que el presidente Ignacio Andrade huyó, integró su gabinete con buena parte de aquellos hábiles valencianos. Por esta razón, desde 1908,(recuerden el asesinato a mansalva y traidor del Padre Hernàndez de MOnagas en 1808) cuando Juan Vicente Gómez le da un golpe de Estado a su compadre, Valencia fue una ciudad despreciada por el sanguinario dictador. En los gobiernos que siguieron, durante el siglo XX, Valencia creció, se modernizó y se convirtió en un centro industrial admirado por su tradición cultural. Pero llegó Chávez y lo que se había logrado comenzó a retroceder, con una política de Estado destinada a tratar de desconocer la importancia que tiene nuestra ciudad, la única que le ha disputado a Caracas, tres veces, la condición de capital de la República.(Y de allì el terrible trato y desdèn con que nos enfrentamos valencianos y caraqueños sin tener culpa de este hecho ancestral Dice un mimado licenciado Fermìn que "La godarria se transformó en clanes En diversas oportunidades Chávez ha calificado a Valencia de “nido de traidores”, por la disolución de la Gran Colombia. Pero hay algo más, aquí reside Henrique Salas Römer, quien le ha disputado la presidencia de la República y cuyo hijo Henrique Fernando Salas es el gobernador de este estado al que han despojado de su puerto, aeropuertos y autopistas para que, cada vez más, dependa de una administración central que sólo favorece a quien se confiesa socialista. Pero la oposición no defendió con bravura lo que le pertenecía. (Otra vez la tibieza de acciòn) Hemos nombrado algunos momentos de la historia política de este estado con la finalidad de recordar que los enfrentamientos políticos que hemos mantenido durante siglos han sido devastadores para este estado,que pudo surgir a partir de 1958 cuando hombres prominentes entendieron que lo importante no eran sus intereses y ambiciones personales sino el desarrollo y el progreso que se merece cada uno de os ciudadanos. Así nacieron la zona industrial y la Universidad de Carabobo, que transformaron a la urbe pueblerina en una ciudad,venciendo absurdos criterios de linaje y aristocracia. Pero aquella godarria valenciana, que detenía el progreso, se transformó en clanes que buscan, desaforadamente, el poder político para fortalecer más su poder económico, por lo cual impiden, con alianzas ocultas, que el electorado escoja libremente a sus gobernantes. Se creen que con sólo ellos decir voten por el nuestro, el electorado va a salir corriendo a elegirlo. Por eso tuvimos un gobernador como Luis Felipe Acosta Carles, quien hizo verdaderos desastres, pero esos grupos no le hicieron oposición. Permanecieron en silencio o se hicieron sus colaboradores, “amigos de la casa” como decían en el Capitolio. Y si no hubiese sido por el presidente Chávez, quien en el Campo de Carabobo arrastró al altivo general hasta decirle que saldría por la puerta trasera, aún lo tuviéramos. Hubo acuerdo por debajo de la mesa En 2008 (hace 10 años un ciclo) tuvimos la gran oportunidad de darle continuidad a una gestión que había embellecido a Valencia, pero los factores políticos no se pusieron de acuerdo y ganó el proyecto para continuar arrasando a Valencia. Se buscó la excusa de que los culpables fueron los Salas y Paco Cabrera, que lanzaron candidatos propios. Pero no hay dudas de que hubo acuerdo por debajo de la mesa. Y eso es evidente porque en la administración del alcalde Edgardo Parra a Valencia le han arrebatado sus símbolos, su calidad de vida, su belleza, y sin embargo, el poder económico y político, que pretende ser la representación de esta ciudad, guarda silencio, se hace de la vista gorda. ¿Acaso esto es gratuito? Estas reflexiones tampoco son gratuitas. Las manifestamos por la profunda preocupación de que, si aquí no se apartan los odios, las ambiciones, en la integración de las planchas de la oposición para la Asamblea Nacional, es casi seguro que las vamos a perder y hasta es posible que estemos poniéndole en bandeja de plata al presidente Chávez la posibilidad de que, con cualquier pretexto, suspenda esas elecciones porque, como lo ha dicho tantas veces, a él nada le importa. -------------------------------------------------------------------------------- [i] La columna dominical del periodista Alfredo Fermín nunca lleva ítulo. El título de esta crónica y algunos subtítulos fueron tomados por ABC del contenido de la crónica. Fuente: El Carabobeño

¿Ven que los geománticos españoles fundadores de ciudades en Venezuela tenian razón? Geomancia (en griego γεωμαντεία, geomanteia ‘adivinación [por] tierra’) es un método de adivinación que interpreta marcas en el suelo o cualquier patrón que se forme a partir de manchas al arrojar un puñado de piedras, arena o tierra, mar, ríos y lagos. El tipo más frecuente de geomancia adivinatoria implica la interpretación de una serie de 16 figuras formadas por un proceso aleatorio, a menudo aumentado con las interpretaciones astrológicas.Sus seguidores creen en la existencia de una «energía vital» y consideran que poseen la capacidad de interpretar el fluir de esa energía, que sería diferente en cada lugar determinado. (Onda vital)...A lo largo de ese Camino Real nombrada con el fatìdico nombre de Traición de Judas, por el Obispo Diego Antonio Díez Madroñero nace en Talarrubias (Badajoz) el 26 de abril de 1714 y muere en Valencia (Venezuela) el 3 de febrero de 1769. A la par que se forma, cursa la carrera eclesiástica en la diócesis de Badajoz y obtiene en la Universidad de Toledo el grado de bachiller en Derecho canónigo, y una vez culminados sus estudios, ejerce destacados cargos en la archidiócesis toledana, siendo vicario general de Madrid-Alcalá; y previa presentación de Fernando VI, el 24 de mayo de 1756, Benedicto XIV lo nombra obispo de Caracas y recibe la ordenación episcopal en Madrid el 26 de septiembre del mismo año.Hombre de visión clerical, el obispo Díez Madroñero, llevado de su indudable celo apostólico, es posible que en la Caracas del siglo XVIII, deseara imitar a Savonarola, y probablemente encontrara el terreno abonado para cambiar las costumbres de aquella ciudad, que según las apreciaciones del celoso obispo, había perdido la fe legada por sus antepasado y los estribos morales por el libertinaje de sus moradores.En su manifiesta intransigencia, se empeñó en cambiar las costumbres libertinas de Caracas, reformando el concepto espiritual de quienes él consideraba disolutos moradores, aboliendo las costumbres de la época y enalteciendo la dignidad humana al amparo de la austeridad en la diversión, imponiendo obligatoriamente férrea disciplina religiosa y promoviendo la santa oración a todas las horas del día.

En su celo patriarcal, además de rebautizar las calles de Caracas con el nombre de algún santo, comenzó por levantar un censo general de Caracas, y en poco tiempo tenía censados a los habitantes de cada vivienda (hombres, mujeres, niños, servidumbre, esclavos...) con sus edades, estado, condición, profesión, nacionalidad…, sin dejar de reflejar las contribuciones periódicas que daban a la Iglesia, el hábito de rezar el santo rosario y las veces que confesaban y comulgaban semanalmente aquellos sumisos feligreses que cuidaba don Diego Antonio.Teniendo como secretario a su coterráneo José Antonio García Mohedano, el de la primera taza de cafè en el Valle de Caracas, aunque nunca había descuidado la beneficencia, durante los últimos años de su apostolado, se dedicó mayormente a cuidar del amparo de los desposeídos y de la moralidad de sus feligreses más señalados, ya que era público que algunos de ellos abusaban de las mujeres que tenían en sus haciendas.Su intransigencia apostólica se puede apreciar en las opiniones del escritor y médico venezolano, Arístides Rojas, que citando a Díez Madroñero, nos lo presenta como... "reformador de costumbres e innovador religioso, monomaníaco pacífico, que supo transformar a Caracas, durante los doce años de su apostolado, en un convento en el cual solo faltó que los moradores de la capital vistieran todos el hábito talar".Diez Madroñero pudo haber hecho una destacada labor en aquellos momentos de su apostolado cuando la iglesia y la política colonial necesitaban de manos firmes y mentes lúcidas. Cuando se produjo la expulsión de los jesuitas en 1767, quedó en un segundo plano al no criticar la pragmática real. Por otra parte, se abstuvo de intervenir en el enfrentamiento emancipador, lo que quizás hubiera contribuido a no fuera tan sangriento y tan traumático.En una de sus visitas pastorales por la Provincia de Venezuela, moría en la Valencia venezolana el 3 de febrero de 1769. El hecho es que marcò a Valencia con el nombre de su Camino Real, de forma tan tenaz que aunque se le asignaron otros nombres como Calle del Sol, Colombia hoy en día, siempre surge de alguna manera la traiciòn de los valencianos, como Judas traicionò a Jesùs y casualmente en ella estan las edificaciones vinculadas con hechos de particular historia, menos la del baile de Boves que está entre Constitución y calle Páez, sede del pabellón Rojo, casas donde se realizaron los Congresos de 1812, la famosa Cosiata y el Congreso de 1830 que en la Casa de La Estrella que decreta la separación de Venezuela de la Gran Colombia, pasando de un Departamentucho del sueño de Simòn Bolívar con capital en Bogotá, a ser una REPUBLICA INDEPENDIENTE Y SOBERANA, con el General José Antonio Páez...Hasta Miguel Peña, ya aceptado en Caracas, era sinónimo de traicionero y valenciano. Recuérdese que el general Gómez cuando valencianos lo visitaban en Maracay decía:"Anja, ya vienen los doctorcitos valencianos con sus chismecitos, HUMMM"Es en Valencia donde le hacen el único atentado al Benemérito, y donde la sociedad es castrista como los Tello Mendoza hasta lo último, pues corrompían dándole sus "gusticos"a Cipriano Castro...

El karma valenciano es tan fuerte que hasta a la Dra. Henriqueta Peñalver se le maltrata habiendo sido la que rescatò, restaurò y conservò a la Venus de Tacarigua, y la colecciòn màs rica antropològica e històrica de la Cuenca del Lago de Valencia que pude admirar desde mi cargo en el Centro Bibliogràfico Venezolano en la Biblioteca Nacional en Caracas, cuando registraba las obras de la Dra. Peñalver segun las fichas recibidas de la Internet de la època: la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en 1974 tuve el palcer de conocerla y ser su amiga hasta su muerte comenzando el milenio, por el dolor del maltrato valenciano, que yo misma pude observar, al oir a un malhablado y falta de respeto Luis Cubillàn Fonseca, quien por telèfono la insultò por asistir a la inauguraciòn de la Casa de La Estrella restaurada por el civilista gobierno de los Salas, siendo en ese momento Cubillàn un chavista director de la Academia de la historia de Carabobo, que habia vetado la asistencia de sus miembros a ese hermoso e importante acto, solo asistieron unos pocos consocios, y luego en el 2000, la maravillosa coleciòn de Carabobo fue admirada en la excelente exposiciòn de Arte Prehispànico en el Museo de Bellas Artes de Caracas, bajo la direcciòn de un gran admirador y amigo de la Dra. Peñalver y su trabajo, el gran hombre del arte Miguel Arroyo. Para finalizar el cuento, la colecciòn de antropologia y etnologìa se dividiò en mala hora, en Diciembre de 1999, cuando se intervino la sede del Museo de Antropologìa e Historia en el Parque Recreacional Sur, que estaba alli hace años, para no se por què maldiciòn kàrmica, ubicar a los damnificados del deslave del Estado Vargas cuando nacìa la Repùblica Bolivariana de Venezuela el 15 de diciembre de 1999, y el Alcalde Francisco "Paco" Cabrera, y Maria Teresa Morìn, su Directora de Cultura, intervinieron la colecciòn que quedò dividida, pues por su parte la Dra. Henriqueta Peñalver sacò lo que pudo de esa sede, y la Alcaldia hasta el sol de hoy, tiene en cajas llenas de polvo la otra parte de la valiosa colecciòn, cuya integraciòn seria muy necesaria, y primer paso para poder enfrentar a la oscuridad castrocomunista, que busca crear caos con su plan oscuro perfectamente estructurado y persistente, desde la fuerza de los ancestros indìgenas valencianos, de paso ese terreno fue asignado para colocar la Flor de Hannover, del arquitecto Fruto Vivas, que el Ministro chavista Gustavo Màrquez, de gran poder en la ciudad en ese entonces, quiso traer a Venezuela esa obra desde la exposiciòn de Hannover (Alemania) donde fue el pabellòn de Venezuela, el drama es que se dividiò la memoria ancestral de la regiòn eje energètico y femenino del paìs, y nadie sabe nada y ahora està temblando el eje central de la naciòn, reclamando se recobre la dignidad y el respeto que ha comprometido y perdido Valencia, con su pecado de idolatrìa contra la Venus de Tacarigua, luego contra Atenea, la cristiandad, la palabra y el compromiso como eje energètico de la Nueva Jerusalèn que es Venezuela. Valencia se empavò y se convirtiò ahora en Gotham City sin Batman, sòlo con guasòn disfrazado de Dràcula londinense, el estado del centro de la ciudad desde el 2006 lo describe muy bien este excelente artìculo de Alejandro Oliveros:

"El centro urbano de Valencia pasó de hermoso a monstruoso" Lunes 26 de Junio de 2006:

Si la Virgen existe tiene que ser tan bella como la imagen de la Virgen del Socorro de Valencia”. Es una frase de Alejandro Oliveros, que nos conmovió durante una entrevista, pospuesta durante décadas, con este amigo tan admirado por la profundidad de su poesía y por su don de saber vivir con elegancia.Albricias!, porque ha sido una oportunidad para que este profesor de Arte y de Literatura Inglesa reitere su preocupación y melancolía por la destrucción que se hizo del centro de Valencia, con el visto bueno de su Concejo Municipal. Acompañados de su muy estimada esposa Aileen, sostuvimos una larga conversación que lamentamos no reproducir completa por limitaciones de espacio, por lo cual fue doloroso dejar fuera anécdotas y detalles que forman parte de la tradición cultural valenciana. - La Fundación para la Cultura Urbana publicará, a finales de este año, el libro Valencia Cenital, al igual que el de Caracas. El ensayo histórico literario te ha sido encomendado. ¿Cuáles aspectos abordas de esta ciudad que tanto amas? - A mí me encomendaron para ese libro un ensayo histórico, literario, con impresiones autobiográficas sobre la ciudad de Valencia, considerando que su centro urbano tiene un deterioro, como un cáncer que cada día avanza con su ímpetu destructor. - Aunque reconozco que el alcalde Paco Cabrera le ha prestado atención a varios de los síntomas, uno se da cuenta de que el tratamiento no ha sido suficiente y que la enfermedad prosigue. - Por otra parte, las clases más cultas de la ciudad optaron desde hace tiempo por alejarse hacia el norte, en vez de enfrentar la descomposición urbana que hay en el sur, de las clases que han sido olvidadas, preteridas por la asistencia oficial. - La ciudad ya está llegando a Las Trincheras y no precisamente por una explosión demográfica, o por una necesidad de extenderse hacia el norte, sino que es como una huida, sin darse cuenta de que, algún día, el sur va a atrapar al norte para llegar al mar, después del cual no hay sino agua. ¿Viviste tu infancia en pleno centro de Valencia. ¿Cuáles son tus recuerdos de aquellos tiempos? - Me siento orgullosísimo de haber vivido mis primeros años muy cerca del centro de Valencia. Nací en una casona que tumbaron para hacer el Gran Hotel Valencia frente al bar Las Cibeles, en la avenida Bolívar. Al año me llevaron para la esquina de Gato Negro, a dos cuadras de la plaza Bolívar. - En 1955 nos mudamos a la urbanización Los Sauces, un desarrollo de viviendas clase media, bien organizado con sus canchas deportivas, con un jardín precioso, una plaza con un diseño extraordinario, una barbería atendida por unos italianos. Allí fueron los primeros contactos con mi ciudad fuera de las paredes de mi casa. Entonces el norte era un suburbio. Los caballos andaban a orillas del río, todo estaba rodeado de haciendas ganaderas. ¿Esa experiencia es la que aparece en tu libro “Espacios”, en la que recuerdas a tu madre Alicia López con su devoción por la Virgen del Socorro? - La catedral quedaba muy cerca de la esquina de Gato Negro. Uno de mis primeros recuerdos es de las procesiones de Semana Santa, especialmente del Viernes Santo, a las que iba con mi madre, que siempre fue muy devota de la Virgen del Socorro. Esa imagen es tan bella que, si la virgen existe, tiene que ser así. ¿Eres devoto de la Virgen del Socorro? - En momentos difíciles, cuando la vida se hace estrecha y uno tiene que orar y acudir a recursos del más allá, siempre me he dirigido a la Virgen del Socorro para que interceda. Y lo ha hecho. - Los recuerdos de la Semana Santa se quedaron en mí, me impregnaron esa instancia, esos olores a misa, la música de banda seca, que acompañaba a las procesiones con pesadísimas imágenes alrededor de la plaza Bolívar. El olor a incienso que remite al misterio profundo de lo religioso, del mito en una posible vida en el más de allá. Observo tanto en tu poesía anterior como en tu presencia mucha nostalgia por el patrimonio arquitectónico y por el río Cabriales. - Nunca pensé que mi ciudad natal se iba a transformar de una cosa tan hermosa -por su provincianismo- en esta cosa amorfa, monstruosa, inorgánica que es el centro de Valencia. - El primer síntoma fue la absurda y estúpida demolición del palacio municipal, frente a la plaza Bolívar. “Cuando una ciudad se da ese lujo, impunemente, de destruir su patrimonio, debe haber algo que funciona muy mal. Recuerdo que el criterio que utilizó la cámara fue que el edificio no era suficientemente viejo como para ser conservado. Fue un golpe al corazón de la ciudad, para convertirlo en un estacionamiento sórdido. - Desde que el gobierno municipal le hizo eso al casco urbano de la ciudad, cualquiera le puede hacer lo que quiera a los parques, a los montes, a los ríos, a los puentes. - Nunca pensé que el deterioro iba a ser tan grande. Imaginé que el inesperado desarrollo del norte vendría acompañado con un desarrollo del sur. Si en el sur está la zona industrial era lógico que la ciudad fuese acercándose. Eso no se atendió y la ciudad se escapó al norte en una carrera loca . - Y eso ocurrió en tiempos de la democracia, porque en 1955, con motivo del cuatricentenario, la ciudad se estaba desarrollando con un criterio urbano de racionalidad, patrocinado por el presidente Pérez Jiménez, que se rodeó de los mejores arquitectos del país. El trajo a Valencia a los mismos profesionales que colaboraron en la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas. No sólo Carlos Raúl Villanueva, sino arquitectos más jóvenes como Fruto Vivas. - Los españoles establecieron que el desarrollo de Valencia debía ser de este a oeste. En la plaza Bolívar, el Libertador señala el oeste. Hasta pasada la primera mitad del siglo XX, había correspondencia. El tranvía que iba de la estación Inglesa (donde está el Rectorado) a la estación Alemana (parque de Los Enanitos) nos unía con Caracas y le daba organicidad al desarrollo. No se podía escapar ni el sur ni el este del desarrollo. Esos dos polos garantizaban que el desarrollo iba a ser coherente para que la ciudad creciera de manera redonda. Pero desaparecieron. - Cuando se observa la ciudad desde arriba, en helicóptero, se aprecia que el norte de la ciudad ha sido organizado con gracia. Pero, cuando bajas al sur, te encuentras con otra ciudad. Porque Valencia creció tanto hacia el sur que, esa parte, es diez veces más grande que lo correspondiente al norte, incluyendo a La Entrada. ¿Cuál es tu juicio del “Canto a Valencia”, de José Rafael Pocaterra, leído por él como discurso de celebración de los 400 años de la ciudad, en 1955? - Yo estuve allí con mi mamá, en la plaza Bolívar. En ese hermoso canto, que transmitieron por radio, Pocaterra se dejó llevar más por la emoción. Era comprensible, estaba enfermo y estaba consciente de que era su última visita. No es objetivo, desde el punto de vista histórico. Y, desde el punto de vista poético, de la imagen, está lleno de lagunas y de irregularidades. - Es comprensible, Pocaterra era un narrador. Los poemas que había hecho no eran buenos. Pero es el texto más hermoso que se ha escrito para Valencia, aun con todas las limitaciones que tiene un poema de esa extensión, hecho por un escritor que no es un gran poeta. - Esto no nos debe doler decirlo. Más bien, debemos reconocerlo. Porque pretender, como se hacía cuando uno era chiquito, hacer creer que ése es un gran poema es un engaño, una falacia. Es un canto, pero eso no garantiza que es un gran poema. ¿Se puede considerar a Gerbasi como poeta de Valencia? - Vicente nació en Canoabo, en los valles altos carabobeños, de una geografía con una vegetación extraordinaria, que es el paisaje de su infancia. - Si hay grandes poetas en Venezuela, lo que nadie duda, entre los primeros está Vicente Gerbasi. Es una de nuestras voces mayores del continente y de la lengua castellana. Yo me siento muy orgulloso de haberle conocido. ¿A Eugenio Montejo en qué posición lo colocas? - Es una poesía que nos honra. Y nos honra que Eugenio, a su paso por la ciudad de Valencia, haya hecho tanto por la ciudad no sólo como poeta sino como intelectual, como estudiante, formando parte del primer grupo de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, acompañado a su primer director Manuel Feo La Cruz, Angel Ramos Giugni, Juan Sánchez Peláez, Teófilo Tortolero. En estos tiempos de crisis, ¿cómo analizas el panorama de la poesía en Venezuela? - Esa pregunta me gusta y siempre respondo con lo mismo. En la Revista Zona Tórrida, de la Universidad de Carabobo, acabamos de publicar una selección de quince cuentistas estupendos, extraordinarios, nacidos a partir de 1960. El mayor tiene 46 años y el menor debe andar por los 28. Algunos en formación, otros formados como Alberto Barrera, mi alumno. - Me preguntaba si sería posible conseguir quince poetas, nacidos a partir de los años 60, tan notables como los narradores. Nos pusimos a sacar la cuenta, con Javier Lasarte y López Ortega, y nos costó llegar a quince. - Lo que te quiero decir con esto, es que hay una revitalización de la Narrativa. En cambio, la Poesía, en su calidad y en su cantidad, queda un poco disminuida. En Venezuela lo mejor que se escribe en este momento en Poesía -me encanta decirlo- lo están haciendo las mujeres: Yolanda Pantin, Patricia Guzmán, Blanca Stropponi y unas más jóvenes como Gabriela Kisser, Carmen Verde, una poeta iluminada. ¿Fue una necesidad o un snobismo tu dedicación a la poesía inglesa? - Cuando yo comencé a escribir, en 1965, todas las conversaciones eran sobre poetas de lengua francesa. Me molestaba que las lecturas fueran tan limitadas. Que no se leyera con el mismo entusiasmo literatura alemana ni inglesa. - Como uno siempre ha estado un poquito a contracorriente de las cosas, como una especie de oposición y de crítica a la excesiva influencia de la cultura francesa en nuestros países, me dediqué al estudio de la literatura inglesa y norteamericana tratando de que esos poetas y sus poéticas influyeran en los poetas de nuestra generación. - Creo que eso se pudo conseguir. El poeta venezolano actual no se puede decir que está colonizado por la cultura poética francesa. Ya lee otras lenguas y se interesa por otras culturas. Ars Poética ¿Tiene Alejandro Oliveros su Ars Poética? - Mi Ars Poética es un poema que está por escribirse. Es como un círculo que uno tiene que escribir, algo que calce allí, de manera perfecta y haga ¡clac! Hay un molde esperando un poema, que algún día tendré que escribir. - Pienso que la forma del poema es casi o más importante que lo que el poema diga. Lo que sostiene un poema es que su engranaje sea tan bien concebido y realizado que permita que se engrane con la otra tuerca y quede en el tiempo. - El aspecto formal es tan importante como lo que yo pueda decir. Y lo que yo pueda decir de esta pregunta tan difícil -que no pareces amigo mío al hacérmela de repente- es que el canto del poema tiene que venir de la más profunda necesidad. - Porque la poesía nadie la espera. Nadie cura nada con la poesía. Y, para que eso se justifique, para que se le ofrezca a alguien que pierda cinco minutos leyendo, eso tiene que venir de la necesidad profunda del poeta de expresar ese sentimiento, esa emoción que busca, en el lector, la comunicación para que se cierre el círculo. En la poesía de Alejandro Oliveros aparecen, con frecuencia, tu hija Constanza (residenciada en Italia, donde sigue un postgrado de Microbiología) y tu esposa Aileen Celis Blaubach. ¿Esa presencia forma parte de la necesidad profunda del poeta de expresar sentimientos? - Constanza es una sección de mis antologías. Para mí fue una experiencia brillante, epifánica, como la estrella que condujo a Belén a los Reyes Magos. Es la más grande experiencia de mi vida.- Aileen aparece, algunas veces, de manera solapada. Otras aparece sin la cara, otras sólo su cuerpo. Algunas veces en el sueño. Hay un poema muy temprano, de la época de “El Sonido de la Casa”, en el que sueño que estaba en una manifestación de estudiantes en San Blas. - Vino una represión feroz, con gases lacrimógenos, tiros. Yo corría por la vieja ciudad hacia donde estaba la Estación Alemana. Me despierto, en medio de la noche, con aquel terror. Estaba helado, frió del miedo y veo que, a mi lado, estaba Aileen y abrazo aquel cuerpo tibio que es la realidad. Eso es algo de lo que le he escrito a esta joven, que está casada conmigo. El poeta Alejandro Oliveros, 1949, poeta, ensayista y editor, es licenciado en Educación por la Universidad de Carabobo y magíster en Literatura Occidental. Es profesor de la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena, de Valencia, y en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Fundador de la Revista Poesía, Premio Municipal de Poesía del Distrito Federal y ganador de la beca Guggenheim, que le permitió residenciarse en Nueva York, es autor de los libros Espacio, El Sonido de la Casa, Fragmentos, Visiones, Famas, Tristia, Magna Grecia, Diario Literario, Poetas en la Tierra Baldía (Tomado de El Carabobeño, 25/06/2006).-

Por otra parte en El Carabobeño 01 abril 2011Antonio Ecarri Bolívar escribe: En nuestro trabajo, recién publicado, sobre la vida de ese gran valenciano que fue Miguel Peña, quien demostró sin ambages que amaba profundamente su ciudad, tanto, que la convirtió en capital de la República, hacíamos la descripción que de Valencia relataba el barón Alejandro de Humboldt, quien parecía compartir el mismo criterio que más tarde asumiría Peña sobre las ventajas de Valencia para ser la capital de Venezuela. Así lo explanaba el sabio alemán en 1800:"Nueva Valencia, fundada en 1555 bajo el gobierno de Villacinda por Alonso Díaz Moreno, es doce años más antigua que Caracas. En otro lugar hemos demostrado que la población española de Venezuela se ha dirigido de Oeste a Este. Valencia no fue al principio sino una dependencia de Borburata; pero esta última ciudad sólo es ya un embarcadero de mulas. Laméntase, y tal vez con razón, que Valencia no se haya convertido en la capital del país. Su posición en una llanura a orillas de un lago, recordaría la situación de México. Reflexionando sobre la fácil comunicación que presentan los valles de Aragua con los llanos y los ríos que desembocan en el Orinoco, el Casiquiare y el Amazonas, se comprende que la capital de las vastas provincias de Venezuela hubiera estado mejor situada cerca del soberbio puerto de Puerto Cabello, bajo un cielo puro y sereno, mejor que cerca de la rada poco abrigada de La Guaira, en un valle templado aunque constantemente brumoso".Esta era la idea que, venezolanos y extranjeros, tuvieron de las ventajas de Valencia para convertirla en capital de la República. Luego fueron muchos los ciudadanos esclarecidos que coadyuvaron a hacer de Valencia la ciudad más importante para que se desarrollara, desde aquí, esa gran idea puesta en práctica desde mediados del siglo pasado, que fue el proceso de sustitución de importaciones, para crear un emporio industrial que buscara, "sembrando el petróleo", el camino para salir del subdesarrollo.En abril de 1951, con motivo de la VII Asamblea de Fedecámaras realizada en Valencia, el concejo presidido por Eduardo Celis Sauné dictó una resolución mediante la cual se ofrecían terrenos y exoneraciones de la Patente de Industria y Comercio, por varios años, a las industrias que se establecieran en la ciudad. Fue la primera acción de este tipo que se produjo en el país. El día 3 de abril de 1956 se publicó la Ordenanza Municipal Reguladora de Ventas de Terrenos en la Zona Industrial, siendo presidente del Concejo Municipal el Dr. Lorenzo Araujo Ecarri, sobre una extensión de ocho millones de metros cuadrados, en la que se establecían las condiciones de venta y exoneraciones de pago de patente por dos años, que luego se aumentó a cinco.Luego, con el advenimiento de la democracia, fue el Concejo Municipal presidido por don Humberto Celli el que creó la Zona Industrial de Valencia. Esa cámara estaba integrada además por los concejales Alejandro Izaguirre Angelli, Carlos Suárez, Raúl Villarroel, José Núñez Milá, Víctor Peñalver y Luis Núñez Pérez, quien fue el proponente de la Fundación que permitió el desarrollo de toda esa parte de la ciudad, para que se asentaran en ella las empresas que antes atiborraban la capital de la República.También fueron muchos los hombres de empresa a los que Valencia les debe eterna gratitud, como don Domingo Olavarría, quien funda la primera empresa textilera de que se tenga memoria, don Carlos Stelling, quien fundó la primera empresa de electricidad en nuestra ciudad; don Ernesto L. Branger, con la primera fábrica de pastas, una tenería y, más adelante, Telares Branger y la fábrica de aceite El Aguila; don Guillermo Degwitz con la empresa eléctrica La Cumaca, don Eugenio Mendoza y Oscar Römer instalan Protinal; don Eladio Alemán Sucre la obra imperecedera de El Carabobeño y más recientemente Ricardo Degwitz, con el primer tabloide a color, Notitarde. Además, trabajaron duro por Valencia don Angel Cervini, Juan Ernesto Branger, Eduardo López de Ceballos, Andrés Boulton y muchos otros que escapan a nuestra memoria.En los nuevos tiempos también tuvimos alcaldes que dejaron huella imborrable en nuestra ciudad: don Miguel Aché con su bonhomía y don de gentes; Armando Celli con su iniciativa de convocar a los fabricantes de vagones de Metro de todo el mundo a participar en una licitación que ganó la empresa alemana Siemens y, luego, la continuidad en la lucha por ese transporte rápido masivo por parte de Omar Sanoja. Luego, el impulso que le da con mucha decisión y coraje Argenis Ecarri, al arrancar los trabajos y, last but not least, el talento gerencial de Paco Cabrera que hizo realidad esa vieja aspiración, cuya inauguración le fue secuestrada por un gobierno sin miramientos con la ética y la verdad histórica.Toda esa gente que trabajó por el engrandecimiento de Valencia, de Miguel Peña hasta Paco Cabrera, a quienes los valencianos no tenemos cómo pagar sus desvelos, jamás imaginaron que toda su obra se vería opacada por la peor gestión de que se tenga memoria. No culpemos a quienes jamás debieron estar allí, sino a los que permitimos, con nuestra indolencia, que este retroceso histórico alcanzara a nuestra ciudad. No nos lamentemos: del pasado, la experiencia. Vamos a decidir, de una vez por todas, con quién vamos a reparar esa trasgresión a nuestro pasado glorioso, para que el futuro no nos pase factura por el desaguisado cometido.¡Perdónanos, Virgen del Socorro, te prometemos propósito de enmienda!

Ademàs de lo declarado por el poeta Oliveros, creo necesario compartir un trabajo de la Dra. Alecia Castillo, mujer de la valencianidad màs exquisita, que sin ànimo de censurarla, todo lo contrario, buscando su expiaciòn por haber contribuido a romper el pacto con la Diosa Atenea que estamos pagando, y por lo que somos epicentro de sismos y terremotos, ya que si no reaccionasmos los humanos, ante el cierre de este ciclo, alguien tiene que reaccionar, y he ahi mi intereès en publicar y difundir estas notas, que me costaron la salud, pero aumentaron mi conciencia como venezolana, pues gracias a la edición facsimilar de Tiempo Universitario pude comprender que la polémica de si la Universidad de Carabobo fue creada en 1958 por la Junta Revolucionaria de Gobierno o fue la reapertura de la antigua Universidad de Valencia cerrada en 1904 es un tema viejo, y que el único hilo conector entre ambas Universidades ha sido la lucha perenne de la ciudad y su gente por tener abierta su primera Casa de Estudios. Aqui hago el comentario que admiro cuando los valencianos trabajan en grupo, unidos, son fortìsimos en logar cosas que ni Caracas...La cosa es que lo hagan, Comparto el excelente trabajo de la Dra. Castillo para ilustrar mejor la dimensiòn del hecho valenciano, para ver si logramos parar el tremar de la tierra, y adquirimos la conciencia que debemos acceder.:

Con la Independencia el movimiento cultural que se encontraba en receso debido a la guerra de Independencia. Desde su residencia en la Calle El Sol, decorada con frescos de Pedro Castillo, el general Páez, va a dar gran impulso al arte. De campesino inculto de Curpa, pasa a ser en pocos años un hombre de gran sensibilidad que auspicia la creación artística y convierte su casa en un verdadero Ateneo.

Allí, se realizan veladas musicales y literarias y hasta una representación operística en la cual el

propio General hace el papel protagónico de Otelo.

Escuelas y colegios, se habían establecido en la ciudad

Para 1868, el Ateneo de Carabobo celebra sus veinticinco años y publica un ambicioso plan de

trabajo, cuenta con una biblioteca, su propio periódico y ofrece suscripción de periódicos

nacionales y extranjeros. Entre todas estas actividades destaca el llamado "Gabinete de lectura",

donde se discuten proposiciones y temas de la vida científica y cultural del mundo. Además,

desde 1863, la ciudad contaba con su primera biblioteca pública fundada y dotada por Feliciano

Acevedo.

Cuando se dicta el Decreto de Instrucción Gratuita y Obligatoria de 1870, cuyos principios y

propósitos elaboró el carabobeño Martín J. Sanabria, ya el Concejo Municipal de Valencia

adelantándose cuatro años la había impuesto en todo el Distrito.

En 1890, el presidente Laureano Villanueva decreta la creación del Museo de la ciudad. Ese

mismo año, Alejo Zuloaga publica su libro de Estadística del Estado Carabobo y en las tertulias

realizadas en casas de familia, se leen los poemas de Abigaíl Lozano editadas en París y se

celebra la publicación de las "Poesías Completas "de Rafael Arvelo. Es este el momento en que

se publica la novela "Peonía" del valenciano Manuel Vicente Romero García, con la cual se

inicia el criollismo en la literatura venezolana.

Desde 1889, Valencia era la primera ciudad de Hispanoamérica que es iluminada con luz

eléctrica "del adelantado sistema Tomson-Houston que instalara el inteligente Sr. Eglinton.",

como decían los cronistas de entonces.

Arturo Michelena, triunfa en los concursos internacionales de pintura que se efectúan en París en

1891 con sus obras"Pentesilea" y "El niño enfermo". Herrera Toro, que decora el plafond del

Teatro Municipal, le sigue los pasos en la consagración universal. A su vez, Andrés Pérez

Mujica, que ingresó en 1889 a la Escuela de Bellas Artes, realiza en madera la escultura de Jesús

de la Buena Esperanza para la Iglesia de San José que se erige como parroquia en 1893, mientras

su obra más famosa"La Bacante" recibe un premio en la Academia de París. Por su parte, la

pianista valenciana Clotilde Maninat gana el primer premio en el concurso internacional del

Conservatorio de Tolosa, al año de su ingreso en él. El teatro Municipal, construido por el arquitecto Malausena, es elogiado por la prensa nacional

por la belleza de sus líneas. Su frente recuerda la Opera de París, y por sus lados al Teatro

Imperial de Viena y al Teatro Real de Madrid. El día de su inauguración en un concierto de piano

la señora Ada Irritaren de Smith estrenó su valse "Auras Valencianas".

El censo oficial, realizado en 1891 arrojaba la cifra de 27.538 habitantes y en esa década

Valencia contaba con los periódicos "Don Timoteo", "El Cronista" "Agencia Izaguirre", "Uno y

Catorce" "El Estado" y "London Bazar", órgano de la casa editorial del mismo nombre, que en

cada número publicaba partituras musicales. Igualmente circuló "La Comedia" bisemanario de

farándula y los semanarios humorísticos "Tartarín" y "La Mano Roja".

La última década del siglo XIX confirma a Valencia como la ciudad de la cultura y el progreso.

Como tarbesina egresada del Internado “San Josè de Tarbes” de El paraíso de Caracas debo destacar que en el campo de la educación ocurren dos hechos de importancia: En 1893 se funda el colegio de Lourdes con religiosas de San José de Tarbes y al año siguiente abre sus puertas el colegio Don Bosco, de donde egresaron mi cuñado y mi esposo, con los padres salesianos. Estos dos institutos van a ser importantes en la formación artística de los valencianos. Las clases de pintura teatro y música en ambos colegios, son verdaderas escuelas con características propias.

En este momento, surge un caso único (Valencia se caracetriza por casos únicos en la historia a lo largo del tiempo)en la historia de la música de Venezuela en el siglo XIX: la creación de la orquesta "Bello Sexo Artístico" integrada de mujeres, que bajo la dirección del profesor Rius dio su primer concierto en junio de 1893.

En 1894 se instala la Cámara de Comercio y se inaugura el ferrocarril Caracas - Valencia, se constituye el Colegio de Abogados y fue nombrado José Antonio Montiel, su primer presidente.

El 15 de noviembre de 1892, mediante el decreto firmado por Joaquín Crespo, Jefe del Poder Ejecutivo Nacional y refrendado por el Ministro de Instrucción Pública M. A. Silva Gandolphi, se crea la Universidad de Valencia. Su primer Rector Alejo Zuloaga E., había luchado durante años por lograrla.

El 22 de enero de 1893 se declaró abierta solemnemente con un acto iniciado en la Iglesia de San Francisco. El Dr. Eduardo Celis, en nombre del Gobierno Nacional dio lectura al decreto de apertura y el Dr. Arminio Borjas dio el discurso de orden. El día 23 de enero se abrieron las inscripciones y la matrícula n° 1 correspondió a Mariano Revenga. El rector Alejo Zuloaga se inscribió como alumno para cursar Ciencias Políticas, también lo hicieron otros miembros del personal docente. Zuloaga, convencido del poder civilizador de la educación, llega a convertir la Universidad de Valencia en un verdadero centro de ciencias, arte y filosofía. Unida como está la Universidad al movimiento cultural valenciano no era de extrañar que en su

Paraninfo se realizaran conciertos y otros actos culturales. Las crónicas de la época nos señalan

algunos de estos: En 1898, se realiza un acto de reconocimiento al Dr. Pérez Carreño por su

abnegada labor junto al Padre Bergeretti, durante la epidemia de viruela que azotó la ciudad.

Después de los discurso y acuerdos distinguidas señoritas se lucieron en declamaciones,

melopeas e interpretaciones al piano.

Igualmente dicen las crónicas, que el Paraninfo es considerado sitio de la cultura y allí se

presenta la Orquesta del presbítero Jacinto Plana y ofrecen recitales de canto y piano las

hermanas Amaré, Virginia Hidalgo, Ana Teresa Lazo, Ana Cecilia Hernández y las señoritas

Antich.

Ese mismo año de 1898, se produce una severa crisis presupuestaria. El rector Zuloaga protesta

ante el Concejo Municipal, porque no se le había entregado el 25 % del dinero recaudado como

ingresos del Acueducto que le correspondían a la Universidad para su funcionamiento y

habérselos dado al Gobierno del Estado. Ante este reclamo, el Concejo respondió que a repetidas

instancias del Secretario del Estado, tuvo que entregar la suma solicitada en atención a la

apremiante circunstancia de equipar a las tropas que irían luchar contra la insurgencia,

colaborando así al restablecimiento de la paz pública.

Zuloaga permanece en el Rectorado hasta 1900. La rectoría pasa a Alejo Machado quien la

ejerce hasta diciembre de 1901 cuando le sobreviene la muerte, a Machado le sucede como rector

encargado Faustino Figueredo Herrera; le sigue José Antonio Montiel, rector de enero de 1902 al

27 de noviembre del mismo año, fecha en la cual fallece. Le corresponde a Carlos Sanda como

rector encargado desde esa fecha, entregar la Universidad cerrada en mayo de 1904.

"El siglo XX comienza el 1 de enero de 1901 ", declaró concluyente el astrónomo Camilo

Flamarón. Los valencianos esperan un siglo de prosperidad y grandeza a pesar de algún mal

augurio que los supersticiosos se atrevían a dar, porque ese día sería martes.

El primero de enero de 1901, para iniciar el siglo XX se incluye un acto musical dentro del

marco de celebraciones que realiza la Universidad de Valencia. Desde la noche anterior el

edificio de la universidad lució iluminado. Un repique de campanas siguió al cañonazo dado

desde la planicie de El Calvario, como saludo al nuevo año que era también el nuevo siglo.

El presidente el Estado Gerónimo Maldonado decreta ese día la construcción de la columna

monolítica en el Campo de Carabobo, según lo acordado en el Congreso de Cúcuta. (Años

después en 1921, esta columna es eliminada para colocar el arco triunfal). La Universidad de

Valencia sacó una edición especial de "El Universitario", órgano de esa casa de estudios. Este

vocero había sido creado el año anterior por el Rector Alejo Machado "para llevar a todas partes

los resultados de las asignaturas y las producciones más notables de los hombres de Carabobo".

El Dr. Arminio Borjas, catedrático de la Universidad, publica su "Historia Contemporánea de

Venezuela" donde hace un recuento histórico de los hechos ocurridos entre 1789 y 1900. Ese año

surge una interesante polémica cuando el presbítero Hipólito Alexander protesta ante la

Universidad por la suspensión de las clases de Ciencias Eclesiásticas. Y aquí comienza otro acto de división, Valencia aunque parece unba ciudad muy católica y conservadora, tiene un submundo de Masomerìa y libertinaje, que nunca sale a la luz, porque los embozados caminan en oscuras calles y se permiten las amants y rochelas, como hizo Pàez con su concubina valenciana Barbarita Nieves que uno como librepensador caraqueño no sabe còmo lo aceptò la Jerarquia Eclesiàtica tan estricta en otras partes, y siendo Valencia tan católica y moralista como uno cree. Esa característica conbfieso que siempre me ha llamado la atención en los 42 añlos que llevo aquí, pues no es lógico que si tanto critican los valencianos su pureza y cultura, valores y principios, tengan una doble moral tan fuerte, quees lo que lo llevò a cometer el pecado de idolatrìa que hoy la naturaleza con los sismos que nos han colocadop como epicentro de todos los ocurridos a lo largo del 2018, incluyendo los duros de esta Navidad, que de verdad nos han dado pànico, desde el 27 de diciembre para acà, y solo se han sentido en estas zonas, porque Ocidente y Oriente no los han vivido.

Y sucede uno de los tantos golpestraicioneros a Valencia, en enero de 1904 el presidente Castro, decreta el Código de Instrucción, en el que reduce a dos las Universidades del país: la Central en Caracas y la Occidental en Mérida, eliminando las Universidades de Valencia y del Zulia. Eduardo Blanco, Ministro de Educaciòn del gabinete de Cipriano Castro y casualmente el rostro que reprodujo Arturo Michelena como el de Miranda en la Carracas su cèlebre cuadro, autor de "Venezuela Heroica", el libro más leído y admirado por los estudiantes venezolanos de la primera mitad del siglo XX, es el autor del decreto donde se justifican estos cierres, porque se estaba "produciendo la proletalización de los intelectuales". Los valencianos habian sido celestinos en los desenfrenos sexuales de “El Cabito”, y èste los castigò con ese terrible cierre, sin conmiseración con sus amigos y ministros valencianos… Al día siguiente (18 de abril) el Congreso de la República aprueba el Código de Instrucción y con este, se declara extinguida la Universidad de Valencia. El 16 de mayo el Dr. Carlos Sanda, en su carácter de Rector encargado, hace entrega de la extinta Universidad, cumpliéndose así el acto más bárbaro cometido contra la cultura del país y de Valencia, que se encontraba arruinada por las luchas intestinas y recién diezmada por la terrible

epidemia de viruela, LOS VALENCIANOS COMO CUANDO LOS INVITO JOSE TOMAS BOVES A bailar, no le dieron el valor que merecía este cierre. Ni siquiera los cuatro carabobeños que para la época eran ministros del gabinete. Cinco días después, el 21 de mayo, Castro viaja asi como asi, sin pena, a Valencia y se hospeda en la casa del presidente situada en el cruce de Independencia y Boyacá, allí se le rinde homenaje con grandes bailes. Otra vez la superficialida y la liviandad de los valencianos y me perdonan porque eso se convierte en una paradoja para quienes estudiamos su historia.

Las crónicas de la época, reseñan que asistió como invitado de honor a los exámenes del Colegio de Lourdes, (zamuro cuidando carne, pues Castro era mujeriego hasta la enfermedad) y les había cerrado la universidad como Boves los había engañado ¿Què le pasa a los valencianos?

Por las tardes Castro paseaba en coche por la Avenida de Camoruco saludando a las bellas damas que solían tomar fresco en las ventanas de sus casas. Zoila Rosa de Castro, su mujer, se convierte en objeto de chanza y burla por parte de la juventud, ridiculizan sus modales y su manera de hablar que decía "orificios" al referirse a los "edificio", y llamaba "guantes sin deos" a los elegantes mitones que Madame Rosse vendía en su local de la Plaza Bolívar. Al presidente que llamaban "El Cabito," le satirizan su forma incansable de bailar y su desmedido gusto por las mujeres...¿Y? nadie se le enfrentò, nadie dijo nada de frente, los Tello y demás familias de poder seguían al lado del andino y le presentaban mujeres como la “Pupeta en un acaja de regalo con un lazo en el cuello” que le ofrecen a Castro, que registra Francisco Herrera Luque en sus sabrosos libros. Una enfermedad de los riñones hace salir a Castro del país en busca de la salud. El 24 de noviembre se embarca en el vapor Guadaloupe, deja la silla presidencial al cuidado de su

compadre Juan Vicente Gómez, a quien le dijo "hasta luego". Esta despedida seguida de la traición de Gómez, que se aferra al poder hasta su muerte en 1935, origina un refrán que todavía se escucha en la Valencia de nuestros días "Hasta luego dijo Castro... y no volvió." Como tampoco volvieron la cantidad de excelsos valencianos de nombre que se fueron de Valencia, porque Gòmez odiaba la ciudad por haber sido cuna de los cabrones amigos de su “Compadre” de los que Gòmez sufrió el único atentado contra su vida, aunque fallo, que demuestra còmo los valencianos son duros pero ¿inconsistentes o superficiales? ¿preocupados de mantener sus falsos abolengos o què?

Así comienza en 1904, la etapa que el profesor Iván Hurtado ha denominado "La larga noche del cierre" y que se va a prolongar hasta marzo de 1958 cuando se decreta la Universidad de Carabobo.

Y aquí sigue la línea de tiempo de lo inconcebible y paradójico para quien como yo, viene con un cargo de la Biblioteca Nacional, desde Caracas y uno no entiende el por què el Dr.Domingo Alfonso Bacalao defiende la Escuela de Ciencias Eclesiàsticas por ser la de su tìo sacerdote y por què la Universidad de Carabobo, aún no habia dado a conocer la verdadera historia de la Escuela "Miguel José Sanz" cuando yo vine en 1974 y uno veía trabajos publicados sino una seguidilla de defensas de abolengos sin sustancia, ya que será después, durante los últimos 20 años y especialmente en el año de 1998, cuando se conmemoraronn los 40 años de su reapertura, que se ha dicho, que esta Escuela funcionó como ente autónomo hasta 1949, cuando es adscrita a la Universidad Central de Venezuela, dándonos a entender que fue una especie de Universidad de Derecho de 1915 a 1949. La realidad es otra y gente como la Dra. Alecia Castillo como Investigadora del Instituto de Derecho Comparado propuso hacerla para dar respuesta a estas interrogantes, y lo publicò con el título de “Valencia cultural y universitaria. Notas sobre la historia de la Universidad de Carabobo y su entorno cultural” con motivo de los 40 años de la reapertura de la Universidad de Carabobo patrocinado por el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico CODECIH. Importantes aportes al estudio de la historia de esta Casa de Estudios y su relación con el entorno cultural valenciano: ¿Si existía una Escuela de Derecho en Valencia, con rango universitario, por qué no hay entre los profesores de la Facultad de Derecho algún abogado graduado en la Escuela "Miguel José Sanz"? La Escuela de Derecho "Miguel José Sanz" fue una sede de estudios de Derecho, pero estos estudios no tenían reconocimiento para otorgar título, hasta tanto no fueran convalidados por la Universidad Central y la Corte Suprema de Justicia. Entre los profesores que dictaron clases en esta Escuela y en la Facultad de Derecho entre 1949 y 1963, no se encontró ningún abogado con título expedido por la Escuela Miguel José Sanz, como tampoco en las fichas de inscripción del Colegio de Abogados del Estado Carabobo. En estas fichas, al momento de inscribirse, cada uno de sus miembros, deja constancia, de la fecha de graduación y del organismo que le otorgó el título. Antes y después de 1949, fecha en que pasa a funcionar como dependencia de la Universidad Central, los títulos de los abogados que estudiaron en la Escuela Miguel José Sanz, fueron otorgados por la Universidad Central y la Corte Suprema de Justicia.

De aquí surgen nuevas interrogantes y respuestas: ¿Cuál fue la diferencia entre lo que se venía estudiando en Valencia y lo que resultó después de la adscripción a la Universidad Central, si de todas maneras fue esta Universidad la que siempre otorgó los títulos?

¿Dónde y cómo funcionó la Escuela de Derecho Miguel José Sanz"?

Antes de 1949, las autoridades y personal docente eran nombrados directamente por el presidente o el gobernador del Estado y después de 1949, por las autoridades de la Universidad Central. De esto surge necesariamente una nueva interrogación: ¿dónde se dictaban las clases de Derecho? ¿Qué sucedió en esa larga noche de cierre en la Escuela "Migue José Sanz"?.

Para lograr esta respuesta, se necesitó una intensa búsqueda, de la cual se obtuvieron importantes datos: La Escuela "Miguel José Sanz" no funcionó nunca en forma continua. Algunos escritores valencianos la han llamado "Escuela de paréntesis" y "Escuela peregrina,". Por mucho tiempo no funcionó con regularidad, sufrió largas interrupciones y fueron varias las sedes que ocupó.

A la muerte de Alejo Zuloaga en 1923, ocurre el primer paréntesis. Un vacío de cinco años, marca la historia de la escuela que va a ser cerrada y reabierta muchas veces, según hemos podido constatar en los escritos de Luis Augusto Núñez, Luisa Galíndez y José Rafael Clavo López a quienes iré citando en cada caso. Igualmente contamos, con el testimonio oral, mantenido en el recuerdo de los Doctores Francisco Melet, Eduardo Herrera, José Ángel Castillo Moreno, y Vicente Hernández Tovar.

El diario “El Cronista”, cita Luisa Galíndez, nos dice que en 1919 Miguel Bello Rodríguez, hijo de quien fue profesor de la Universidad de Valencia y que es también nombrado profesor de la Escuela Miguel José Sanz, se gradúa de Doctor en Derecho en la Universidad Central y recibe el título de abogado de la Corte Suprema de Justicia, cuando apenas han transcurrido cuatro años de estar funcionando la mencionada Escuela. Esta noticia causaría la pregunta ¿por qué este joven no se gradúa en la Escuela de Valencia donde su padre, que lleva su mismo nombre, es profesor?

El Dr. Eduardo Herrera, uno de los más brillantes juristas del país, confió una vez a quienes fuimos sus alumnos, los pasos que tuvo que dar para la obtención de su título de abogado, donde prevalecieron los estudios de autoformación, sin escolaridad regular y cumplidos bajo la tutela del Dr. Ángel Cervini, persona con la cual trabajó como secretario y principal auxiliar durante todo el período estudiantil. Fue este doctor Cervini quien le firmó la constancia de haber realizado prácticas y pasantías en su escritorio durante varios años. Igualmente, Herrera nos refería los severos exámenes integrales que debió presentar, entre ellos, geografía, historia, botánica, y geometría como requisito previo a la presentación de los exámenes de Derecho, y poder obtener el título de Doctor en Ciencias políticas. Este título lo obtuvo en 1924 en la Universidad Central. Luego, la Corte Suprema de Justicia, ese mismo año le concedió con honores el título de Abogado. Para ese momento el Dr. Herrera, recién cumplía los 21 años de edad.

En "Génesis de la Cultura Carabobeña", obra de Luis Augusto Núñez y también en un artículo aparecido en la Revista "Valencia y su Cuatricentenario" publicada por el diario "El Carabobeño" en 1955, se señala el año de 1928, como año de creación de la Escuela de Derecho "Miguel José San¿". Es posible que esta confusión se haya producido por los términos en que fue redactado el decreto del Presidente del Estado José María García, porque en ese decreto del 25 de septiembre de 1928 se dice "se abre la Escuela Miguel José Sanz con asiento en el Distrito capital. (Gaceta Oficial N° 773.) Luis Augusto Núñez continúa, comentándonos que cuatro días después, el 29 de setiembre se nombra el personal de la Escuela. Director Manuel Napoleón Barrios. Subdirector Dr. Antonio Rodil.

A este decreto de "apertura" se van a suceder nuevos decretos que abren, regulan y cierran la

Escuela. El 10 de enero de 1934 el presidente Santos Matute Gómez en decreto publicado en la Gaceta Oficial N° 844, nombra director a Alejandro Pereira Alvarez.

Santos Matute Gómez es el personaje escogido por el general Juan Vicente Gómez para Valencia, es primo suyo y uno de los hombres de más confianza entre sus parientes. Al respecto, nos comenta Eduardo Zárraga: "Valencia es rebelde, dice el Be nemérito, pero Santos la va a poner derechita".... El clan Gómez detesta a Valencia- continúa Zárraga: "Los enemigos de Castro regresan, entre ellos muchos valencianos de raigambre y valor que creyeron en la UNIÓN PAZ y TRABAJO consigna del régimen. pero pronto se darán cuenta que peor fue el remedio que la enfermedad".

Alejandro Pereira acepta la dirección pero la escuela se limita a dar clases a un pequeño grupo de alumnos, todos de un mismo año, sin abrir matrícula para varios cursos y estudiando bajo un régimen de tutorías.

Con Santos Matute, Carabobo "llega en su clima más alto el régimen gomecista. Valencia anda con una lentitud pasmosa" nos dice el poeta Felipe Herrera Vial. Esta adversión a Valencia por parte del Dictador, explica la constante interrupción de los estudios universitarios en la ciudad.

A la muerte de Gómez resurgen las esperanzas de la valencianidad estudiosa. Ahora el lema que regirá la transición entre la dictadura y la democracia bajo el mandato de Eleazar López Contreras, es CALMA y CORDURA que el pueblo valenciano traduce socarronamente como "Paciencia y Engurrúñese".

El presidente del Estado Alejandro Michelena, firma con su secretario Francisco Ignacio Romero, el decreto del 25 de febrero de 1.936, publicado en la Gaceta Oficial N° 864, donde nombra director de la Escuela al Dr. Germán Vizcarrondo y subdirector al Dr. Alejandro Pereira.

Tampoco en esta oportunidad se logra consolidar los estudios de Derecho, las clases -se limitan a terminar de formar el grupo de alumnos existentes.

Clavo López, nos asegura en su libro Pinceladas: "la Escuela fue cerrada muchas veces por causas políticas. No fue sino hasta 1938, cuando Eduardo Herrera, insigne jurista logra que el presidente del Estado reabriera la escuela en octubre de ese año siendo sus primeros alumnos los bachilleres Luis Rafael Betancourth y Galíndez, Francisco Briceño, Agustín Hurtado Oliveros, Vicente Hernández Tovar y Agustín Pinto Marvez".

La Escuela continúa reducida a este sólo grupo de estudiantes, cuando estos aprueban el año, la Escuela que sólo trabaja con este grupo no abre matrículas nuevas. Es entonces (1939) cuenta Luisa Galíndez,.cuando un grupo de jóvenes bachilleres solicitan al presidente del Estado Pedro Bacalao Silva que hiciese las diligencias pertinentes para que fuera abierto el primer año de Derecho en la Escuela "Miguel José Sanz". Entre los jóvenes firmantes figuraban José Dionisio Morales, Ricardo Simón Araujo Gutiérrez, Efraín Alvarado, Rafael Loh, Anafelicia Castillo Moreno, Lilia Noda Salvatierra, Magdalena Ramírez, Luis González Herrera, Leopoldo Elías Fadul y Miguel Toro.

Por decreto del 21 de febrero de 1939, el presidente Pedro Bacalao Silva dispone la reorganización de la Escuela de Derecho y designa a Eduardo Herrera director, continuando de subdirector Alejandro Pereira.

El 17 de noviembre de 1940, el presidente Antonio Minguett Letteron nombra director a Ricardo Zuloaga La Hoz. (Gaceta oficial 954). Pocos meses después el presidente José Rafael Pocaterra el 1 de agosto de 1941 nombra director a Luis Guillermo Arcay. (Gaceta 971)

Pero no es sino hasta fines de 1942 cuando se abre el primer año dentro de la reorganización de José Rafael Pocaterra. Esta vez no se puede abrir el sexto año, por cuanto los frecuentes cierres de cursos, dejaron sin alumnos para cursar el último año. La reforma de Pocaterra va a consolidar, la Escuela, asigna sueldos de ciento cincuenta bolívares por cada cátedra que serían cubiertos por la Tesorería General del Estado con cargo a la partida de Instrucción Pública. Anteriormente los gastos de la Escuela no tenían una asignación fija dentro del presupuesto del Estado y durante muchos períodos fueron cargados a la partida de "gastos imprevistos".

En 1943, Carabobo tuvo tres presidentes: Pocaterra que lo había sido desde el 14 de mayo de 1941, Tomás Pacanins y Arminio Borjas. Este mismo fenómeno de tres presidentes en un año se va a repetir en 1.945 con Arminio Borjas, Enrique Tejera y Manuel García.

El 30 de octubre de 1945 nuevamente asume Eduardo Herrera la dirección sustituyendo a Luis Guillermo Arcay quien había renunciado. En 1946, la Escuela daba señales de otro o cierre cuando se eliminó de nuevo, el primer año. Así en lo años siguientes se irían cerrando los cursos sucesivamente, más aún cuando ya se realizaban contactos con la Universidad Central para la absorción de los alumnos que fueran quedando. Se calculaba el cierre para 1950 cuando terminaría el último curso de sexto año. Este asunto fue previsto por la Universidad Central de Venezuela en su Consejo del 29 de setiembre de 1947.

Eduardo Herrera entrega el cargo el 13 de diciembre de 1947 el presidente Manuel García nombra director al Dr. Fernando Castillo Orduz y subdirector al Dr. Donato Pinto. (Gaceta Oficial 1.108). Abaño siguiente por renuncia de Castillo Orduz asume la dirección el Dr. Francisco Melet.

Manuel García es el último presidente del Estado Carabobo y a la vez, el primer Gobernador cuando se produce el cambio constitucional.

El 18 de febrero de 1949, el gobernador Ramón Ruiz Miranda nombra a Luis Rafael Bethancourth director de la Escuela y ese mismo año se adscribe la Escuela de Derecho a la Universidad Central de Venezuela, según el acuerdo de normas que fue firmado el 13 de diciembre de 1949. En estas normas se prescribía que el año escolar terminaría el 31 de julio de 1950, y que por ese año sólo funcionaría 4°, 5° y 6° año. En este decreto se fijan las materias a estudiar y el régimen de estudio.

Los exámenes parciales se realizarían en enero y abril y el alumno debía obtener entre 10 y 20 puntos para tener derecho a presentar finales en julio, estos exámenes se realizarían en Caracas con una jurado examinador de tres miembros, uno de los cuales sería el profesor de la materia en la Escuela de Ciencias Políticas Miguel José Sanz.

Las pruebas debían realizarse en forma oral, con una duración mínima de 20 minutos por alumnos y sobre el contenido programático completo. Se impide la libre escolaridad siendo obligatoria la asistencia al 75% de clases y no se aplicará a los alumnos de Valencia, el sistema de unidades y créditos existentes en la Universidad Central.

El 13 de mayo de 1950, el gobernador Ruiz Miranda acepta que los profesores sean nombrados por el Rector de la Universidad Central y que académicamente la Escuela dependa de esta Universidad, aún cuando seguirá sostenida económicamente por el Ejecutivo del Estado. Esta dependencia se prolonga hasta 1958 cuando pasa al presupuesto de la Universidad de Carabobo.

El haber mantenido la escuela abierta, a pesar de todas las amenazas de cierre, se debió a muchos factores entre ellos a la decisión de Eduardo Herrera cuando en 1938, solicita a los profesores el trabajo gratuito. A pesar de que se dictaron todos esos decretos, la Escuela no podía funcionar porque no se le daba el presupuesto necesario para el pago de profesores y cubrir los gastos necesarios.

Es apenas en la reforma de José Rafael Pocaterra en 1942, cuando se les asigna la cantidad de ciento cincuenta bolívares por cátedra. Sin embargo el corte de presupuesto se va a repetir posteriormente. Este hecho lo llegamos a conocer los alumnos de esa época, así lo va a recordar el Dr. Humberto Guigni al asumir su rectorado. En ese momento, hace un especial reconocimiento y los llama sacrificados educadores a todos aquellos que renunciando a sus pagos, no dejaron que se apagara esa luz que fue la Escuela Miguel José Sanz.

Pertenecieron a este grupo de profesores: Luis Guillermo Arcay, Eduardo Herrera, Luis Rafael Betancourt y Galíndez, José Ángel Castillo Moreno, Andrés Grisanti Franceschi, Francisco Melet, Vicente Hernández Tovar, José Vicente Moreno y Donato Pinto Piñataro. Guigni los llama: los profesores más antiguos y de mayor jerarquía dentro de la Universidad de Carabobo. Es a partir de 1952, cuado la Escuela "Miguel José Sanz," obtiene en viejo edificio de la Universidad de Valencia su sede permanente.

Fue mandado a construir por Guzmán Blanco, y encomendado al arquitecto e ingeniero Lino Revenga, destinado al Colegio de Carabobo, que ya había sido elevado a Colegio de Primera Categoría con Rango Universitario en 1894, e iba encaminado a convertirse en Universidad.

Nos cuenta Enrique Grooscor, que para este fin, se eligen los terrenos donde tiene su sede la vieja casona, que una vez fue de los Franciscanos y que perteneció a la Nación en 1821 y 1824 cuando fueron expropiados por los Decretos del Congreso de la Gran Colombia que prohibían a los conventos tener bienes raíces.

El resultado fue un grandioso edificio que sirvió de escuela y cuartel a fines del siglo XIX y que ha llegado a nuestros días.

"Finas columnas griegas, un friso ático, aireadas aulas, patios umbríos donde rumorea una fuente".

Cuando Alejo Zuloaga toma posesión de él para instalar la Universidad de Valencia levanta un acta donde hace constar que allí sólo se conservan las paredes en pié, que internamente está destrozado, por haber servido de sede a las tropas de la revolución que lo utilizaron entrando a élcon sus caballos.

Al cierre de la Universidad de Valencia, el edificio continúo siendo sede del Colegio Nacional de Varones, ya sin rango universitario y luego de la Escuela de Ciencias Políticas "Miguel José

Sanz" hasta 1923. Debido a los continuos cierres de esta escuela, fue confiado a otros institutos educacionales entre ellos al Colegio Federal Páez hasta 1935 y después al Liceo Pedro Gual, crea do el 30 de julio de 1936, por decreto del Ejecutivo Federal bajo la dirección del Bachiller José Gregorio Ponce Bello.

El Liceo Pedro Gual ocupa ese local hasta que se le construye su sede propia en el antiguo parque Guzmán Blanco en 1947. Ese año se instala en el edificio, la biblioteca Pública del Estado y la Escuela Nocturna Municipal. Desde 1944 el liceo Pedro Gual compartió la sede, en este viejo edificio al lado de San Francisco, con la Escuela Normal Simón Rodríguez, que la ocupó hasta 1952.

El 29 de septiembre de 1953, el escritor Enrique Bernardo Núñez, valenciano, cronista de Caracas publica una aireada protesta en el diario "El Universal" de Caracas, donde denuncia el intento de convertir el viejo edificio en una ampliación del templo San Francisco, a través de un cambio por una casa perteneciente a los padres Capuchinos, quienes a la vez fundarían allí una escuela primaria.

"El proyecto se halla en estudio de la subcomisión nacional de urbanismo, y parece tiene el respaldo del Concejo Municipal y de varias sociedades, entre ellas la de Amigos de Valencia, quien en este caso se llamaría más bien Enemigos de Valencia". Encendida defensa realiza el cronista, exponiendo en el mismo artículo la legitimidad de propiedad que tiene el Estado sobre el Edificio arrancando desde la ley del 6 de agosto de 1821, señalando la posterior permuta que el Congreso autorizó en 1847 del edificio del hospital por el convento de San Buenaventura, y recuerda como la misma iglesia de San Francisco, casi en ruinas vino a ser capilla del colegio. Este edificio, recuerda, se halla en poder de la Nación desde hace más de un siglo y debe conservarlo para sí.

Mutilar o ceder este edificio, o permutarlo por una de las casas que poseen los P.P., en las inmediaciones del templo, es sencillamente un mal negocio, así sea para construir ese famoso "centro cívico" y otros disparates. El verdadero centro cívico lo forman el edifico universitario con la plaza Sucre, antes de Guzmán Blanco, a la cual despojaron de sus viejas fuentes, y. las casas centenarias que formaban su marco y han comenzado a destruir El estado se desprendería del magnifico edificio destinado a la educación superior a cambio de una escuela primaria, regentada por los PP. Capuchinos ...Y de llevarse a cabo revelaría un estado mental proclive al disparate, o cercano a la demencia.

Mientras todo esto ocurre, nos preguntamos ¿Dónde está funcionando la Escuela de Derecho "Miguel José Sanz"? La respuesta la obtenemos de José Rafael Clavo López, en su citado libro "Pinceladas".

Con un escaso mobiliario la escuela funcionaba en un local del Capitolio, donde también estaban los Tribunales, entrando por la Avenida Díaz Moreno. El local estrecho y con poca luz obligaba muchas veces a dar las clases bajo el frondoso níspero del patio; De allí pasó a la casa Páez, más bien al kiosko, especie de baldaquiño gigantesco de madera cubierto de lozas inglesas al cual se subía por unas escalinatas.

González Guinand nos cuenta la historia de este baldaquiño: El Dr. Niño compra para el estado la Casa que perteneció al General Páez con el propósito de declararla Museo del Estado. Efectuó la compra y dispuso las instalaciones necesarias bajo la dirección del Dr. Francisco de Paula García.

Apenas pudo construir un kiosko en el patio principal de la casa cuyo kiosko une los corredores del Naciente y el Poniente con una escalinata para subir al pavimento que es de mosaico y tiene un metro de altura con 8 columnas y una baranda de madera.

Este sitio, fue aula única de la Escuela de Derecho según el testimonio de Clavo López, que continúa con este relato:

"La escuela peregrina va a dar esta vez a la casa de Francisco Guinand en el boulevar norte de la plaza Bolívar donde se construyó el edificio Gubaira. De allí pasó a la vieja casa de José Antonio Routman en la Esquina de San Francisco donde hoy está el edificio Guacamaya"

Hasta aquí llega la información, de Clavo López y es Oswaldo Feo Caballero quien nos da el siguiente paso de este peregrinar, cuando nos indica que de la esquina de San Francisco la Escuela se instala en la casa de su tío Francisco Feo ubicada en el cruce de las calles Vargas con Montes de Oca.

De aquí la escuela vuelve a su sitio de origen en la Plaza Sucre y en la sede que deja, se instala la terrífica Seguridad Nacional. Bonnemaison nos cuenta que la recuperación de la casa de abolengo historia y tradición se debió gracias a la diligencia y habilidad de Luis Rafael Betancourth y Galíndez, quien logró "rescatarla y retenerla e impidió que la Administración le diera un destino distinto al del recinto universitario".

La larga noche del cierre no fue de un dormir tranquilo La lucha por el rescate de la Universidad fue una bandera jamás replegada: los valencianos nunca se resignaron a su Universidad cerrada.

Durante muchos años, Venezuela se cimbra bajo el peso de las dictaduras. Nunca dictadores fueron partidarios de fundar y mantener las Universidades que por ser cuna de pensamiento libertario son un peligro para los autócratas. Tampoco en períodos intermedios de democracia, Valencia tuvo la suerte de recuperar su Universidad a pesar de. las permanentes gestiones de sus ciudadanos. A la muerte de Juan Vicente Gómez los valencianos pensaron que en la etapa de transición se lograría esta apertura y realizan muchas solicitudes. Luisa Galíndez en su "Historia de Valencia" nos trae el siguiente relato: “Pocas personas se atrevían a insinuar la conveniencia de la apertura de la Universidad de Valencia; durante la dictadura no se podía tratar el asunto. Sin embargo siendo presidente del Senado el Dr. Salvador Córdoba el 28 de abril de 1938 el siempre recordado Don Arturo Hurtado Castillo, con el Dr. Sifuentes, el Sr. Juan José Olavarría, presidente del Ayuntamiento y el Sr. Aníbal Lisandro Alvarado, personas preocupadas por la reapertura de la Universidad, que además insertaban en la prensa artículos alusivos a la misma, redactaron un comunicado que personalmente fue entregado a los congresantes por el Estado Carabobo el Dr. Carlos Joly Zárraga y Emiliano Azcúnez padre, quienes lo llevaron al Congreso. La respuesta fue negativa"

Posteriormente, (la autora no señala fecha), se realizó igual solicitud al valenciano Dr. Rafael Ernesto López, Ministro de Instrucción y no se obtuvo respuesta alguna. La llegada de otro coterráneo a ese mismo Ministerio, el Dr. Enrique Tejera significa una fuerte esperanza para quienes aspiran la reapertura de la Universidad. De nuevo los preocupados ciudadanos repiten suintento y esta vez obtiene la siguiente respuesta, que copio textualmente del libro de Luisa Galíndez:

"La necesidad de atender a las Universidades existentes, y los gastos que ocasionaría la instalación de un nuevo centro, el cual resultaría muy próximo a la Universidad Central obligaba al despacho a aplazar INDEFINIDAMENTE, la consideración de tan encomiable iniciativa."

Era inesperada y decepcionante la respuesta de estos ministros que eran reconocidos como valencianos amantes de su terruño. La cercanía de Valencia con Caracas privó como razón, a pesar de que en el gobierno se mantenían ilustres carabobeños que se suponía eran luchadores por la causa universitaria.

El profesor Iván Hurtado en su libro "Dos momentos una Historia" dice que en Carabobo no se produce un movimiento similar al zuliano en la lucha por la universidad, sino a partir de 1949, y que por eso "Se pierden años valiosos después de la muerte de Gómez que nos hubiesen podido permitir alcanzar un triunfo sonoro y trascendente en la lucha universitaria."

Las citas anteriores dejan sin efecto este comentario del profesor Hurtado. Es realmente un deber, censurar la conducta conformista de aquellos valencianos que fueron Ministros de Instrucción, especialmente Enrique Tejera, a quien la Universidad de Carabobo le otorgó un doctorado Honoris Causa. Ellos tuvieron el poder, para devolver a Valencia su Universidad, y debieron unirse a la lucha de la ciudad. Simplemente adoptaron la posición cómoda y pasiva de dejar pasar el tiempo con una declaración de argumentos tan débiles corno lo son la proximidad de la Universidad Central y "los gastos que ocasionaría crear un nuevo centro."

Para esa época el viaje de Valencia a Caracas se realizaba en cinco horas por tren o seis por carretera, para muchas familias valencianas resultaba costosísimo sostener un estudiante en Caracas y le resultaba casi imposible, costear estudios a dos o más de sus miembros.

Por otra parte, Carabobo era entonces un estado que realizaba importantes aportes al fisco nacional, su ganadería abastecía otros estados del país. Desde fines del siglo XIX Valencia comenzó a ser sede de importantes industrias y a partir de 1930 aumenta la instalación de textileras, laboratorios, manufacturas de muebles y la industria oleaginosa. Toda esta actividad producía al erario nacional y a la economía del país mucho más bienes de los que otros estados podían aportar.

El otro argumento débil y denigrante en la comunicación de Enrique Tejera es cuando refiere a la "instalación de un nuevo centro" negando así la condición universitaria de Valencia. Realmente se trataba de devolverle a la ciudad lo que una vez le fue arrebatado y que seguía perteneciéndole en justicia. Esta inesperada respuesta parecía que iba a sepultar la idea de tener Universidad pero no fue así, por el contrario se abren nuevos caminos y comienza a germinar la idea de abrir una Universidad Privada.

En 1950, cuando en Caracas los jesuitas hablan de abrir la Universidad Católica "Andrés Bello", en forma clara y tajante el Obispo de la Diócesis Gregorio Adam, inyecta a esta lucha un vigoroso decreto. En él plantea una doble posibilidad: instalar en Valencia la Universidad Católica, y seguir luchando por una reapertura por parte del Gobierno Nacional, crea una comisión para trabajar por la reapertura ante el Ejecutivo Federal "que labore sin tregua por el restablecimiento en la ciudad de Valencia de su antigua Universidad preciado homenaje de la cultura católica en el cuatricentenario de la ciudad". a la

propuesta de Monseñor Adam junto a Carlos Ortega Gragirena, Víctor Rotondaro, Francisco Ignacio Romero, Emiliano Azcúnes, Carlos Luis Ferrero y Ernesto Stelling.

El Pbro. Víctor Julio Bellera, el 28 de marzo de 1958 en artículo publicado en la página. 4 del diario "El Carabobeño" hace un gran elogio a la actuación de Jorge Lizarraga, en estos términos: ya tenemos creada la universidad para Carabobo con sede en Valencia desde el día 22, lo confesamos paladinamente, debido a una actuación originaria del Doctor Lizarraga. El dio el grito, él fue quien dio el grito cuya fonación conglutinó el sentir el ideal de Carabobo; reconstruir lo destruido para asiento de las grandes disciplinas.

Bellera, continúa su relato, señalándonos que por iniciativa propia el Dr. Jorge Lizarraga, se dirige al Vice Provincial de la Compañía de Jesús a fin de finiquitar los preparativos para abrir en Valencia la Universidad Católica, la cual quedaría al mando de los padres jesuitas.

El 21 de marzo de 1965, el Rector J. L. Bonnemaison nombra al Dr. Jorge Lizarraga, profesor honorario de la Facultad de Medicina en un solemne acto académico donde también reconoce los méritos de otros dos valencianos: Monseñor Francisco José Iturriza, Obispo de Coro quien celebraba 25 años de estar al frente de esa Diócesis y el Dr. Luis Augusto Carvallo Morloy, quien había luchado por la reapertura de la Universidad y formado parte junto a su hijo Luis Augusto Carvallo Arroyal de la Comisión Organizadora de la Universidad de Carabobo. Con respecto a Jorge Lizarraga, Bonnemaison lo califica de "Persona-Institución de la Cultura de estas tierras", en reconocimiento a su constante apoyo a las instituciones culturales de Valencia y al inmenso trabajo de rescate de la historia pictórica de Valencia, representada en una importante colección de arte que hoy día nadie sabe donde se encuentra. Lizarraga formó parte del Consejo Universitario como representante del Ministerio de Educación desde el inicio de éste en 1959 hasta 1965, cuando inexplicablemente fue sustituido. Sobre este hecho, el Rector Bonnemaison hizo saber que el Consejo Universitario había elevado su voz de protesta y que la comunidad valenciana había dado su apoyo, por cuanto su actuación allí, "fue efectiva, diligente, constante, inteligente y marcada con el signo de una gran voluntad de servicio"

La lucha sin cuartel de Monseñor Adam ha comenzado.

Meses después, el Dr. Jorge Lizarraga, valenciano de amplia trayectoria, hombre dedicado a su misión de médico cual verdadero apostolado y uno de los más importantes coleccionistas y mecenas de arte en Valencia retoma la bandera de la lucha. También este médico, durante mucho tiempo ha madurado la idea de crear una Universidad privada en esta ciudad; se une

Dos titanes se unen en la lucha por una causa común: Alfredo Celis Pérez y Gregorio Adam.

En septiembre de 1952 Valencia conmemora el primer centenario de los estudios médicos. El día 11 Monseñor Adam pronuncia un memorable discurso ante las puertas cerradas del edificio de la Universidad y Celis Pérez, hace lo mismo día 23 en el Salón de la Asamblea Legislativa del Estado.

Relata Célis Pérez que en la conmemoración de este centenario, Monseñor Gregorio Adam, a las puertas de la Facultad de Derecho: "lleno de una gran solemnidad, su figura se destacaba elegante y señorial, parecía un prelado del renacimiento, un obispo de la Florencia de los Médecis; estaba exaltado y sus palabras tenían la elocuencia y el fuego de un Sabonarola, su voz de acusador resonaba majestuosa"

Así comenzó el discurso de Adam: "Henos aquí a las puertas cerradas de la que fue nuestra Universidad en el viejo claustro de los frailes y la trinchera heroica de 1881, cita olímpica de la libertad..." "se nos ha arrebatado un derecho, nosotros los valencianos no tenemos ni siquiera que pensar en la facilidad para educarnos como se hacía hace un siglo" "los pueblos tienen derecho a conseguir aquello que es honesto y la Universidad no es sólo para Valencia, honesta en su fin , es sobre todo el irrefutable derecho de lo que le es propio y debe devolvérsele, pedimos lo que es nuestro y supimos poseer.

Sigue monseñor Adam, cincuenta años de duelo y ni una voz se levanta para empujar esa puerta; miedo, pánico, temor caso inaudito que impone reparación. Esa puerta debe abrirse para que el hogar carabobeño no se mueva en las tinieblas y se haga objeto de justas sanciones por la posteridad presa de santa ira. Menos carteles y papeles y más sustancia, más patriotismo.

Adam, condena la actitud pasiva de los dirigentes valencianos, igualmente la política de limitar las universidades a una que otra ciudad, esto lo califica como un indicio de la ausencia que vive Venezuela del movimiento cultural que hace siglos preside el Universo entero. También en ese discurso, el Obispo pide que para el cuatricentenario de la ciudad se abra la Universidad. Dice: "para abrirla sólo basta un decreto, que toda la comunidad se una en el deseo y se solicite la ayuda divina."

No menos elocuente fue el discurso de Celis Pérez en el Salón de Sesiones de la Asamblea Legislativa de Carabobo, pocos días después en su condición de orador de orden del acto central de los cien años de los estudios de medicina.

Es triste señores que la celebración de un centenario se haga en esta forma, que no exista una escuela de medicina en la ciudad, que no exista una universidad... En 1904, Cipriano Castro clausura la Universidad de Valencia, una generación decadente permitió que este acto se cumpliera. No hubo una protesta en esa oportunidad. Mas de cuatro carabobeños eran ministros del dictador bárbaro. El centro de la cultura de Carabobo fue eliminado de un plumazo, nuestra vieja Alma Mater desapareció. Pero señores, cuando se cierra una universidad se comete un actode barbarie que no puede olvidarse aún después de muchos años, por que es la universidad el cerebro de un pueblo, por que en ella se forman los jóvenes que van a ser los dirigentes del futuro.

En el mismo acto, dice Celis Pérez, Valencia no ha olvidado su Universidad, es por eso que estaba allí, toda presente celebrando la iniciación de los estudios de medicina entre nosotros y concluye: "el gobierno nacional haciendo un acto de justicia y como un homenaje a nuestro centenario decrete la apertura de la universidad."

Este gran impulso dado por Adam y Celis Pérez, va a resonar en el alma de los valencianos, se enarbola una bandera que va a pasar a las manos del pueblo. En abril de 1953 la Radio Valencia realiza una campaña por la apertura de la Universidad con una serie de editoriales. El tema "Valencia necesita su Universidad" se repetía cada hora. El diario "El Carabobeño" del 23 de marzo de 1958 cita este hecho como ejemplo de una lucha permanente.

Llegó el cuatricentenario y las puertas de la universidad siguen cerradas

El 25 de marzo de 1955 la ciudad de Valencia celebra cuatrocientos año de su fundación.

Para celebrar el cuatricentenario, todos los institutos educacionales, liceos, colegios y escuela fueron dotados de bandas rítmicas que desfilarían en los días del cuatricentenario en homenaje a la ciudad de Valencia y con un desfile muy especial en honor del Gral. Marcos Pérez Jiménez que visitaría la ciudad. Este desfile se realizaría a lo largo de la autopista valenciana, comenzando en la entrada de Valencia en San Blas y continuando por toda la autopista hasta llegar a su final en Guaparo. El Gral. Marcos Pérez Jiménez y su tren ejecutivo estarían ubicados en la redoma de la Fábrica de Cemento y de allí todos los estudiantes del desfile lo saludarían. En forma clandestina se avisó a los estudiantes que en el momento de saludar al General se pidiera la Universidad, a medida de que se iba marchando, se marcara el ritmo con el tambor mayor y se oiría a una sola voz el grito "UNIVERSIDAD". Aquí veo un trabajo de unidad de la sociedad valenciana, sus jóvenes. Esta orden fue transmitida de persona a persona, en forma oral a entre los estudiantes; faltando pocas horas para esta celebración, se cambió la ruta del desfile, ya no sería por la autopista, se realizaría desde la Catedral a la Iglesia del Viñedo. Igualmente vino una contra orden, ya no se vocearía nuestra solicitud.

El cambio de ruta y de órdenes se dio de la misma forma, así como circuló la versión de solicitar la Universidad, se dijo a los estudiantes que debían guardar silencio y saludar respetuosamente en forma militar como habían sido entrenados. Para este desfile, todos los colegios contaron con la colaboración de profesores de música y la asesoría de un militar del cuartel. Cada instituto fue enseñado a marchar en la misma forma, pudiendo establecerse algunas variaciones en el paso como hicieron las jóvenes del colegio de Lourdes, quienes aprendieron a marchar con un paso marcial que según comentaban pertenecía a la escuela austriaca. Esto las distinguía del resto de los colegios.

La instrucción militar se recibió durante lo seis meses anteriores a la fecha cuatricentenaria y luego quedó establecido que el desfile debía repetirse cada año durante el mes de julio para celebrar la Semana de la Patria.

Los jóvenes estudiantes de entonces no supimos de donde salió esta consigna ni tampoco el motivo por el cual se derogó. No se hablaba ni en las familias sobre este tema, por lo que presentíamos representaba un peligro si llegaba a los oídos de alguna persona vinculada a la Seguridad Nacional, sólo se nos dijo que no lo hiciéramos, que no mendigáramos. De labios de los mayores se oía la frase:

"Valencia no mendigues. Tú eres madre. Tú pariste a Venezuela".

Esas fueron las palabras con las cuales la víspera del desfile, José Rafael Pocaterra terminó su discurso de orden en el Concejo Municipal. El poeta demostraba en él su descontento por la situación que vivía el país y rubricaba su posición de defensor de los derechos humanos y del estado de derecho. Así como antes, en su libro "El Doctor Bebé", hace un retrato siniestro del Dr. Niño, presidente de Carabobo en el momento del cierre de la Universidad de Valencia, en este discurso, apela al orgullo de los valencianos incitándolos a luchar con la frente en alto, sin mendigar ni ceder ni adular. El discurso de Pocaterra atacó duramente las dictaduras de cualquier tendencia, nos relata Carmen Teresa de Araujo.

Pérez Jiménez estaba presente junto a sus ministros, Cuerpo Diplomático y demás miembros gubernamentales, como es de suponer no fue del agrado de éstos el discurso de orden. A partir de ese momento se inició una lucha a muerte en contra del Concejo Municipal valenciano. A los pocos días el 18 de abril, murió Pocaterra, Lorenzo (Araujo) presidió las exequias y los concejales por mayoría absoluta eligieron para la oración fúnebre al doctor Enrique Tejera, quien no se dejó amilanar por las circunstancias y pronunció un discurso tan contundente como el de Pocaterra.

Dos años después, continúa su relato Carmen Teresa, se acentuó esta pugna y el gobernador exigió la renuncia de los concejales.

De esta misma época del cuatricentenario, se recuerda de las jóvenes que asistieron a una de las recepciones privadas que se darían en la casa del gobernador General Ricardo Arroyo Ludert en homenaje a Pérez Jiménez. A estas recepciones asistía un pequeño grupo de invitados, entre los que se contaban los miembros del ejecutivo regional y sus familiares. Muchas personas del tren ejecutivo eran carabobeños a carta cabal, ejemplos muy digno que no tenían compromiso con el régimen más que el de realizar un buen trabajo por su región. Estas personas que formaron parte del gobierno y a los que nunca se les llegó a comprobar su participación en hechos de corrupción, ni de violación de los derechos humanos, asistían con sus hijos a las recepciones.

En una de estas oportunidades, las jóvenes invitadas, al encontrarse con el Gral. Pérez Jiménez le lanzaron sorpresivamente una pregunta. "Mi general ¿cuándo nos va a abrir la universidad?."

Muchos de los asistentes palidecieron y miraron con ojos de reproche a estas jóvenes indicando` que no era un tema que debía tratarse con el general Pérez Jiménez. Este sorprendido con la audacia de las muchachas les preguntó, y ¿para qué quieren ustedes una universidad en Valencia?. Pregunta que respondía y daba a entender su disgusto por tal atrevimiento. Una de ellas le contestó con rapidez, y mucha inteligencia, tratando de hacer ver que esta solicitud era una travesura juvenil, le dijo sin problema:

"Mi general como no tenemos universidad en Valencia todos los muchachos se van a estudiar a Caracas y nosotros corremos el riesgo de quedarnos solteronas porque después que se van se quedan por allá y se casan."

El general cambió de humor y sonrió. Esta inteligente salida humorística era una alarmante realidad. Ya lo había dicho Monseñor Adam en su discurso de 1952 ante las puertas cerradas de la Universidad.

Sencillamente se nos va la juventud a otro sitio, los hogares emigran, las tradiciones se pierden y el aula queda muda ¿Cómo abrirla? "No es un secreto ni un escamoteo como otro decreta que sea la consecuencia de premisas en que impere la equidad y el buen sentido, el amor a los venezolanos y el cariño a la familia valenciana. Mediante la dignidad de los dirigentes del pensamiento, las prensa, la tribuna, la radio, el profesional, el estudiante, esposos, novios y madres con un Ave María que brote de cada labio valenciano y esta jaculatoria: Primero la Universidad que cualquier otra conquista. Amen.

También Alfredo Celis Pérez desde su editorial en el Semanario Crónica Universitaria, el 28 de noviembre de 1956 alerta: Lo mejor de nuestra juventud emigra cada año hacia otros centros más afortunados que nosotros que poseen una universidad la mayoría de esos jóvenes no regresaron más, porque en los sitios donde han tenido que ir a estudiar han encontrado medios de vida, se han relacionado , han encontrado esposa y esa circunstancia que se repite anualmente nos priva de nuestra juventud, de los muchachos que han debido ser los ductores de nuestra ciudad. Es una pérdida contínua que sufre Carabobo y quizás a eso se ha debido la decadencia intelectual que hasta hace poco sufrió Valencia.

Pertenece también al anecdotario de la época del cuatricentenario de la ciudad, la conversación sostenida en el Ateneo de Valencia entre el Dr. Carlos Luis Ferrero, el Gral. Marcos Pérez Jiménez y la presidenta del mismo Frida Añez. En esta oportunidad, se habló de la necesidad de una universidad para Valencia. Pérez Jiménez le confió al Dr. Ferrero y a la presidenta, que si tenía pensado abrir en Valencia la Universidad y ubicarla en el sitio que actualmente ocupa el cuartel, es decir al norte de la ciudad entre Guaparo y Naguanagua. Los soldados serían trasladados a un sitio más cónsono, cercano al Campo de Carabobo. Nunca mas se supo ni se comentó acerca de este proyecto por lo que la respuesta del General se consideró como una simple cortesía para con la presidenta del Ateneo, Frida Añez, quien estaba inaugurando la exposición más importante de las artes plásticas que se haya realizado en el país: El Salón Internacional de Pintura de la Ciudad de Valencia. Otra muestra del poder de los valencianos cuando deciden trabajar juntos

Pasó el cuatricentenario y Valencia siguió sin Universidad, pero el deseo y la lucha no cesaron. Hasta en la publicación de un libro conmemorativo realizado por José Vicente Peppers en el cual se desvivía de alabanzas y gracias a Pérez Jiménez y su tren gubernamental apareció la foto de la Escuela Miguel José Sanz con una singular leyenda: "Fachada de la antigua Universidad de Valencia, esperando que la mano magnánima y patriótica del General Pérez Jiménez la reviva diciéndole como Cristo a Lázaro: Levántate y anda".

Celis Pérez que no da tregua en su lucha, funda el "Diario de Valencia", periódico de interés general que va a convertirse en tribuna abierta a favor de la Universidad. Al año siguiente publica "Crónica Universitaria" semanario pro Universidad de Valencia. El 3 de enero de 1957, Celis Pérez hace la siguiente reflexión:

En el caso concreto de la Universidad de Valencia nosotros hemos pensado mucho en sus posibilidades y estamos convencidos de que el logro de esa aspiración depende de sus comienzos, del capital que se pueda emplear en su estructuración, el organizar y dotar una Universidad cuesta dinero, por consiguiente no se puede pensar en crear una Universidad privada sin suficiente capital, sin edificios apropiados donde pueda funcionar cómodamente, estos no necesitan ser lujosos pero si lo suficientemente amplios para permitir el funcionamiento de los laboratorios, de las conferencias, de los seminarios, debe poseer una amplia biblioteca, hoy no es concebible una Universidad sin una Biblioteca".

Propone allí mismo, formar un capital por acciones de diez mil, mil, quinientos y cien bolívares a fin de que puedan participar todos los sectores sociales y económicos de la población y pedir ayuda a organismos públicos y privados.

Celis Pérez plantea las bases filosóficas de la Universidad que aspira para Valencia. Es un planteamiento diferente en esencia del presentado por el Obispo Adam, que desea una Universidad Católica. Estos dos titanes como los hemos denominado están unidos en la lucha pero cada uno tiene sus propias ideas sobre lo que debe ser la Universidad.

En el N° 6 de su semanario, publicado el 10 de enero de 1957, Celis Pérez hace un estudio acerca

de la universidad venezolana. Considera que la primera universidad venezolana real y pontificia, estuvo enmarcada por largo tiempo en su molde medieval en su estructura y en la forma de realizar sus estudios y ni aún después de las grandes reformas del Dr. Vargas, pasó de ser una casa de estudios donde se iba a adquirir conocimientos teóricos, con profesores sin preparación ni vocación y donde se cambiaban métodos educativos a cada momento sin la previa preparación y posterior evaluación de los mismos.

Los estudios superiores en Venezuela siempre han sido una función del Estado que abría y cerraba universidades sin estudiar sus problemas, sin dotarlas bien, en una palabra, nuestros estudios universitarios siempre han sido un continuo ensayo sin que hasta el momento actual se haya logrado enrumbar definitivamente nuestros institutos de educación superior.

En este mismo editorial se hablaba de la creación de la Ciudad Universitaria la proyectada Universidad de Valencia, debe ser algo distinto a todo lo que existe en Venezuela, moderna en su concepción y en su sistema y es por eso que debe estudiarse con atención todo lo relativo a su estructuración" "Valencia por su posición geográfica, por su clima propicio, por la gran extensión de sus valles es la ciudad ideal para la formación de una universidad que modernice y revolucione nuestros caducos sistemas educativos.

Una universidad que sea un conglomerado de maestros y estudiantes que tengan mística por su universidad, que se sientan orgullosos de pertenecer a ella, que sea un centro de estudios y de investigación. Lo que falta es capitán y un grupo de hombres dispuestos a realizar la obra que bien merece dedicar toda una vida para el bien de los estudios superiores en Venezuela.

En octubre de ese mismo año, el semanario "Crónica Universitaria" es cerrado por orden del ministro de educación Darío Parra, al considerar sus editoriales lesivos a la Universidad y perjudiciales al Gobierno Nacional.

A la caída de la dictadura de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 los carabobeños están seguros de que pronto se abrirá la Universidad. Las campañas, solicitudes, rogativas y demás planteamientos que se han realizado, tienen ahora como aliado al nuevo sistema democrático, que se pliega a cierta política populista que pretende complacer un sector del país.

En febrero Julio de Armas, Ministro de Educación llega a Valencia y todo el estudiantado valenciano, convocado por el Frente Estudiantil acude a un acto en el Teatro Municipal con el objeto de pedir la apertura de la Universidad. Alfredo Celis Blaubach, estudiante de 5° año del Colegio "Nueva Valencia", es el encargado de darle la bienvenida y realizar la petición.

"Dr. De Armas Abra la Universidad de Valencia, Dr. De Armas, aquí estamos pidiéndola con firmeza todos los estudiantes, gánese nuestros votos, yo le entrego a Valencia. Valencia es suya."

El jueves 20 de marzo de 1958, se traslada a Valencia la Junta de Gobierno para inaugurar la 3ª Feria Agropecuaria de la ciudad. Es la primera feria que se celebra en la democracia. El acto se realizó a las 12 del día e inmediatamente, los miembros de la Junta se trasladaron a la Asociación de Ganaderos donde se celebró un almuerzo en su honor. Estuvieron presente, Wolfgang Larrazabal, Blas Lamberti, Eugenio Mendoza y los coroneles Pedro José Quevedo y Carlos Luis Araque y el secretarios de la Junta, el Dr. Edgard Sanabria.

La noticia de este evento aparece reseñada en la primera página del diario "El Carabobeño" del 21 de marzo, bajo el titular: "Inaugurada la III Feria Agropecuaria de Valencia". La noticia va ilustrada con una foto donde aparece Wolfgan Larrazábal rodeado de jóvenes valencianas, entre las cuales se pueden identificar Matilde Domínguez, Leslie Lozano, Marisol Hidalgo, Alecia Castillo y Betty Granadillo. (Foto Iglesias), en el encabezamiento de la foto dice: "El pueblo le admira y le quiere", y más adelante:

Por su pujante ganadería, su fe en el futuro y su amor a lo nuestro (Venezuela) bien merece esta ciudad el galardón de ser la cuarta del país, con derecho a la presea universitaria...

..."La Universidad de Valencia, es para los valencianos, un deseo que se transforma en un dictado. Es indispensable la Universidad de Valencia para esos numerosos hombres valencianos que únicamente piensan y creen en su superación intelectual.

Igual noticia traen los diarios "Extra" y "El Monolito", indicando que la visita de la Junta de Gobierno a Valencia ha renovado los justos deseos de los valencianos de recuperar su Universidad. Ese mismo día, 21 de marzo, la Junta de Gobierno mediante el decreto N° 100 abre las puertas de la Universidad de Carabobo.

En Valencia pasan varios días antes de que se conozca el decreto N° 100. Los diarios locales no tienen la noticia y continúan en su insistente reclamo por la Universidad. "El Carabobeño" del día 22 de marzo, insiste en la necesidad de abrir la Universidad, en un artículo publicado en la pág. 4.

No diríamos una verdad exacta si expresamos que con la breve visita a esta ciudad de la Junta de Gobierno, volvió a agitarse entre nosotros el viejo anhelo de la Universidad de Valencia, porque lo cierto es que ello constituye una permanente aspiración que vive en constante agitación en todos los corazones y mentes de los valencianos preocupados por las grandes cuestiones de la región, vale decir, que nunca ha sido abandonada la esperanza ni la aspiración del restablecimiento aquí de este importante y necesario instituto de estudios profesionales.

Hasta el día lunes 24 de marzo Valencia no conoce la noticia. "El Carabobeño" lo anuncia en una nota de prensa, que a pesar de estar en primera plana, no tenía la relevancia del hecho histórico que anunciaba. A sólo dos columnas y con una foto de la fachada de la Facultad de Derecho.

Este hecho tan importante rivalizaba con el despliegue que se le dio a las elecciones en Cuba.

La información publicada es un resumen del contenido del decreto N° 100 y culmina con frases de alabanza para los autores del mismo: Agradecemos a la Junta de Gobierno, que con un gran sentido de la realidad y la justicia y con un laudable afán de mejoramiento de nuestro nivel cultural, ha convertido en realidad un viejo y persistente anhelo por el cual veníamos luchando.

A partir de ese momento, toda la prensa local destinará editoriales y espacios destacados a la recién abierta Casa de Estudios. Se publicaron los antiguos discurso de los perennes luchadores Celis Pérez y Adam. El publico tomó las páginas de la prensa para expresar su júbilo y las instituciones publicaron sus acuerdo mientras los intelectuales comenzaron a aportar ideas sobre lo que consideraban debía ser la nueva Universidad.

"El Carabobeño" también reprodujo el importante trabajo de Enrique Grooscor "Pasión y Acontecer de la Instrucción en Carabobo" a fin de que la ciudadanía se informase de los antecedentes históricos de la Universidad de Carabobo. Igualmente, cada día se hace un recuento de los pasos dados por quienes tomaron la bandera de la reapertura: Es así como se recuerda la campaña de Radio Valencia, que le costó la libertad a su director Miguel Aché, y también la entrevista privada realizada en la casa del Coronel Arroyo entre Monseñor Adam y el General Pérez Jiménez, celebrada en abril de 1954.

Para celebrar este magno acontecimiento, la Junta Patriótica, el Frente Estudiantil y el Frente Liceísta convocan a toda la ciudadanía a una manifestación de respaldo de la Junta de Gobierno, en apoyo a las medidas que ha tomado por defender la democracia y como júbilo por la reapertura de la Universidad de Carabobo. La concentración se realizaría en la Plaza Candelaria, de allí seguiría por la avenida Carabobo hasta llegar a la calle Colombia, de donde continuaría hasta la Catedral, pasando por la Facultad de Derecho y la plaza Sucre; dará la vuelta a plaza Bolívar para entrar a ella, por la esquina diagonal al cine Imperio.

La Junta Patriótica solicitó al comercio y la industria que permitieran a sus trabajadores salir más temprano a fin de que pudieran asistir al evento. La asistencia rebasó todos los cálculos y la manifestación se regó por toda la ciudad. Un mar de gente inundó las calles de Valencia. Cada uno de los periódicos dio cifras aproximadas de asistencia, estas oscilaban entre 5 mil y 10 mil personas. Los manifestantes portaron letreros donde daban gracias a la Junta de Gobierno.

En la Plaza Bolívar, se efectuó un mitin en el que tomaron la palabra Santiago Bethancourth Infante, presidente de la Junta Patriótica; José Delgado Hurtado, por el Frente Estudiantil; representantes de los partidos políticos y de los centros profesionales, comercio e industria.

Nunca antes, ni tampoco después, en Valencia se ha realizado una manifestación de esa magnitud, que logró aglutinar todos los sectores de la población, gentes de todas las ideologías y credos.

En los primeros días de mes de abril comienzan a aparecer en la prensa, artículos de opinión sobre el carácter que debía tener la Universidad: Universidad Católica, Científica, Industrial, Desarrollista, son algunas de las sugerencias. El líder sindical Ricardo Urriera, propone a su vez, en interesante artículo publicado en "El Monolito" del 10 de abril de 1958: una Universidad Obrera Universal.

El 12 de abril, Larrazábal anuncia, en cadena de radio y televisión quienes serán los miembros de la Comisión en entrevista hecha por Mariano Picón Salas. "El Monolito", en su primera página, al dar la noticia publica una foto en la cual se aprecia, que en el Colegio de Médicos se hace un alto en la fiesta de los galenos para ver dicho programa. En la columna Guión Cultural, de ese diario, correspondiente al 15 abril, la autora reseña que "El Monolito" del día 12 requirió un segundo tiraje, pues los 5.000 ejemplares se habían agotado temprano en la mañana, debido a la noticia sobre la Universidad.

La Comisión Organizativa de la Universidad fue integrada por las siguientes personas: Edgar Sanabria, presidente; Mons. Gregorio Adam, vice presidente; Alfredo Celis Pérez, secretario; como vocales se nombró a Carlos Jesús Ferrero, Emiliano Ascúnez, Luis RIfael Bethancourth y Galíndez, Arminio Borges, José Ángel Hernández, Luis Augusto Carvallo, José Rodríguez U. y Luis Pérez Carreño.

Esta Comisión funcionó en la Facultad de Derecho y el peso del trabajo va a recaer en su secretario Alfredo Celis Pérez. En la citada publicación, este profesional relata con detalles, todos el trabajo que le dio hacer entender a la Junta de Gobierno la necesidad de comenzar cuanto antes el trabajo de instalación, ya que esta Junta había prometido que en octubre comenzarían las clases y aún no se sabía como se iba a trabajar.

El 6 de mayo, de nuevo Celis Pérez insistió ante el Ministro de Educación. No podía dejarse para última hora la organización, pues sería darle la razón a aquellos que han criticado la creación de nuevas universidades. Posiblemente, Celis Pérez se refería a algunas críticas que días antes aparecieron en la prensa nacional. Realmente lo que desató una ola de protestas contra el escritor Mariano Picón Salas fueron las palabras que éste pronunció en una entrevista de televisión.

"El Monolito" del 29 de abril de 195 8 destaca la noticia.

"Mariano Picón Salas contra la Universidad de Valencia". Al ser entrevistado por su posible candidatura a la presidencia, al referirse al presupuesto designado a la educación, dice que no es inventando universidades al desgaire, como parece querer hacerse, sino equilibrando todas las ramas de la enseñanza, adiestrando al venezolano para nuevas profesiones técnicas, llevando la escuela primaria hasta el campo más recóndito es quizás el primer problema nacional.

Una nota de redacción aclara que la única Universidad "inventada" es la de Valencia, y que no puede ser tratada así porque su creación significaba la restitución justa de esa institución que prestó grandes servicios a Venezuela y fue cerrada por un acto de barbarie de Cipriano Castro.

Concluye la nota diciendo que es injusto que se critique una Universidad sin conocer su organización, sus objetivos y sus profesores. Días después, el mismo columnista declara "enemigo de la Universidad" a Mariano Picón Salas, lamentando que éste, sea candidato a la presidencia.

Celis Pérez, con mucho dolor confiesa poco tiempo después, que la junta de Gobierno no se molestó en leer los informes que preparó durante largas noches de insomnio y por esto se puso en marcha una Universidad sin orientación ni espíritu de universidad moderna.

Para Valencia, resultó una verdadera sorpresa el nombramiento de las primeras autoridades rectoras: el Dr. Luis Ascúnez Párraga para Rector y el Dr. Luis Fernando Wadskier como Vicerrector - Secretario. Tres meses habían pasado en los cuales sólo se hablaba de la nueva Universidad y ninguno de los dos nombres se había barajado entre la lista de candidatos con los cuales especulaba la valencianidad.

Ascúnez, abogado en ejercicio, fino poeta, vinculado a las asociaciones culturales y económicas de la ciudad, venía de desempeñarse como consultor jurídico del Ministerio de Obras Públicas.

Su hermano Emiliano, formaba parte de la Junta Organizadora. Luis Fernando Wadskier, estaba reconocido como un sabio médico, especialista en Urología, que había demostrado grandes cualidades de líder en la presidencia del Colegio de Médicos de Carabobo.

Cuarenta años después de estos sucesos, se reanuda la polémica de si la Universidad de Carabobo es o no, Universidad Centenaria. También le aparecen padres y madres que se atribuyen el mérito de su creación y se apoyan en el decreto de apertura donde la Junta de Gobierno utiliza el término "creación" y no "reapertura".

Es posible que en el mencionado decreto se haya utilizado el término "creación", que da lugar a esta discusión, por un desconocimiento de la situación histórica de lucha, o por considerar que un acto de "creación", pudo haber sido más importante que el de "reapertura". En ese momento era lo que más convenía a la Junta de Gobierno que necesita fortalecer su imagen de salvadora del país. Desde 1992, al celebrar su centenario, la Universidad aceptó la tesis de "reapertura" que el profesor Iván Hurtado defiende en su obra "Dos Momentos, una Historia" mientras un sector de Valencia insiste en que se trata de una nueva Universidad y no la continuación de la anterior.

Aparentemente, sólo existe como hilo conector entre ambas instituciones, la lucha que durante 54 años mantuvieron los valencianos para recuperar su universidad y la aceptación de esta tesis es a su vez, un reconocimiento a esas personas que nunca se conformaron con la puerta cerrada.

Me uno a ese reconocimiento, aportando estos nuevos datos, orgullosa de haber pertenecido al grupo de bachilleres del 58 que en alguna forma participó activamente en la reapertura de la Universidad de Carabobo y por haberme mantenido unida a ella desde marzo de ese año.

Fuentes de información

ADAM, Gregorio. Historia de Valencia. Analectas de la Anunciación Valencia, Curia

Eclesiástica, 1972

BONNEMAISSON. José Luis. Palabras, cauce del espíritu. Asamblea Legislativa del Edo.

Carabobo. 1993

CARRASQUEL, Reina. Universitas Carabobensis. Madre Centenaria. Valencia UC. 1993

CASTILLO, Alecia. Cantos y Cuentos de Valencia. Valencia, UC, 1990

CELIS PÉREZ, Alfredo. Orientación, lucha y caminos hacia la Universidad de Carabobo, 2ed.

Valencia. UC. 1978

CLAVO LÓPEZ, José Rafael. Pinceladas. Valencia UC. 1992

COLOMBET, Miguel. Carabobo histórico y pintoresco. Biblioteca de Autores Carabobeños. 2

ed. Valencia, Secretaría de Educación y Cultura del Estado Carabobo.1968

DÍAZ, Fabián de Jesús. Historia orgánica de la Primera Universidad de Valencia. 1893-1904.

Valencia, UC, 1974.

FEO CABALLERO, Oswaldo. Crónicas valencianas. Valencia, Dirección de Coordinación y

Presupuesto Gobernación de Carabobo. 1989.

FIGUEREDO de A. Carmen T. Recuerdos. Valencia Polster Publicidad, 1993.

GALíNDEZ, Luisa. Historia de Valencia. Tomo II. 1901-1950, Valencia, Seguros Carabobo,

1990

GARCÍA J, Luis Rafael. Monseñor Adam. Hacedor de Cultura. Valencia.

GODOY FONSECA, José M. Valencia de Antaño y Hogaño. Valencia. Concejo Municipal,

1953. 2" ed.

GONZÁLEZ, Asdrúbal. La Casa de Páez. Valencia. Corporación Cerámica Carabobo 1998.

GONZÁLEZ GUINAND. Tradiciones de mi pueblo. Valencia 1972

GROOSCOR, Enrique. Pasión y acontecer de la Instrucción en Carabobo: Biblioteca Autores

Carabobeños. Valencia. Ejecutivo del Edo. Carabobo. 1975.

GUERRA, Rafael Saturno. Apuntes para la historia del periodismo en Carabobo: Valencia

UCV.1949.

HERRERA VIAL, Felipe. Estampas Valencianas. Valencia. Secretaría de Cultura del Gobierno

de Carabobo. 3a ed. 1992.

HURTADO L., Iván:. Universidad y Proceso Histórico. Aproximación a la Universidad de

Carabobo desde la perspectiva del Proceso Histórico Venezolano. (1892-1958). Valencia, UC.

Dos momentos, una historia. Valencia, UC

LÓPEZ GÓMEZ, José R. Cinco caudillos. Valencia. Donald Guerra editor. 1996.

MADURO, Jesús. Anales de Carabobo 1891. Valencia. Fundalica. 1992. MARIN , Alfonso. El

Balcón de la Historia. Valencia. Concejo Municipal. 1976. NUÑEZ, Enrique Bernardo. Temas

del Cuatricentenario. Valencia. Gobierno de Carabobo, 1992. 2º ed.

NUÑEZ, Luis Augusto. Génesis y evolución de la cultura en Carabobo. Biblioteca Autores

Carabobeños. Valencia. Ejecutivo Edo. Carabobo 1967.

POCATERRA, José Rafael. Valencia, la de Venezuela. Concejo Municipal de Valencia, 1955.

POLO CASTELLANOS F. Valencia su perfil y su recuerdo. Valencia. Concejo Municipal. 1979.

QUINTERO, Inés. Antonio Guzmán Blanco y su época. Caracas. Monte Ávila Editores.

UNIVERSITAS. Revista Universitaria de Orientación Cultural. 1978. N'4 XX aniversario.

ZÁRRAGA. Eduardo. Imagen y Semblanza de Valencia 1975.

Entrevistas realizadas a:

Iván Hurtado, José Luis Bonmemaison, Oswaldo Feo Caballero, José Rafael Clavo López, Pedro

Gramcko, Mary de Labarca, Francisco Téllez.

¿COMO QUIERO CERRAR ESTA TRABAJO QUE INVITA A LA TOMA DE CONSCIENCIA? Pues utilizando el gran recurso de lla mitologìa para expresar lo que he vivido en 42 años de trabajo en el àrea de la cultura, en Valencia y el Estado Carabobo.

En 1955 el Ateneo de Valencia llega a su esplendor y demuestra la fuerza del trabajo en equipo de los valencianos,

con Frida Añez (fallecida este año ,mi amiga fiel y defensora de mi cargo y reputaciòn, a quien considero la Dama de la Cultura de esta ciudad) y el equipo que la acompaña en la Junta Directiva, durante la celebraciòn del Cuatricentenario de Valencia,y la inauguraciòn de la sede del Ateneo del arquitecto Jose M. Galia, con hombres de la calidad humana de Luis Eduardo Chàvez, a quien honro por haber hipotecado su casa, para cancelar la fianza del seguro que exigian para traer los cuadros de pintores extranjeros, que serian parte importante de Exposiciòn Internacional de Arte por el Cuatricentenaro de Valencia,que ni Sofia Imber ha podido igualar con todo su poder, nunca entenderè por què la ciudad y llos integrantes de la lEscuela de Mañongo, con gente de dinero, y poder que tanto rodeò al maestro, no adquirieron la Casa del gran valenciano en Mañongo, para cumplir la voluntad del mismo, de hacerla centro culturall...Yo que no lo conocì sino 2 veces, me dio dolor profundo ver la falta de nobleza de los valencianos con quien de verdad tanto dio a la ciudad. En cambio ha enaltecido nulidades engreidas, que se han refugiado aqui, porque en otras ciudades como Caracas, Maracaibo, Barquismeto o Mèrida, no hubieran hecho nada, y Valencia les abrio las puertas a pesar de ser mediocres, y falsos, excluidos incluso de sus familias, para que en la Universidad de Carabobo y en el Ateneo, amèn de otras instancias culturales, se volvieran luminarias, por no haber una Facultad de Humanidades, ni un pueblo verdaderamente crìtico y centrado, no tan farandulero y superficial, por no decir ignorante, que hasta se edejò imponer un programa en favor de las artes con el nombre de Mandràgora,que en la mitología, las mandrágoras son demonios familiares que aparecen como hombres pequeños negros, sin barba, y con los cabellos despeinados y esparcidos1​.Se piensa que las mandrágoras son pequeños muñecos o figuras que el Diablo entregó a hechiceros con el

propósito de ser consultado a través de ellos en caso de necesidad; podría parecer que este concepto procediera del ámbito del fetichismo, el cual no es más que un lugar de residencia hecho por un chamán u hombre de medicinas para recibir a cualquier espíritu deambulante que eligiera establecer su morada en dicho objeto planta herbácea de tallo muy corto, hojas anchas y rugosas, de borde ondulado, color verde oscuro, y dispuestas en roseta basal, flores malolientes, en figura de campanilla, de color blanco o azul violáceo y fruto en baya oblonga; es venenosa y se le atribuían propiedades afrodisíacas."la medicina babilónica usaba habitualmente opio, mandrágora, cáñamo, cerveza y vino"Sus raíces han sido usadas durante la historia en rituales mágicos, ya que sus bifurcaciones tienen cierto parecido a una figura humana; incluso hoy en día se usa en religiones neopaganas, como la Wicca.La mandrágora es una planta altamente tóxica, pudiendo provocar la muerte de aquél que la ingiriese. Como su pariente, la Mandragora officinarum, tiene actividad a través de la piel, por lo que es poco prudente manipular las hojas, frutos y sobre todo raíces. Puede provocar mareos, dificultad para respirar y bradicardia simplemente al manejarla. Como planta ornamental es bellísima, pero tengamos en cuenta que si tenemos mascotas o niños que puedan llevársela a la boca, puede ocurrir una catástrofe. Es peligroso cultivarla y poco aconsejable.Ha sido protagonista de muchas leyendas y rituales. Los magos hacían con ella algo similar a una figura humana, tallaban una figura en sus raíces presionando la raíz a cierta altura para formar un supuesto cuello, y cortando todas las bifurcaciones excepto cuatro, que serían las extremidades, y las adoraban como a dioses. Durante la Edad Media era utilizada por las brujas para sus diferentes rituales y ungüentos.Se creía que la planta tenía características humanas porque sus raíces parecían dos piernas. Hay historias que cuentan que esta gritaba lamentándose cuando la arrancaban de la tierra, pudiendo enloquecer a las personas; y por eso amarraban a un perro a la planta para arrancarla. Según creencias populares crecía bajo los patíbulos donde caía el semen a veces eyaculado por los ahorcados (durante las últimas convulsiones antes de la muerte o por erección y eyaculación postmortem). Era usada tanto en magia negra como en magia blanca, ya que es venenosa y curativa al mismo tiempo, según el uso;​ y cuando juzgaron a Juana de Arco la acusaron de usar la planta porque pensaban que ese era el pecado de que oyera voces. Se dice que favorece la libido. Los antiguos alemanes la llamaban Alraune.Animismo en la Mandragora, Tacuinum Sanitatis,.La leyenda asegura que todas las raíces de mandrágora se transforman en hombrecitos de verdad, como pequeños duendes, y que se dedican a favorecer al dueño de la planta. No asegura la leyenda que todas las raíces de mandrágora tengan forma humana. Que la tienen algunas, sí. Y que éstas son las verdaderas plantas hechiceras. El afortunado poseedor de una raíz de mandrágora en forma de hombrecito sostiene que esta planta, en el momento de arrancarla grita. Y que el grito mata a quien intenta arrancarla. Y que el procedimiento para arrancarla y salvar la vida es el siguiente. Se cava hondo alrededor de la raíz hasta ponerla al descubierto. Mientras no se intente arrancarla no hay peligro. Se ata una cuerda a la raíz y el otro extremo se ata al cuello de un perro. Se llama al perro desde cierta distancia. El perro quiere acudir, tira de la planta y la arranca, grita, y el perro muere. No hay más remedio que sacrificar al perro. Pero se ve que, dado el poder hechicero de la mandrágora, merece la pena sacrificar un perro.producir alucinaciones.Esta planta crece en bosques sombríos, a la vereda de ríos y arroyos donde la luz del sol no penetra. Su raíz es gruesa, larga, generalmente dividida en dos o tres ramificaciones de color blancuzco que se extienden por el suelo; sus hojas son de un tono verde oscuro; sus flores son blancas, ligeramente teñidas de púrpura; el fruto es parecido a una manzana pequeña y exhala un olor fétido.Advertencia[editar]La mandrágora es una planta altamente tóxica, pudiendo provocar la muerte de aquél que la ingiriese. Como su pariente, la Mandragora officinarum, tiene actividad a través de la piel, por lo que es poco prudente manipular las hojas, frutos y sobre todo raíces. Puede provocar mareos, dificultad para respirar y bradicardia simplemente al manejarla. Como planta ornamental es bellísima, pero tengamos en cuenta que si tenemos mascotas o niños que puedan llevársela a la boca, puede ocurrir una catástrofe. Es peligroso cultivarla y poco aconsejable.Leyendas[editar]Representación plástica de una Mandrágora por el artista mexicano Wilfrido MonteroMandragora hecha de papel por artesanos de Puebla, México.Ha sido protagonista de muchas leyendas y rituales. Los magos hacían con ella algo similar a una figura humana, tallaban una figura en sus raíces presionando la raíz a cierta altura para formar un supuesto cuello, y cortando todas las bifurcaciones excepto cuatro, que serían las extremidades, y las adoraban como a dioses. Durante la Edad Media era utilizada por las brujas para sus diferentes rituales y ungüentos.Se creía que la planta tenía características humanas porque sus raíces parecían dos piernas. Hay historias que cuentan que esta gritaba lamentándose cuando la arrancaban de la tierra, pudiendo enloquecer a las personas; y por eso amarraban a un perro a la planta para arrancarla. Según creencias populares crecía bajo los patíbulos donde caía el semen a veces eyaculado por los ahorcados (durante las últimas convulsiones antes de la muerte o por erección y eyaculación postmortem). Era usada tanto en magia negra como en magia blanca, ya que es venenosa y curativa al mismo tiempo, según el uso;2​ y cuando juzgaron a Juana de Arco la acusaron de usar la planta porque pensaban que ese era el pecado de que oyera voces. Se dice que favorece la libido. Los antiguos alemanes la llamaban Alraune.Animismo en la Mandragora, Tacuinum Sanitatis, 1474.La leyenda asegura que todas las raíces de mandrágora se transforman en hombrecitos de verdad, como pequeños duendes, y que se dedican a favorecer al dueño de la planta. No asegura la leyenda que todas las raíces de mandrágora tengan forma humana. Que la tienen algunas, sí. Y que éstas son las verdaderas plantas hechiceras. El afortunado poseedor de una raíz de mandrágora en forma de hombrecito sostiene que esta planta, en el momento de arrancarla grita. Y que el grito mata a quien intenta arrancarla. Y que el procedimiento para arrancarla y salvar la vida es el siguiente. Se cava hondo alrededor de la raíz hasta ponerla al descubierto. Mientras no se intente arrancarla no hay peligro. Se ata una cuerda a la raíz y el otro extremo se ata al cuello de un perro. Se llama al perro desde cierta distancia. El perro quiere acudir, tira de la planta y la arranca, grita, y el perro muere. No hay más remedio que sacrificar al perro. Pero se ve que, dado el poder hechicero de la mandrágora, merece la pena sacrificar un perro.

​Nicolás Maquiavelo,Niccolò di Bernardo dei Machiavelli Florencia; 3 de mayode 1469 - Ibidem; 21 de junio de 1527) autor de "El Príncipe", escribió una comedia titulada "La mandrágora" en la que un ungüento sacado de la raíz podía sanar la esterilidad. También es citada en las novelas de J. K. Rowling de Harry Potter al enseñarse el cultivo y las precauciones que se deben tener con esta planta en clase de herbología en el colegio Hogwarts de magia y después es utilizada para preparar una poción capaz de curar a las personas que han sido petrificadas por hechizos mágicos y en la película de Guillermo del Toro titulada El Laberinto del Fauno. También se habla de ella en la serie de fantasía de televisión británica Merlin cuando la bruja Morgause, hermanastra de Morgana, prepara una poción con esta planta, mientras le habla a Morgana sobre las características de la misma.En la obra teatral de Samuel Becket "esperando a Godot". Fue el nombre que adoptó el movimiento surrealista que formara el poeta Braulio Arenas.En la Biblia, Raquel la mujer de Jacob, pidió a Lea la otra esposa de éste las Mandrágoras que el hijo de ésta recogió en el campo. A cambio de ellas cedió a Lea el derecho a pasar la noche con su esposo Jacob.4​Puesto que la Biblia dice que Raquel era estéril quizás pensase que esta planta la ayudaría a concebir.En la serie de anime Saint Seiya, durante la Saga de Hades, uno de los espectros era un caballero de Mandrágora. Se ha empleado en liturgias muy distintas, siendo en la actualidad mantenida por los seguidores de la Wicca como potenciadora de sus visiones en rituales de invocación y adivinación.En la canción Moonchild de la banda de heavy metal Iron Maiden se hace alusión al grito de la planta.En el videojuego Bayonetta 2, hay una villana con el nombre de Alraune (mandrágora en alemán).En el juego de Rol Lutaria Legends Mandy Mandragora es un personaje poderoso que los protagonistas pueden encontrar explorando el Desierto de la Luz durante 20 horas. Y otorga poderes mágicos.En el video del tema 3WW de la Banda alt-J, aparece una supuesta mandrágora, en cuyo ritual de extracción, la muchacha fallece mientras dice la palabra "sufrimos". Hace referencia a un aparente suicidio ritual.En él videojuego para PlayStation 2 HauntingGround al llegar a la mansión, entras en un invernadero, donde Cultivan mandrágoras para su uso en la alquimiaEn el videojuego The Witcher 3 de la nueva generación de consolas, se le atribuye un poder misterioso al ser ocupado por un vidente para poder ver parte del futuro del protagonista.En el juego móvil Monster Super League existe un astromon llamado "mandrágora" con la apariencia de dicha planta y cuya habilidad activa consiste en lanzar un fuerte grito a todos los oponentes. Curiosamente en su evolución final llega a adopotar una forma humana completa (femenina).

Valencia habia llegado a l espelndor cultural contando con el apoyo de una de las diosas más importantes en la mitología griega. En la mitología latina, llegó a identificarse con la diosa Minerva, también conocida como Palas Atenea. No es muy seguro que tomara su nombre de la ciudad de Atenas, porque también pudo haber sido a la inversa.

Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la gorgona Medusa, su 'égida' y el rayo, su arma principal. Diosa virgen, recibía el nombre de Parthenos ('la virgen'). En agradecimiento a que Atenea les había regalado el olivo, el pueblo ateniense levantó templos a la diosa, el más importante era el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.

Atenea, originariamente la diosa de las ciudades griegas, de la industria y de las artes, y, en la mitología posterior, de la sabiduría, era también diosa de la guerra. Atenea fue la defensora más firme, entre los dioses, del bando griego en la guerra de Troya. Atenea era también patrona del arte de la agricultura y de las labores femeninas, especialmente del hilado y el tejido. Entre sus dones al hombre estaban la invención del arado y la flauta y las artes de domesticación de animales, de construcción de barcos y de fabricación de zapatos. Se la asociaba a menudo con las aves, especialmente con la lechuza.

Atenea.

1. n. p. Astron. Asteroide número 881 perteneciente al cinturón principal que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto el 22 de julio de 1917 por el astrónomo alemán Max Wolf (1863-1932) desde el Observatorio de Heidelberg-Königstuhl (Alemania). Tiene un periodo orbital de 4’22 años.

Ateneo.

1. m. En Atenas, templo de Atenea donde los poetas y oradores leían sus obras. El emperador Adriano construyó un edificio similar en el 135.

2. m. Cada una de ciertas asociaciones, la mayor parte de las veces científicas o literarias.

3. m. Local en donde se reúnen estas asociaciones.

A finales del siglo XVIII se fundaron algunos ateneos en Francia. Imitando esta iniciativa, en España y América del Sur varios institutos tomaron también ese nombre. En 1820 se inauguró en Madrid el Ateneo Científico y Literario, en el que intervinieron Alcalá Galiano, Flores Calderón y el duque de Frías; en 1823, con el fin del periodo liberal, fue clausurado por el gobierno. El duque de Rivas fue el director del segundo Ateneo madrileño, fundado en 1835; entre los fundadores estaban Bretón de los Herreros, Ventura de la Vega, Espronceda, Martínez de la Rosa y Mesonero Romanos. El Ateneo de Cataluña fue fundado en Barcelona en 1860 con Joan Agell como presidente; dos años antes había echado a andar en Buenos Aires el Ateneo de la Plata.

ateneísta.

1. com. Socio de un ateneo.

Atenea, diosa olímpica de la sabiduría

En la mitología griega, Atenea o Atena1 2 3 (del griego ático Ἀθήνη; transl., Athēnē o Ἀθηναίη, Athēnaiē) es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad. Una de las principales divinidades del panteón griego y una de los doce dioses olímpicos, Atenea recibió culto en toda la Grecia Antigua y en toda su área de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la Península Ibérica y el norte de África. Su presencia es atestiguada hasta en las proximidades de la India. Por ello su culto tomó muchas formas e incluso tuvo una extensión considerable hasta el punto de que su figura fue sincretizada con otras divinidades en las regiones aledañas al Mediterráneo.

Y junto a ella brillaba Ceo, dios titán de la inteligencia

En la mitología griega, Ceo (en griego antiguo Κοῖος Koĩos, ‘inteligencia’, ‘inquisitividad’) era el Titán de la inteligencia. Los titanes eran los hijos gigantes de Urano (Cielo) y Gea (Tierra).

Pero la riqueza de la ciudad industrial la hizo ser invadida por las pasiones y engaños de un dios terrible si se le deja a sus anchas, Posidón o Poseidón (griego antiguo: Ποσειδῶν , romanización: Poseidỗn, pronunciación: clásica: poseːdɔ́ː̀n , Koiné: po̞siːdˈo̞ːn , bizantina: posiðˈon) es el dios del mar, las tormentas y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos en la mitología griega. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en la mitología romana, siendo ambos dioses del mar análogos a Poseidón. Las tablillas en lineal B muestran que Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas, aunque perdió el concurso por Atenas contra Atenea. Le fue dedicado un himno homérico. Y su fuerza mueve rabias y traumas ancestrales, y condena a sus seguidores al

Hades, dios olímpico del inframundo

En la mitología griega Hades (en griego antiguo ᾍδης Hadēs, originalmente Ἅιδης Haidēs o Ἀΐδης Aïdēs —dórico Ἀΐδας Aidas—, ‘el invisible’)1 alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de éste. La palabra hacía referencia en Homero solo al dios; siendo el genitivo ᾍιδού Haidou una elisión para designar ubicación: ‘la casa/dominio de Hades’. Finalmente también el nominativo llegó a designar la morada de los muertos.

POCO A POCO A LA CIUDAD DEL SOL DE LA LIBERTAD LA INVADIERON:

Érebo, la oscuridad

En la mitología griega, Érebo (en griego antiguo Ἔρεϐος Érebos, ‘oscuridad’, ‘negrura’ o ‘sombra’; en latín Erebus) era un dios primordial, personificación de la oscuridad y la sombra, que llenaba todos los rincones y agujeros del mundo. También se le llamaba Skotos (Σκοτος). Se decía que sus densas nieblas de oscuridad rodeaban los bordes del mundo y llenaban los sombríos lugares subterráneos. Era descendiente de Caos solo, hermano de Nix y padre con ésta de Éter y Hemera.

Nyx, la noche

En la mitología griega, Nix, Nyx o simplemente Noche (en griego antiguo, Νύξ) era la diosa primordial de la noche. También es llamada Nicte, y en los textos romanos que tratan este tema griego, su nombre se traduce como Nox.

Apate, diosa daimónide del engaño

En la mitología griega Apate era una de los daimones, que personificaba el engaño, el dolo o fraude. Fue, junto a su correspondiente masculino Dolos (el daimon de los ardides y las malas artes), uno de los espírits que salieron de la caja de Pandora. Ambos eran hijos de Érebo y de Nix, o de Nix por ella mísma, y solían estar acompañados por los pseudologos (las mentiras). Por ello tenían como daimón opuesto a Aleteia, la verdad. Su equivalente romana era Fraus...Y LA VALENCIANIDAD HERMOSA FUE CEDIENDO ESPACIOS; Y LA MALDAD DE MUCHOS DE LOS SUYOS FUE BORRANDO POR SUS EGOS Y PERSONALISMOS A:

Mnemósine, diosa titánide de la memoria

En la mitología griega, Mnemósine o Mnemosina (en griego antiguo Μνημοσύνη Mnēmosýnē, de μνήμη mnếmē, ‘memoria’), a menudo confundida con Mneme, era la personificación de la memoria. Esta Titánide era la hija de Gea y Urano, y la madre de las Musas con Zeus.

Y surgieron imposturas y falsos Apolo, dios olímpico de las artes, que engañaron a insignes y poderosas damas de la cultura valenciana, y fueron adquiriendo poder, y desde 1986 Valencia no era la misma.

Apolo (en griego: Ἀπόλλων, transl. Apóllōn, o Ἀπέλλων, transl. Apellōn) fue una de las divinidades principales de la mitología greco-romana, uno de los dioses olímpicos. Era hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa, poseía muchos atributos y funciones y posiblemente después de Zeus fue el dios más influyente y venerado de todos los de la antigüedad clásica. Los orígenes de su mito son oscuros, pero en el tiempo de Homero ya era de gran importancia, siendo uno de los más citados en la Ilíada. Era descrito como el dios de la divina distancia, que amenazaba o protegía desde lo alto de los cielos, siendo identificado con el sol y la luz de la verdad. Hacía a los hombres conscientes de sus pecados y era el agente de su purificación; presidía las leyes de la religión y las constituciones de las ciudades, era símbolo de inspiración profética y artística, siendo el patrono del más famoso oráculo de la Antigüedad, el oráculo de Delfos, y líder de las musas. Era temido por los otros dioses y solamente su padre y su madre podían contenerlo. Era el dios de la muerte súbita, de las plagas y enfermedades, pero también el dios de la curación y de la protección contra las fuerzas malignas. Además, era el dios de la belleza, de la perfección, de la armonía, del equilibrio y de la razón, el iniciador de los jóvenes en el mundo de los adultos, estaba conectado a la naturaleza, a las hierbas y a los rebaños, y era protector de los pastores, marineros y arqueros. Aunque tuvo muchos amores, también fue infeliz en ese terreno, pero tuvo varios hijos. Fue representado innumerables veces desde la Antigüedad, generalmente como un hombre joven, desnudo y sin barba, en la plenitud de su vigor, a veces con un manto, un arco y un carcaj de flechas, o una lira, creada para él por Hermes, y con algunos de sus animales simbólicos como la serpiente, el cuervo o el grifo.

Solo brillaban Selene y Artemisa sola en personas femeninas valientes, luchaban solas e incomprendidas, muchas sucumbieron otras se fueron y no volvieron.

Nada Selene, diosa de la luna

En la mitología griega, Selene (en griego antiguo, Σελήνη Selếnê) era una antigua diosa lunar hija de los titanes Hiperión y Tea. Su equivalente en la mitología romana era la diosa Luna.

El de diosa lunar es invariablemente upapel principal. Si su nombre es griego, está conectado con selas, «luz». Selene terminó sieno suplntada en buena medida por Artemisa, de forma que los escritores posteriores la describían como una hija de Zeus o de Palas. En el himno homérico a Hermes, con su patrilinealad característicamente insistente, es la «brillante Selene, hija de Palas, hijo de Megamedes».En la genealogía divina tradicional, Helios el sol, es su hermano: después de que éste termine su viaje a través del cielo, Selene comienza e suyo cuando la noche cae sobre la tierra. Su hermana Eos es la diosa de la aurora, quien también tuvo un amante humano, Céfalo.

Ártemis, diosa olímpica de la caza

En la mitología griega, Artemisa o Ártemis (en griego antiguo Ἄρτεμις —nominativo— o Ἀρτέμιδος —genitivo—) fue una de las deidades más ampliamente veneradas y una de las más antiguas. Algunos investigadores creen que su nombre, y de hecho la propia diosa, era originalmente pregriega. Homero alude a ella como Artemis Agrotera, Potnia Theron, ‘Artemisa del terreno virgen, Señora de los Animales’. En el periodo clásico de la mitología griega, Artemisa fue descrita a menudo como la hija de Zeus y Leto, y la hermana melliza de Apolo. Fue la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres. A menudo se la representaba como una cazadora llevando un arco y flechas. El ciervo y el ciprés le estaban consagrados.

Poco a poco a Valencia la fue abandonando el honor del gentilicio, la piedad, la bonhomia y Temis, diosa titánide de la justicia, invocada por el grupo que intervino al ateneo de Valencia, y pidiendo justicia le entregò la instituciòn al chavismo, y ella actuò .En la mitología griega, Temis (en griego Θεμις Themis, que significa ‘ley de la naturaleza’ más que ‘autoridad humana’) es mencionada por Hesíodo entre los seis hermanos y las seis hermanas hijos de Gea y Urano. Entre estos Titanes del mito primordial, pocos fueron venerados en santuarios específicos en la época clásica, y Temis era tan antigua que los seguidores de Zeus afirmaban que fue con él con quien tuvo a las tres Parcas. Un fragmento de Píndaro, sin embargo, cuenta que las Moiras ya estuvieron presentes en las nupcias de Zeus y Temis, y que de hecho brotaron con Temis de los manantiales del Océano que circundaba el mundo, y lo acompañaron por el brillante camino solar a ver a Zeus en el Olimpo. Con Zeus concibió a las Horas, Eunomia, Dice e Irene. Temis estuvo presente en Delos como testigo del nacimiento de Apolo. La juventud fue herida y la sociedad valenciana se hundiò por la acciòn de :

Hipno, dios daimón del sueño

En la mitología griega, Hipno (griego antiguo: Ὕπνος, romanización: Hýpnos, literalmente: «sueño, sopor») o Hipnos era la personificación del sueño. Su madre era Nix, la noche, que lo tuvo sin intervención masculina, aunque en alguna otra tradición su padre fue Érebo. Era gemelo de Tánatos (la muerte sin violencia). El eqivalente romano de Hipnos era Somnus.

Ganímedes, dios erote del amor homosexuall

En la mitología griega, Ganimedes (n griego Γανυμήδης Ganymêdês) era un héroe divino originario de la Tróade. Siendo un hermoso príncipe troyano, hijo del mismo epónimo Tros (o de Laomedonte, según las fuentes), Gandes se convirtió en el amante de Zeus y en el copero de los dioses. Sobre la etimología de su nombre, Robert Graves propone en Los mitos griegos lo siguiente: «ganuesthai» + «meda» («regocijándose en la virilidad»).

Némesis, diosa daimónide de la venganza

En la mitología griega, Némesis (llamada Ramnusia, la ‘diosa de Ramnonte’ en su santuario de esta ciudad) es la diosa de la justicia retributiva, la solidaridad, la venganza, el equilibrio y la fortuna. Castigaba a los que no obedecn a aquellas personas con derecho a mandarlas y, sobre todo, a los hijos que no obcían a sus padres. Recibía los votos y juramentos secretos de su amor y vengaba santes infelices o desgrciados por el perjurio o la infidelidad de su amante. En el Ateneo de Valencia, Clemente Martìnez y un grupo de funcionarios se levanta contra Josè napoleòn Oropeza es un turbio pasaje de la cultura carabobeña, y la instituciòn es intervenida. L diosa atenea se venga de la afrenta, que fue culminada con un triste y vergonsozo acto electoral, contra la candidata por derecho la sra. Cora Pàez de Topel, instaurando con complicidad con Elilis Mercado y funcionarios de la UC, un negro pasaje en la historia cultural de la regiòn valenciana. Nunca ese asunto fue resuelto, y los chavistas tomaron el lugar y hoy se le conoce como Museo de Valencia. Realmente el Gobernador Acosta carles noo hizo nada, pues todos eran comunsias en esa casa de la cultura, y èl simplemente ejecutò lo que por venganza le fue entregado en bandeja de plata, y sin mover un dedo.

Desde ese momento invadiò a la vida cultural valenciana un lio de armas tomar, y un estado de ànimo que no se le conocìa, pues los grupos culturales habian sido muy dinàmicos y trabajadores, pero desde ese momento se hizo presente Ergía, diosa daimónide de la pereza

En la mitología griega Ergía era una daimon hija de Éter y la Tierra.

Personificaba la pereza y la indolencia, y habitaba, junto a la quietud y el silencio, en la cueva donde dormitaba Hipnos (el sueño). Su equivalente romana sería Socordia, y su daimon opuesto, Hormes, el esfuezo

Y ya que los dioses clàsicos griegos y romanos nos abandonaron, y ahora todo es chamànico y de la Patria Grande, recurramos a los poderosos aztecas en estos tiempos de terremotos y temblores centrados en Valencia, quienes relacionaban los temblores con tres deidades: Tepeyollot, Tlaltecuhtli y Tezcatlipoca.

Tepeyóllotl, “corazón del monte”, en la mitología mexica, es el dios de las montañas, de los ecos y de los temblores, el patrono de los jaguares y una de las manifestaciones el dios Tezcatlipoca.

La deidad símbolo de los juguaraes se le conoce como el dios de los terremotos y perturbaciones sísmicas de acuerdo al intérprete del Códice Telleriano-Remensis, cuyo nombre se desconoce, pero refiere que a “la condición de la tierra después de la inundación” y su nombre significaba “sacrificios de tierra” y “dios de las bestias”.

En cuanto al significado más conocido de su nombre como “Corazón de la Montaña” se hace una alegoría al sonido que hay en la tierra "... el Corazón de la Montaña, que es el eco o reverberación de la voz que retumba en la montaña"

También está Tlaltecuhtli, “el señor de la tierra”, que se describe como un monstruo marino que vivió en el océano después del cuarto diluvio; es una encarnación del caos que asolaba antes de su creación, aunque no se tienen fuente detereminadas.

Para los antiguos mayas, hay leyendas y cuentos sobre los temblores, pero hay una literatura que dice que los reponsables de los sismo se llaman Pahuatunes que sostenían el plano terrestre, y que cuado ese diós se fatigaba por peso, entonces, cambia el peso al otro hombro y ese movimiento produce desde leves movimientos hasta temblores cuando el peso se vuelve acomodar.

En Chilán Balan de Chumayel se asientan claramente que los Pahuatunes eran dioses del viento y estaban distribuidos en los cuatro puntos cardinales.

Y honremos a Atenea, y restablezcamos el pacto que entre otros, nos tiene pagando este ancestral pecado de idolatrìa. Este Diciembre se cumplieron 50 años del inexplicable suceso de 1968 en el Ateneo y el vil asesinato del sacerdote Hernàndez de Monagas.Nuevamente salgamos del caos y coloquemos al Dràcula vampiro depredador en su lugar, ya basta de ser medias tintas en la vida...estan imponièndonos a la sombra y somos Luz y Sol...ES TIEMPO DE DESPERTAR. ¡FELIZ AÑO 2019!!!

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page