top of page

"BOLÍVAR, EL GRAN SEÑOR DE LA PALABRA Y DE LA EXPRESIÓN ESCRITA. Introducción a la actividad in


Hoy 24 de julio del 2020, aniversario del nacimiento de Simòn Bolivar, nada mejor que conmemorar esta fecha con la publicación del libro de ROBERTO LOVERA DE-SOLA, donde se destaca una faceta poco difundida del hombre que fue Bolívar.

BOLÍVAR, EL GRAN SEÑOR DE LA PALABRA Y DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

Introducción a la actividad intelectual del Libertador.

INTRODUCCIÓN

Este libro es para nuestra amada amiga Josefina Weidner, por tantos años, tanto afecto y tan honda relación intelectual. Envío también a Mario Fierro, por lo que nos dijo en aquel desayuno en Valencia: “ustedes dos no saben el gusto que me da escucharlos conversar”.Sin Fina Weidner este libro no se hubiera publicado.

La idea que hemos logrado desarrollar en este libro ha sido el de presentar la silueta de la personalidad intelectual de Simón Bolivar(1783-1830), observar al hombre bien formado intelectualmente que fue, comprender lo que hizo como escritor, entender que su faena en este campo fue propiamente y nada más que la del escritor político. Además de la presentación de los elementos necesarios para comprender el hombre de letras que fue. Observar sus tareas como periodista, fundador y orientador de semanarios y dirigente siempre preocupado por la opinión pública. De este importante asunto, con el cual nos topamos siempre que examinamos sus papeles, damos el esquema para su interpretación. Tenemos leídos muchos otros textos suyos, necesarios para un desarrollo completo de lo que pensó y observó sobre la opinión pública, asunto que nos sugirió estudiar nuestro querido maestro el profesor Manuel Pérez Vila(1922-1991).Y mirar como los mejores ejemplos de su actividad con la pluma una serie de textos sin los cuales esta faceta de su labor no puede ser entendida. En todos, desde luego, brillan sus grandes cualidades de intelectual. Son estas las formas de su formación intelectual hasta que aparece la carta, escrita en París en 1804, la que nos lo muestra lo que será en adelante, su trata de la que dirigió s su amigo el coronel peruano Mariano Tristán(c1759-1808). Después su célebre discurso en la Sociedad Patriótica(julio 3,1811) en donde están, hacia su final, sus célebres palabras:”Trecientos años de calma ¿no bastan?...Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad sudamericana: vacilar es perdernos”(Escritos,t.IV,p.81).Y luego los papeles suyos conque abrió, al año siguiente, el primero de los significativos: el Manifiesto de Cartagena(1812). Al que siguió el Manifiesto de Carúpano(1814), la Carta de Jamaica(1815), el Discurso de Angostura(1819), su carta(mayo 24,1821) a Pedro Gual(1783-1862) en donde vaticinó el caudillismo; su pésame a Guillermo Parker al fallecer el almirante Luis Brión(1782-1821), misiva apenas vislumbrada por los estudiosos de su escribir; su poema en prosa Mi delirio sobre el Chimborazo(1822) leído como lo que fue: un poema político; la Carta de Pativilca(1824) a su querido maestro don Simón Rodríguez(1769- 1854); su Resumen de la vida de Sucre(1825); su juicio sobre el Canto a Junín del poeta José Joaquín Olmedo(1780-1847); la llamada Elegía del Cuzco(1825) a tu tío don Esteban Palacios(1768-1830); su discurso en la presentación de su proyecto de Constitución para Bolivia(1826); su misiva(1826) al general Andrés de Santa Cruz(1792-1865) en donde expuso su concepción de la patria; su dramático mensaje a la Convención de Ocaña(1828); su mensaje al Congreso Admirable, de Bogotá(1830); su despedida de Sucre(1830); su terrible y veraz epístola al general Juan José Flores(1800-1864) síntesis del periplo emancipador. Todos esos papeles del Libertador elegidos por lo brillante de su escritura en prosa, estos presentados, en las primeras partes, con todos los elementos que el análisis de un hombre de letras, que un escritor requiere.

Al ofrecer este examen de la actividad intelectual del Libertador no podemos dejar de lado que el lector encontrará en su desarrollo necesarias reiteraciones, indispensables para una exposición como la que aquí presentamos, ya que aquí merodeamos un mismo tema, un mismo asunto, siguiendo la documentación de Bolívar y las interpretaciones sobre tema tan insoslayable cuando se trata de analizar a Bolívar.

Este estudio es hermano de otros nuestros sobre aquella vida egregia: Bolívar y la opinión pública(1983), segunda edición revisada: El Libertador con el periódico en las manos(2010), El gran majadero(1984), Curazao, escala en el primer destierro del Libertador(1992), La larga casa del afecto(1993,segunda edición aumentada,2000) y Simón Bolívar en el tiempo de crecer. Los primeros veinte y cinco años,1783-1808(2016). Y los todavía no impresos: nuestra biografía del gran Caraqueño: El gran intuitivo de Venezuela, nuestro Bolívar en el Caribe y este que ahora ofrecemos, Bolívar, el gran señor de la palabra y de la expresión escrita. Todos hacen presente nuestro proyecto intelectual de examen de aquella grande vida, iniciado por nosotros, a los 21 años, con nuestro primer artículo sobre él en 1966.

San Bernardino:

Abril 6-mayo 11,2020.

En la cuarentena del Coronavirus.

ÍNDICE

-Epígrafes,p.4

-Introducción,p.4

-La obra intelectual,p.6

-Lo que fue con la pluma en la mano,p.11

-Los interrogantes de todo escritor,p.12

-¿Escritor literario?,p.14

-Bolívar: ¿hombre de letras o escritor político?,p.19

*Primera digresión,p.19

*Segunda digresión,p.22

*Tercera digresión,p.24

*Cuarta digresión,p.27

*Quinta digresión,p.30

-Bolívar hombre de libros,p.32

-La familia,p.34

-La educación de Bolivar,p.36

*La educación familiar,p.40

*Simón Rodríguez,p.43

*La influencia rusoniana,p.46

*La enseñanza escolar,p.48

*Testimonio de su formación intelectual,p.51

-La formación intelectual del Libertador,p.40

-Testimonio de Bolivar sobre su formación intelectual,p.50

-Rasgos del estilo de Bolívar,p.51

-Otra aproximación al estilo bolivariano,p.54

-Las hipérboles,p.55

-El escritor que corregía,p.58

-Periodista, fundador de semanarios, preocupado por la Opinión Pública,p.60

-Una faceta de su acción pública,p.61

-Cómo hacer un periódico,p.68

-Comenta la carta del Tirano Aguirre a Felipe II,p.76

-Los periódicos republicanos,p.78

-El Correo del Orinoco, periódico del Libertador,p.87

-¿Quines redactaron el Correo del Orinoco?,p.89

-Las imprentas de Bolivar,p.90

-Bolivar columnista,p.91

-Bolivar ante la Opinión Pública,p.93

-Un paréntesis,p.94

-La prensa otra vez,p.98

-El intenso trabajo,p.112

-Consultaba a los mas capacitados,p.114

-Pequeño tratado de la prudencia,p.120

-Períodos de su trabajo intelectual,p.122

*El tiempo de crecer,p.124

*El tiempo de creer,p.131

.&1812: la memoria de Cartagena,p.131

.&Acotación sobre el federalismo,p.134

.&La línea entre pasado y presente,p.137

&El manifiesto de Carúpano,p.142

.&El segundo exilio,p.145

.&La Carta de Jamaica,p.146

.&Una necesaria disquisición sobre el ensayo,p.147

.&&El ensayo en nuestras letras,p.148

.&Lectura de la Carta de Jamaica,p.149

&Su propio yo,p.152

&El Discurso de Angostura,p.153

#Mirar siempre la historia,p.156

#El momento,p.156

#El régimen español,p.156

#Caracteres de los venezolanos,p.157

#La acción que debemos tomar,p.157

#Libertad,p.158

#La igualdad,p.159

#La sociedad por crear,p.159

#Que los dirigentes guien a los ciudadanos,p.159

#El Poder Moral,p.160

#Moral y politica,p.161

#La libertad civil,p.161

#El que gobierna,p.161

#El Federalismo,p.162

#Ejecutivo y elecciones,p.165

#El sistema que requerimos,p.166

#La Ley,p.167

#La libertad de los esclavos,p.168

#Los Libertadores,p.178

#Cerrando,p.179

. #1819: Aquel año cenital,p.179

*El tiempo de triunfar,p.181

.1821: Vaticinio del caudillismo,p.181

.1821: El pésame por el almirante Brión,p.182

.1822: Mi delirio sobre el Chimborazo,p.183

.La Carta de Pativilca,p.187

.Resumen de la vida de Sucre: Bolívar como biógrafo,p.190

#Una hipótesis,p.195

#Las correcciones de Bolivar,p.196

#Con el Resumen en las manos,p.196

.Juicio de Bolivar al Canto de Junín del poeta José Joaquín Olmedo,p.198

#Otro escolio: ¿Fue Bolívar crítico literario?,p.206

.La Elegía del Cuzco,p.211

#La inolvidable misiva,p.212

#La respuesta del tío,p.213

.Discurso de presentación de la Constitución de Bolivia,p.215

#El discurso,p.215

#Aquella Constitución,p.218

.Carta al general Santa Cruz: la concepción de la patria,p.222

.Mensaje a la Convención de Ocaña,p.223

#El Mensaje,p.224

#Bolivar prosigue,p.227

#La convención,p.229

.Mensaje al Congreso Admirable,p.231

.La despedida de Sucre,p.234

.Carta al general Juan José Flores,p.236

APÉNDICES

Primero: Carta de Manuel Pérez Vila,p,240

Segundo: Bolivar escritor, por Efraín Subero,p.241

Tercer: Bolivar, crítico de literatura e historia,p.251

Cuarto: Concordancias ideologicas y literarias en Bolivar,p.253..

EPÍGRAFES

“Ud. ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel” Simón Bolívar a Simón Rodríguez, Pativilca: enero 19,1824, en Escritos del Libertador. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela,1967,t.II, Vol.I,p.291.

“Es justo y necesario que mi vida pública se examine con esmero, y se juzgue con imparcialidad”, Simón Bolivar: Escritos del Libertador,t.VI,p.394.

“Fue la suya una pasión de cultura que no conoció término”.

José Luis Salcedo Bastardo(1926-2005): Visión y revisión de Bolívar.10.ed. Buenos Aires. Imp. López,1966,p.49.

“En todos y cada uno de los maestros del saber universal quiso aprender una idea que sirviera a la perfección de la obra de su vida: la creación de su América, su programa revolucionario”.

José Luis Salcedo Bastardo: Visión y revisión de Bolívar,p.49.

LA OBRA INTELECTUAL

“El español de Vuestra Excelencia, no es siempre puro, aunque siempre es selecto, cadencioso y elegante”

Manuel Palacio Fajardo(1784-1819) al Libertador, citado por Daniel Florencio O’Leary: Memorias del General O’Leary.

Caracas: Ministerio de la Defensa, 1981, t.IX, p.402.

Pretendemos acercarnos aquí a las razones que podría hacer que se considerara a Simón Bolívar(1783-1830) como un escritor. Al tratar este asunto no podemos negar que nos acercamos a uno de los asuntos más debatidos, y mas controvertibles, de la actividad del Libertador. Y afirmamos esto porque si bien es cierto que es una necesidad del historiador de la literatura acercarse a este aspecto de la personalidad de Bolívar esto hay que hacerlo con sumo cuidado para evitar caer en exageraciones.

Quien examine este asunto tiene que preguntarse hasta que punto puede ser considerado Bolívar un hombre de letras. Y quien llegue a la conclusión de que Bolívar lo es, está obligado a precisar con toda exactitud por qué realiza tal afirmación. Así lo hizo el profesor Edoardo Crema(1892-1974) en Lo poético en Bolívar(1962). Y afirmamos esto por qué en cuanto a su obra intelectual escrita debemos señalar que si bien el Libertador fue un hombre quien poseyó singular cultura, hondamente literaria, fue fundamentalmente autor de textos políticos. En verdad, como lo dijo su edecán Daniel Florencio O´Leary(1801-1854), una de las personas que mejor lo conocieron, el Libertador poseía un:

“estilo florido y correcto…sus discursos y escritos están llenos de imágenes atrevidas y originales. Sus proclamas son modelo de la elocuencia militar; en sus despachos luce, a la par de la galanura del estilo, la claridad y precisión”.

Fue así como en aquel modo “original, claro, vigoroso...diáfano, conciso, tajante y preciso”, que dijo Manuel Pérez Vila(1922-1991), expresó sus pensamientos por escrito, utilizando un estilo novedoso para su tiempo, el necesario para comunicarse, el exacto para dejar claramente expresado su pensamiento. Concibió así discursos, proclamas, dos proyectos constitucionales (1819 y 1826) y un amplísimo epistolario, tales faenas, de un trabajador intelectual incansable, hasta el 31 de diciembre de 1825 estaba formado por 12.056 textos.

Y por su parte el doctor Vicente Lecuna(1870-1954) expresó sobre el modo de escribir del Libertador:

”léanse los millares de cartas, oficios y órdenes del Libertador…y no se encontrarán ni un solo ejemplo de vaguedad en la expresión del pensamiento, siempre rotundo y preciso…el estilo inconfundible del héroe y sus conceptos bien expresados”(p.10 y 68);”Estilo literario vigoroso y claro, y conceptos precisos expresados siempre con propiedad son los rasgos distintivos de todas estas piezas, inconfundibles con la de cualquier otro autor”(p.76);”Esto, en general, es verdad y quizá es uno de los méritos de su correspondencia, por la espontaneidad de la expresión”(p.77); “en todos se encontrarán las ideas políticas y militares expresadas de la misma manera, el mismo estilo, los mismos giros, igual vigor en la expresión, los conceptos siempre apropiados, el tecnicismo militar sobrio de los autores clásicos que fueron su alimento intelectual, la profundidad del pensador de genio, todo ello con el sello inconfundible del héroe”(p.77).

En sus misivas se nos presenta de cuerpo entero; sus intervenciones públicas tuvieron siempre motivos precisos. Los proyectos constitucionales lo llevaron a proponer aquellas instituciones, o leyes, que consideró optimas para la realidad hispanoamericana de su época. Su amplia cultura lo llevó a valorar algunas obras literarias, como el Canto a Junín(Escritos, t.III,Vol.II,p.18-19,33-36) de José Joaquín Olmedo (1780-1847) e históricos, como sobre la Historia de Colombia(Escritos,t.III,vol.II,p.202-204) de José Manuel Restrepo(1781-1863). Pergeñó también una prosa de acentuado vuelo poético Mi delirio sobre el Chimborazo(Escritos, t.XXIII,p.729-730). Teniendo en cuenta todo esto debemos decir que Bolívar no fue un creador literario, autor de obras de ficción. El Libertador fue, por encima de todo, un escritor político y un pensador político-social, quien cuando escribía lo hacía para producir obras de este género. A este ámbito pertenecen los productos de su pluma, concebidos todos por quien sabía manejar un modo enfático de expresión, de grande y alta belleza literaria fue su estilo, renovador de la lengua castellana en su tiempo, como ya lo hemos indicado..

Como ya lo hemos afirmado cuando nos referimos a Bolívar como publicista nos ocupamos de un político no de un creador literario. Nos referimos a un activista quien se expresa a través de la palabra escrita. Comprender esto es fundamental para entenderlo. El no fue un escritor profesional sino un pensador político, alguien a quien que analizar dentro del contexto de la historia del pensamiento político y de las ideas. El Bolívar que escribe es ante todo un estadista, un organizador de naciones, un conductor, un hombre de acción, quien incluso cuando compone su única prosa poética también se refiere a la política, pues en Mi delirio sobre el Chimborazo recrea la crisis ideológica que se vivió tras la victoria bélica. A través de Mi delirio sobre el Chimborazo podemos vislumbrar la conciencia que tuvo el Libertador sobrelo difícil que sería construir la paz, “temo más a la paz que a la guerra” llegó a decir(Escritos,t.XX,p.62).

LO QUE FUE CON LA PLUMA EN LA MANO

Las precisiones anteriores nos parecen necesarias. En ellas hemos subrayado nuestros puntos de vista sobre el tema. Sobre este asunto son muchas las exageraciones que se han escrito. Con tales hipótesis se ha hecho mucho dañó a la imagen del Libertador al no analizarlo dentro de sus precisas connotaciones. Presentar a Bolívar como literato, mostrarlo como poeta, cosa que fue muy marginalmente, o como crítico literario, tarea que no cumplió, es soslayarlo como pensador, que es la parte más importante de su actividad, la que más interesa al hombre de nuestros días, la más significativa desde el punto de vista de la identidad nacional. Por ello cuando se sostiene que el Libertador fue un gran escritor quien tal aseveración haga está en la obligación de explicar con toda claridad el por qué de su aserto. Sino confunde, crea equívocos, endriagos, dice lo que no es verdad. Si desea afirmar tal cosa debe ante todo decir qué entiende por escritor y qué tipo de escritor fue Bolívar. Sino oscurece nuestra comprensión del Libertador, pues éste ni fue escritor literario ni pretendió serlo. Fue un dirigente político culto, quien usó las formas de la escritura para dar a conocer sus concepciones políticas. O lo hizo para hacernos comprender los vericuetos de su alma, tal muchos pasajes de miuchos momentos de su epistolario. De allí el cuidado con que hay que tratar este asunto.

LOS INTERROGANTES DE TODO ESCRITOR

Debemos precisar con exactitud por qué llamamos al Libertador escritor. No son iguales los problemas que se plantean al creador literario, que por lo general escribe en soledad, en diálogo consigo mismo, su versión de la realidad, al pensador político, quien expone planes para la vida de la sociedad a la vista de todos, al político activo quien propone ideas y realiza planes casi simultáneamente y a quien no se le pueden presentar los problemas que son propios del poeta del narrador o del dramaturgo, recuérdese que la novela surgió en nuestro continente en su época, en 1816. Son muy distintos los problemas que planteó un Fermín Toro(1806-1865) pues éste era político activo, que aquello que dijo un Tomás Lander(1792-1845), que luego puso en práctica Antonio Leocadio Guzmán(1801-1884) o cuanto señaló Cecilio Acosta(1818-1881), a quien pocos escucharon, o cuanto sucedió a José María Vargas(1786-1854), quien, pese a su preparación e ideas, fracasó en la escena política, no por su culpa, por cierto. Cada uno de estos son tipos muy distintos de intelectuales. Modelos muy distintos de escritor. Creemos que Bolívar no se hizo las interrogantes que los hombres de letras se hacen. Por ello no se le puede igualar. A un político como el Libertador estamos obligados a interrogarlo en torno a sus realizaciones concretas. Si bien Bolívar se expresaba de forma singular, única en el mundo hispanoamericano de su tiempo, cuando usaba la lengua castellana, en cuya utilización fue maestro, no creemos que se planteara, por lo menos ello no es evidente a lo largo de sus escritos, todo lo que con relación a la escritura de textos literarios se plantean los creadores. Cuidaba su estilo. Corregía sus borradores, después de haberlos dictado a sus secretarios, pero lo que buscaba era que todos entendieran sus planteamientos. Al Libertador no lo podemos observar a través del lente de lo que él no fue. Bolívar no se propuso realizar una faena literaria. Escribió porque así se lo exigió su acción política. ¿Fue también Libertador en literatura, como dijo Rufino Blanco Fombona(1874-1944)?, solo si vemos su forma de escribir para que los que lo seguían y el mundo internacional lo comprendieran. Creemos que este aspecto solo fue un político activo. En cuanto a la lengua usada fue, sin duda, un innovador en su forma de escribir. No de las formas de la escritura en su tiempo, días en que se entrecruzaron en la literatura los tiempos finales del neo-clacisismo y los primeros del romanticismo.

En verdad la revolución estética en Hispanoamérica fue obra de Andrés Bello(1781-1865). Bolívar fue, no lo debemos olvidar, el líder político de la Revolución. Su cultura, los sobresalientes caracteres de su estilo, nos permiten ahondar en los rasgos de su perfil político. El sabía que gente poco preparada, o simplemente inculta, no podía llevar a nuestras naciones a ninguna parte. De allí el gran lector que fue, lo estudioso que fue. El Libertador no fue un escritor, si por tal entendemos aquel que se dedica profesionalmente a tal ejercicio. Fue un estadista que utilizó la palabra escrita para dar a conocer sus ideas, sus concepciones. Y esto no debe olvidarse porque se corre el riesgo de falsificarlo. Y escribimos esto porque no podemos considerar escritor a todo aquel que escribe con cualquier fin. Y tampoco podemos considerar tal a aquel que concibe páginas cuyos contenidos no son específicamente literarios. Ofrecer trabajos que por la hermosura de su estilo puedan ser considerados literatura no implica que su autor puede ser perteneciente a los predios literarios. Y esto es cosa ya sabida. Nos la enseñó Alfonso Reyes(1889-1959) desde las páginas de El deslinde(1944). Por no haber hecho esta necesaria demarcación, limitación, es por lo que se sigue considerando dentro de la historia de nuestra literatura autores que no pertenecen a ella, que en rigor se inscriben dentro de la historia de las ideas. De allí la ampulosidad en que caemos al incluir dentro de la literatura a simples hacedores de versos como lo fueron Fermín Toro(1806-1865), Juan Vicente Gonzalez(1810-1866) o Cecilio Acosta(1818-1881). En el estudio de estas composiciones se pierde el tiempo que deberíamos dedicar al análisis de su pensamiento, en donde está lo esencial de aquello que ellos nos legaron, siempre en sus escritos en prosa. Y es por esto mismo, por no haber pergueñado algún mal verso, que apenas si nos hemos asomado al ideario de Tomás Lander(1787-1845), primer doctrinario de nuestro liberalismo, o al viejo Guzmán. Y este vacío hay que salvarlo so pena de perder la esencialidad de la nacionalidad por ellos definida. Y en cuanto al estudio del Libertador mucho más fructífero es examinar sus concepciones políticas que detenernos sólo en escritos secundarios, entre ellos solo se destaca Mi delirio mi delirio sobre el Chimborazo o las observaciones al Canto a Junín de Olmedo. El tiempo que a ello dedicamos deberíamos destinarlo al análisis de sus ideas, a su concepción de la sociedad.

CITAS BIBLIOGRAFICAS:

Todas las citas de Simón Bolívar que hacemos proceden de Obras completas.2ª.ed. Compilación: Vicente Lecuna. Caracas: Ministerio de Educación,1950. 3 vols.;

Acotaciones bolivarianas. Decretos marginales del Libertador,1813-1830. Compilación e introducción: Manuel Pérez Vila. Caracas: Fundación John Boulton, 1960. XX,323 p.;

Escritos del Libertador. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela/Academia Nacional de la Historia, 1964-2011. 33 vols;

Cartas del Libertador.2a.ed.aum. Caracas: Fundación Vicente Lecuna/Banco de Venezuela, 1964-1970. 8 vols;

Decretos del Libertador.2ª.ed.Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, 1983. 3 vols;

Proclamas y discursos del Libertador.2ª.ed. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, 1983. VII,415 p.;

José Luis Salcedo Bastardo: El primer deber. Con el acervo documental de Bolívar sobre la educación y la cultura. Caracas: Equinoccio,1973. 643 p.;

Manuel Pérez Vila: Doctrina del Libertador.2ª.ed. Prólogo: Augusto Mijares. Compilación: Manuel Pérez Vila. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1976.XXXI,365 p.

A estas obras las citaremos usando la primera palabra de su título: Obras, Acotaciones, Escritos, Cartas, Decretos, Proclamas, Primer, Doctrina, seguido del tomo, si lo hay, y de la página de donde procede nuestra cita. Se han considerado siete los documentos esenciales del Libertador. Para ello consultar Simón Bolívar: Siete documentos esenciales. Introducción y subtítulos: José Luis Salcedo Bastardo. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República,1973.133 p.

Estos son: Manifiesto de Cartagena(diciembre 15,1812);

Manifiesto de Carúpano(septiembre 7,1814);

Carta de Jamaica(septiembre 6,1815);

Discurso de Angostura(febrero 15,1819);

Mensaje al Congreso de Bolivia(mayo 25,1826):

Mensaje a la Convención de Ocaña(febrero 29,1828)

Mensaje al Congreso Admirable(enero 20,1830).

Seguiremos para el conjunto de nuestra investigación:

Arturo Uslar Pietri: Letras y hombres de Venezuela.2ª.ed.aum. Caracas: Edime,1958. 345 p. Ver:”Bolívar”(p.54-66). La primera edición de esta obra se editó en 1948;

Edoardo Crema: Lo poético en Bolívar. Caracas: Imprenta Nacional,1962. 87 p.;

Rufino Blanco Fombona: El espíritu de Bolívar. Caracas: Ministerio de Educación,1970. 315 p.

Ver:”Bolivar: escritor y tribuno”(p.185-208) la primera edición de esta obra se publicó en 1943;Rafael Ramón Castellanos: Bolívar crítico de literatura y de historia. Bogotá: Editorial Kelly,1973.130 p.;

José Luis Salcedo Bastardo: Concordancias ideológicas y literarias en Bolívar. Caracas: Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolivar,1981.59 p. Este texto fue el Discurso de incorporación del autor a la Academia Venezolana de la Lengua, leído la tarde del 22 de febrero de 1978, 315 p.;

Efraín Subero: Bolívar escritor. Caracas: Cuadernos Lagoven,1983. 275 p., este es el mas amplio estudio sobre el tema aparecido;

Pedro Pablo Paredes: Perfil de Bolivar. Caracas: Academia Nacional de la Historia,1981.179 p. y del mismo autor Bolívar escritor. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua,1984.63 p.

Para su formación intelectual los más importantes estudios son los de Manuel Pérez Vila en Los libros en la colonia y en la Independencia. Prólogo: Pedro Grases. Caracas:OCI,1970.XIII,236 p.

Ver especialmente la segunda parte “Bolívar y los libros”(p.37-125);

Manuel Pérez Vila: “La formación intelectual del Libertador: estudios y lecturas”, en Escritos del Libertador. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela,1964,t.I,p.291-450 y su magna obra La formación intelectual del Libertador. Caracas: Ministerio de Educación,1971.239 p., esta es la fundamental para la comprensión de la formación intelectual del Libertador;

Efraín Subero: La vida perdurable. Caracas: Academia Nacional de la Historia,1989. 2 vols.

Ver:”Bibliografía y crítica de los estudios bolivarianos”(t.I,p.197-210);

Domingo Miliani: País de lotofagos. Caracas: Academia Nacional de la Historia,1992.270 p.

Ver:”Literatura y literariedad en la época emancipadora: Bolívar”(p.53-88). Hemos trabajado el tema que nos ocupa en nuestros artículos: “La formación intelectual del Libertador”, en El Nacional, Caracas: julio 5,1971, Cuerpo A,p.4, sobre el libro de Manuel Pérez Vila;

“Bolivar, hombre de libros”, en El Nacional, Caracas: agosto 28,1972, Cuerpo A,p.4;

“Bolívar, crítico de literatura y de historia”, en El Nacional, Caracas: julio 8,1974, Cuerpo A,p.4, sobre el estudio de Rafael Ramón Castellanos;“Las actividades intelectuales del Libertador”,publicado en Ultimas Noticias, Suplemento Cultural, Caracas: mayo 6,1984,p.10-12 y en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, n/ 268(1984),p.827-834, sobre el libro de Efraín Subero Bolivar escritor;

1.José Luis Busaniche: Bolívar visto por sus contemporáneos,2ª.ed.Prólogo: Mariano Picón Salas. México: Fondo de Cultura Económica,1981.338 p..La cita procede de la p.66-67.

2.Manuel Pérez Vila: Campañas periodísticas del Libertador. Prólogo: Agustín Millares Carlo. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1968. 164 p. La cita procede de la p.27,2ª.ed.Caracas: Monte Ávila Editores,1974. 121 p.

3. Vicente Lecuna: La entrevista de Guayaquil.4ª.ed. Caracas: Fundación Vicente Lecuna,1962. 2 vols. La cita procede de las p.10,68,76 y 77. En esta obra como veremos hay varias referencias al definir el estilo de Bolívar por quien leyó durante tanto tiempo sus papeles, fue el salvador del archivo del Libertador, en Caracas y editor de sus Obras completas(1947). Esta es una de las grandes obras de metodología histórica que poseemos los venezolanos para el estudio de nuestra historia. En este caso para refutar la serie de documentos apócrifos inventados por un escritor argentino sobre la Entrevista de Guayaquil(1822) entre los generales Bolívar y San Martín. Otras obras de esta misma familia son la edición crítica(1935) del Diario de Bucaramanga, que debemos a monseñor Nicolás Eugenio Navarro(1867-1960); El Resumen de la Historia de Venezuela, de Andrés Bello(1946), por Pedro Grases y La entrevista de Guayaquil, del doctor Lecuna, todas obras para grandes aprendizajes historiogrpaficos. Y con relación al examen de las grandes dotes militares del Libertador son obligatorias les lecturas de los libros de Lecuna: Crónica razonada de las guerras de Bolivar.2ª.ed.New York: The Colonial Press,1960. 3 vols: y Bolívar y el arte militar. New York: The Colonial Press,1955. 473 p.

4. Cuando escribió algunos poemas no fue más que un versificador, como nos lo mostró el profesor Edoardo Crema en Lo poético en Bolívar. Ello, separando de aquellos textos, su poema en prosa Mi delirio sobre el Chimborazo. En cambio en su prosa encontramos sus mejores y mas altos momentos poéticos.

5. Aunque se ha dicho que la palabra “endriago” no pertenece a la lengua castellana debemos advertir que si le pertenece, está en el Quijote como “monstruo fabuloso”. Ver Don Quijote de la Mancha. Madrid: Real Academia Española de la Lenguam 2004. CI, 1249 p.. La cita procede de la Primera Parte, Capítulo XXV, p.235. Igual se ha dicho de la palabra libertario que está en el Diccionario de la lengua española.22.ed. Madrid: Real Academia Española de la lengua, 2001. 10 vols. Como “Que defiende la libertad absoluta y, por lo tanto, la supresión de todo gobierno y de toda ley”(t.VI,p.930). Y por lo tanto de liberticida, “que mata o destruye de la libertad”(t.VI,p.930). Así libertario fue Bolívar, liberticida Boves.

6. En su secretaría no hubo mujeres empleadas porque ello no se acostumbraba en sus días. Las primeras mujeres funcionarias en nuestro país fueron Dolores Urdaneta e Isabel de Engelke, quienes aparecen como funcionarias del Ministerio de Obras Públicas el mismo año de su fundación, el 6 de junio de 1874. Ver Eduardo Arcila Farias: MOP, Centenario del Ministerio de Obras Públicas,1974.358 p. Ver la p.61.

7. Rufino Blanco Fombona: “Bolívar, escritor y tribuno”, en El espíritu de Bolívar,p.190.

8. Alfonso Reyes: “El Deslinde” en sus Obras completas,t.XV,p.15-422. La cita procede de la p.33.

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page