top of page

ENTREGA XIX del libro de Roberto Lovera De Sola: “BOLÍVAR, EL GRAN SEÑOR DE LA PALABRA Y DE LA EXPRE


EL DISCURSO DE ANGOSTURA(1819)

“Reclinándose en la hamaca durante las horas de calor opresivo del día, o en la flechera que le conducía a bordo, sobre las aguas del majestuoso Orinoco, o bien a sus márgenes bajo la sombra de árboles gigantescos, en las horas frescas de la noche, con una mano en el cuello de su casaca y el dedo pulgar sobre el labio superior, dictaba a su secretario en los momentos propicios la Constitución que preparaba para la Republica y la celebre alocución que ha merecido tan justa admiración de los oradores y estadistas”.

Manuel Perez Vila(1922-1991).

“Esa hamaca… era su cama y su silla de trabajo…Mientras el se mecíaa y se levantaba sin cesar, dictaba cartas y disponia operaciones… Hay que mirar tambien aquella hamaca que lo acompaño hasta la hora de morir. Tejida por manos mestizas, legado de lo mas viejo y lo mas hondo de la tierra y de las gentes que el nació para encarnar”.

Arturo Uslar Pietri(1906-2001).

“La vigencia del pasado depende del futuro”.

Jean Paul Sartre(1905-1980) 165 .

Hemos perdido la cuenta del número de veces que hemos releído el Discurso de Angostura. Lo hemos hecho, desde nuestra lejana adolescencia, tanto desde el punto de vista de la gran joya literaria que es su texto, obra maestra desde el punto de vista estilístico y por ser la obra mayor del Libertador como pensador político y uno de sus siete documentos fundamentales 166 .

Por ello una vez leído el crítico Pedro Pablo Paredes (1917-2012) apuntó:

”No aparecen las obras maestras, en una cultura, por simple, desprevenida improvisación. Ni como pudiera pensarse por generación espontánea. Son sin excepción alguna culminación…El Discurso, en su caso, es la obra capital. La suma de sus ideas. El testimonio de su cultura. La prueba de su condición intelectual. La demostración de su sensibilidad estética…Lo que importa, y de que manera, es su realidad ideológica. Y, para la historia de las letras de América, su realidad literaria…Dentro del Discurso está, de cuerpo entero, el romántico…Esta también allí el clásico: que sabe corregir los impulsos del corazón con la disciplina de las ideas. Y, activo y eficaz como en muy pocas ocasiones el escritor: que sabe adecuar las palabras necesarias, las palabras cabales, las palabras mas capaces de trascenderse, las palabras mas propicias al engaste del pensamiento, para que la obra pudiera lograr, como en realidad logró, entidad magistral. Con el fervor a la altura de las circunstancias, jamás estuvo Bolívar mas preciso. Nunca le había fluido, con tanta naturalidad, el discurso; nunca le había sido tan dócil el lenguaje; pocas veces había creado, a fuerza de emoción, semejante atmósfera poética…Es…en la trayectoria de Bolívar obra única” 167 .

Al dictar, casi siempre a su secretario el coronel Jacinto Martel, a veces recostado en su hamaca, otras caminando por la habitación de su secretaria. No debe olvidarse que la forma en que el Libertador realizaba su trabajo intelectual era dictando su contenido a sus secretarios y amanuenses. Los miembros de su secretaria se contaron entre las personas que mejor conocieron a su General dado el trato diario que tuvieron con el a lo largo de muchos años.

Martel se contó entre quienes mas tiempo estuvieron a su servicio, en 1813 había sido quien puso el limpio el Decreto de Guerra a Muerte(Escritos,t.IV,p.307 Nota principal del documento 220). De 1826 todavía se conservan papeles de Bolívar escritos con su caligrafía. Pese a ello, de personaje tan particular ni siquiera conocemos hoy en día donde nació y murió y cuales fueron las fechas de su nacimiento y deceso.

Bolívar no pudo evitar, en medio de sus pasajes del Discurso… hacer algunas confidencias. Tal cuando afirmo “para sentir con toda la vehemencia de que soy susceptible…Hay sentimientos que no se pueden contener en el pecho de un amante de la patria”(p.12) 168 .

Y trabajó en el Discurso intensamente, porque al leerlo nos damos cuenta que lo que dice no fue solamente aquello que dictó entre fines de noviembre y principios de diciembre de 1818, momento en que hizo la corrección de lo escrito, el día 7 de diciembre es una buena fecha, explica quien mejor ha examinado sus manuscritos, Manuel Pérez Vila(1922-1991) como la fecha de su final. Por lo que concluye:

”es razonable asumir que la redacción del Discurso …tuvo lugar en la propia ciudad [de Angostura], en la fresca y acogedora mansión de El Tamarindo que habitaba el Libertador, entre las últimas semanas de noviembre y la primera quincena de diciembre de 1818” 169 .

El Discurso…como lo hemos pensando cada vez que lo hemos repasado, fue producto de su vasta reflexión que sobre el derrotero que debía seguir la revolución que realizó el Libertador a lo largo de varios años, quizá, nos parece, desde el momento en que puso punto final a la Carta de Jamaica, documento con el que se entrazada el Discurso…en varias de sus observaciones.

Y como verdadero hombre culto mientras trabajaba, e incluso después terminado el Discurso Bolívar consultó a personas hondamente formadas como Juan Germán Roscio(1763-1821) y Pedro Briceño Mendez(c1792-1835) de estos dos hay pasajes del Discurso que Bolívar dictó a ambos y que aparecen en los borradores del Discurso del puño y letra de aquellos. Las observaciones de Manuel Palacio Fajardo(c1784-1819) fueron enviadas después de escrito el Discurso, observaciones que no solo tuvo en cuenta el Libertador sino que incorporó a la versión impresa en castellano del Discurso en Bogotá en 1820.

MIRAR SIEMPRE LA HISTORIA

Y abriendo las páginas del Discurso hay un primer hecho que no se debe dejar de tener en cuenta es el llamado de Bolívar a detenerse siempre ante lo que nos enseña la historia. Por ello anota: “Que la historia nos sirva de guía en esta carrera”(p.17).Y repite:“Que no se pierdan… las lecciones de la experiencia”(p.19), indica citando a su amado Volney(1757-1820), el autor de Las ruinas de Palmira(1791), libro de cabecera de nuestros padres libertadores. Por ello, vuelve a reiterar, “Los anales de los tiempos pasados os presentarán millares de gobiernos” (p.10)

EL MOMENTO

Pertenecemos a un lugar y un tiempo o no pertenecemos a ningún lugar ni ningún tiempo, nos enseño don Miguel de Unamuno(1864-1936). Por ello debemos situarnos en el momento en que primero Bolívar dicto el Discurso y pocas semanas después lo leyó ante el parlamento. De allí que dibujara claramente cual era el momento que vivía la Republica al decir:

“No ha sido la época de la República, que he presidido una mera tempestad política, ni una guerra sangrienta, ni una anarquía popular; ha sido, si, el desarrollo de todos los elementos desorganizadores; ha sido la explosión de un torrente infernal que ha sumergido la tierra de Venezuela…En medio de este piélago de angustias no he sido mas que un vil juguete del huracán revolucionario que me arrebataba como una debil paja”(p.5).

EL REGIMEN ESPAÑOL

Veníamos del régimen de la monarquía hispana. De allí que le haya sido necesario observar:

“En el régimen absoluto el poder autorizado no admite limites. La voluntad del déspota, es la suprema ejecutada arbitrariamente por los subalternos que participan de la opresión organizada en razón de la autoridad de que gozan”(p.8).

Y apuntó:

”Uncido el Pueblo Americano con el triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no

hemos podido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud…Por el engaño se nos dominado mas que por la fuerza”(p.7).

CARACTERES DE LOS VENEZOLANOS

Y viniendo de ese proceso es que se sintió obligado a reflexionar sobre el modo de ser de los venezolanos, asunto en que venía meditando desde su primer gran documento político, en 1812, el Manifiesto de Cartagena. De allí que retornara a su exploración de aquello que era nuestra población, en lo que ya se había detenido en la Carta de Jamaica(Escritos,t.VIII,p.222-248). De allí sus hondas observaciones:

“no somos europeos, no somos indios sino una especie media entre los aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos de posesión, y de mantenernos en el país que nos vio nacer contra la oposición de los invasores; así nuestro caso es el mas extraordinario y complicado”(p.8).

Y prosiguió con agudeza, por la cual hemos llamado al Libertador el gran intuitivo de Venezuela:

“Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, el americano del norte; que mas bien es un compuesto de África y de América, que una emanación de la Europa…que hasta la España misma, deja de ser europea por su sangre africana, por sus instituciones, por su carácter. Es imposible asignar con propiedad, a que familia humana pertenecemos”(p.15)

Y luego expresó una verdad redonda al decir:

“Los venezolanos aman la Patria, pero no aman sus leyes”(p.28), realidad que esta viva aun hoy día, todos los días. Y sin practicar las leyes no hay estabilidad social y política posible.

LA ACCIÓN QUE DEBEMOS TOMAR

Como el Discurso…es un programa de acción para el país señala lo que ha hecho la nación desde que tomó la decisión de separarse de España(abril 19,1810) hecho confirmado plenamente al año siguiente(julio 5,1811) y confirmado en nuestra primera Constitución (diciembre 21,1811)

“Armado lo mas útil, animada de lo mas justo, y aspirando a lo mas perfecto al separarse Venezuela de la nación española, ha recobrado su independencia[y] su libertad, su igualdad, su soberanía nacional constituyéndose es una republica democrática, proscribió la monarquía, las distinciones, la nobleza 170 , los fueros, los privilegios: declaró los derechos del hombre, la libertad de obrar, de pensar, de hablar y de escribir. Estos actos eminentemente liberales jamás serán demasiado admirados por la pureza que los ha dictado. El primer congreso de Venezuela(1811) ha estampado en los anales de nuestra legislación con caracteres indelebles, la majestad del pueblo dignamente expresada al sellar el acto social mas capaz e formar la dicha de una nación”(p.11-12).

LIBERTAD

La esencia de la nación que queremos formar, nos dice Bolívar, debe tener como su esencia el logro de la libertad y de la igualdad.

Sobre lo primero dice en el Discurso:

“mas cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía”(p.10-11)

“Muchas naciones antiguas y modernas ha sacudido la opresión…pero son rarísimas las que han sabido gozar de algunos preciosos momentos de libertad…El habito de la dominación los hace insensibles a los encantos del honor y de la prosperidad nacional, y miran con indolencia la gloria de vivir en el movimiento de la libertad, bajo la tutela de las leyes dictadas por su propia voluntad. Los fastos del universo proclaman esta espantosa verdad”(p.11).

Por ello hace esta fundamental pregunta a la que da clara respuesta:

“¿Cuál es el gobierno democrático que ha reunido a un tiempo poder, prosperidad y permanencia”(p.11. El subrayo es nuestro).

Es allí donde está la respuesta al interrogante hecho, ya que las tres condiciones están entrelazadas las unas con las otras.

Por ello fue enfático al afirmar:

“El hombre, al perder la libertad…pierde la mitad de su espíritu”(p.17).

LA IGUALDAD

Sobre ella pensó:

“Mi opinión es, legisladores, que el principio fundamental de nuestro sistema, depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela. Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad. Está sancionado por la pluralidad de los sabios”(p.16).

LA SOCIEDAD POR CREAR

Es alli cuando realiza el planteamiento sobre la sociedad que se debe fundar desde las ideas que expone en el Discurso. Ello debe comenzar por tener dirigentes responsables. No formada por políticos endogámicos, de esos que le dicen a las gentes: no puedes existir sin mi, ya que son políticos que no piensan sino en ganar las elecciones 171 .

QUE LOS DIRGENTES GUIEN A LOS CIUDADANOS

“los mas de los hombres desconocen sus verdaderos intereses, y constantemente procuran asaltarnos en las manos de sus depositarios: el individuo pugna en contra la masa y la masa contra la autoridad. Por lo tanto es preciso que en todos los gobiernos exista un cuerpo neutro que se ponga siempre de parte del ofendido, y desarme al ofensor. Este cuerpo neutro para que pueda ser tal no ha de deber su origen a la elección del gobierno, ni la del pueblo, de modo que goce de una plenitud de independencia que ni tema, ni espere nada de estas dos fuentes de autoridad. El Senado Hereditario como parte del pueblo, participa de sus intereses, de sus sentimientos, y de su espíritu. Por esta causa no se debe presumir que un Senado Hereditario se desprenda de los intereses populares, ni olvide sus deberes legislativos. Los senadores en Roma y los Lores en Londres, han sido las columnas mas firmes sobre que se ha fundado el edificio de la libertad política y civil ”(p.20-21).

Esta es la razón de su proposición de un Senado Hereditario. Y del Poder Moral, que en su proyecto presentó a la consideración de los diputados.

EL PODER MORAL

Esta fue una de las proposiciones mas queridas del Libertador 172 , pero era tan avanzada que el congreso no la consagró sino que la dejó para ser considerada en otra oportunidad.

El planteamiento del Libertador era este:

“he sentido la audacia de inventar un Poder Moral, sacado el fondo de la oscura antigüedad, y de aquellas olvidadas leyes que mantuvieron algún tiempo la virtud, entre los griegos y romanos. Y si bien puede ser tenido por un cándido delirio; mas[no] es posible…y yo no me lisongeo que no desdeñareis un pensamiento que mejorado por la experiencia y las luces, puede llegar a ser muy eficaz”(p.31) 173 .

MORAL Y POLITICA

Si la idea del Libertador del Poder Moral tiene un sentido ético trascendente, también en su idea de la política se entrelazan la moral y la política. Razón por la que expresa en el Discurso:

“Nuestra constitución moral no tenía todavía la consistencia necesaria para recibir el beneficio de un gobierno completamente representativo, y tan sublime cuanto que podia ser adaptado a una república de santos”(p.14)…ilustrados constituyen las republicas” (p.18)

LA LIBERTAD CIVIL

También era importante para Bolívar el ejercicio de la libertad civil, de allí que indique:

“he pedido al congreso la garantía de la libertad civil, las mas preciosa, la mas justa, la mas necesaria, en una palabra, la única libertad, pues sin ella las demás son nulas”(p.30).

Aquí debemos volver a observar que la primera persona en la historia de nuestras ideas en expresar la idea de la sociedad civil fue el Libertador. Lo dijo en la Carta de Jamaica (septiembre 6,1815) al puntualizar:

“Nosotros somos un pequeño género humano; posemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares; nuevos en casi todas las artes y ciencias, aunque en cierto modo viejos en las usos de la sociedad civil”(Escritos,t.VIII,p.232).

EL QUE GOBIERNA

El sentido político tan grave que tenía el Libertador fue el que llevo a bosquejar que tanta claridad como debería ser aquella persona que gobierna y el por que debían señalarse con claridad los tiempos en que aquel poder debía ser ejercido. De allí que escribiera:

“La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el termino de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un ciudadano el Poder: el pueblo se acostumbra a obedecerlo, y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente”(p.7. Subrayado nuestro).

EL FEDERALISMO

Esencia del pensamiento constitucional del Libertador fue su oposición al Federalismo y su petición de que el país fuera gobernado por medio del Centralismo que fue el que Bolívar consideró el mejor. Bolívar solo fue federalista cuando creó, a través del Congreso de Angostura(1826) el régimen internacional hispanoamericano.

La oposición de Bolívar al federalismo tuvo muchas criticas desde el inicio de su carrera publica, e incluso hoy en día en que hay historiadores siempre dispuestos a criticar su punto de vista como si ello fuera un error suyo, cuando en verdad era una convicción 174 . Y además el proceso emancipador requería de un gobierno central. Debe tenerse en cuenta que la oposición de Bolívar al federalismo se encuentra ya en su primer documento político 175 , el Manifiesto de Cartagena (diciembre 15,1812). Así su oposición al federalismo nos venia, en su caso, desde 1812 siendo sus observaciones en el Discurso en 1819 la segunda vez que aparecía en sus escritos. Pero había un antecedente, que los historiadores olvidan: lo que testó, no fue un voto salvado, al firmar la Constitución de 1811 por don Francisco de Miranda(1750-1816). Esto expresó entonces el Precursor:

“Considerando de que la presente Constitución los Poderes no se hallan en un justo equilibrio, ni la estructura u organización general suficientemente sencilla y clara, para que pueda ser permanente; que por otra parte no esta ajustada con la población, usos y costumbres de estos países, de que puede resultar que en lugar de reunirnos en una masa general o Cuerpo social, nos divida y separe, en prejuicio de la seguridad común y de nuestra Independencia; pongo estos reparos en cumplimiento de mi deber” 176 .

Pese a sus criticas al federalismo es importante decir que en sus diversos documentos cada vez que Bolívar se refirió al régimen federal lo hizo elogiando tal sistema, que fue el usado por los Estados Unidos en su Constitución(1787) de donde fue tomado para aplicarlo a Venezuela.

En el Discurso el Libertador repitió sus observaciones al federalismo al escribir:

“Cuanto mas admiro la excelencia de la Constitución Federal de Venezuela(1811), tanto mas me persuado de la imposibilidad de su aplicación a nuestro Estado…Un sistema tan débil y complicado como el Federal”(p.12).

Y prosiguió:

“El primer congreso en su constitución federal, mas consultó el espíritu de las Provincias, que la idea sólida de formar una república indivisible y central… Pensando que las bendiciones de que goza son debidas exclusivamente a la forma de gobierno y no al carácter y costumbres de los ciudadanos” (p.14).

Y por ello pidió:

“abandonemos las formas federales que no nos convienen: abandonemos el Triunvirato del Poder Ejecutivo 177 , y concentrándolo en un Presidente, confiémosle la autoridad suficiente para que logre mantenerse luchando contra los inconvenientes anexos a nuestra reciente situación, al estado de guerra que sufrimos, y a la especie de los enemigos externos y domésticos contra quienes tendremos largo tiempo que combatir”(p.26). Y prosiguió: “Los gritos del genero humano en los campos de batalla, o en los campos tumultuarios, claman contra los inconsiderados y ciegos legisladores que han pensado que se pueden hacer impunemente ensayos de quiméricas instituciones”(p.27).

Hay que advertir que el fantasma del federalismo ha cruzado a todo lo largo de la historia de Venezuela sin lograr resultado positivo alguno. Lo que hubo fueron constituciones centro- federales en 1830 y en 1858, pero la esencia de lo que es el régimen federal no se cumplió. Ni siquiera la Constitución Federal de 1864, que lo era en esencia, resultado del triunfo de las tropas federales en la Guerra Larga(1859-1863) no pudo practicarse ya que si bien era la constitución mas democrática que habíamos tenido era impracticable entonces, como lo reconoció el historiador Antonio Arellano Moreno(1912-1982) 178 . Desde entonces el carácter federal se mantuvo en nuestras constituciones hasta 1953 al llamarnos Estados Unidos de Venezuela, fue cuando volvimos a ser República de Venezuela, ello hasta 1953 aunque su sentido federal no se cumpliera, ni siquiera cuando se resucitó el federalismo en la carta de 1999. Además, a poco de llegar al poder, pese a haber sido importante dirigente federalista, el presidente Antonio Guzman Blanco(1829-1899) fue debilitando el carácter federal de aquella constitución con las cartas suyas(1874 y 1881), en las cuales el pueblo hasta perdió su principal conquista: el derecho al voto directo logrado en la carta de 1858, ya que en la Constituciones guzmancistas solo votaban dos diputados por Estado que formaban el Consejo Federal, gracias a la Constitución de 1881, que por sus características fue llamada la “Constitución Suiza” por su parecido con la de la Confederación Helvética.

El Federalismo ni siquiera ha servido especialmente porque no se ha practicado el carácter federal de la Constitución de 1999, tanto que debería conocerse como “la constitución incumplida” en este aspecto, y en muchos otros, porque prácticamente cada día, desde el 15 de diciembre de 1999 cuando se la promulgó, ha sido constantemente incumplida. Ni siquiera se hizo público el por qué del carácter federalista de la Constitución de 1999. En ello tuvo razón, ya expresada en 1887, nuestro pensador positivista Luis Lopez Mendez(1863-1891) al indicar que el régimen federal era necesario para hacer posible la descentralizacion 179 . Pero la verdad, como también lo observó López Méndez es que “bajo el nombre de federales hemos permanecidos siendo centralistas, apegados a los vicios y a los abusos de este sistema”(p.151.Los subrayados son de López Mendez).

CENTRALISMO

Y por ello, el Libertador consciente de los tiempos que vivía el país, de su lucha diaria por la independencia señalo:

“Horrorizado de la divergencia que ha reinado, y debe reinar entre nosotros por el espíritu sutil que caracteriza el gobierno federativo, he sido arrastrado a rogaros para que adoptéis el centralismo y la reunión de todos los Estados de Venezuela en una república sola e indivisible.

Esta medida, en mi opinión es, urgente, es vital, es redentora…es de tal naturaleza que sin ella el fruto de nuestra regeneración será la muerte”(p.31).

EJECUTIVO Y LAS ELECCIONES

Conectado con esto están las siguientes observaciones suyas en el Discurso sobre el Poder Ejecutivo y sobre las elecciones. Sobre el primero indica:

“Si no se ponen al alcance del Ejecutivo todos los medios [que] una justa atribución le señala, cae inevitablemente en la nulidad o e su propio abuso,…en la muerte del gobierno, cuyos herederos son la anarquía, la usurpación, y la tiranía…Por lo mismo que ninguna forma de gobierno es tan débil como la democrática, su estructura debe ser de la mayor solidez, y sus instituciones consultarse para la estabilidad”(p.25. Subrayado nuestro).

Y sobre los comicios señala:

“Todo no se debe dejar al acaso y la ventura en las elecciones”(p.21), explico al referirse a la creación del Senado Hereditario que proponía en el proyecto de Constitución que presento a los diputados aquel día, del cual el Discurso…es su exposición de motivos.

EL SISTEMA QUE REQUERIMOS

Sobre el sistema a adoptar reflexiona:

“Un pueblo pervertido si alcaza su libertad, muy pronto vuelve a perderla”(p.9).

E insiste:

“Meditad bien vuestra elección Legisladores…Si vuestra elección no esta presidida por el genio tutelar de Venezuela que debe inspiraros el acierto al escoger la naturaleza y forma de gobierno que vais a adoptar para la felicidad del pueblo; si no acertáis, repito, la esclavitud será el termino de nuestra transformación” (p.10).

En este caso la palabra esclavitud no es utilizada en el sistema de la trata esclavista que ya había sido abolida por la Constitución de 1811(Articulo 202) considerado ya entonces, en el mismo articulo, “comercio inicuo” que había sido abolido por la Junta Suprema de Caracas (agosto 14,1810). Con esa palabra se refiere Bolívar a volver a depender de alguna gran potencia opresora.

Por ello reitera:

“¿Quién puede resistir el amor que inspira un gobierno inteligente que liga a un mismo tiempo, los derechos particulares, a los derechos generales que forma de la voluntad común la Ley Suprema de la voluntad individual?”(p.14).

E insiste de forma honda: “El sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y la mayor suma de estabilidad politica”(p.16) 180 .

Y observa lo grave que puede ser la debilidad del Poder Ejecutivo:

“Nada es tan contrario a la armonía entre los poderes, como su mezcla. Nada es tan peligroso con respecto al pueblo, como la debilidad del Ejecutivo”(p.24).

LA LEY

Por ello para Bolívar la práctica de las leyes era sustancial en cualquier sociedad. De allí que

apuntara: “que las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes que el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la Libertad”(p.9).

E insistía:

“que las escuelas de Grecia, de Roma, de Francia, de Inglaterra, y de América nos instruyan en la difícil ciencia de crear y conservar las naciones con leyes propias, justas, legitimas, y sobre todo útiles”(p.19)… “¿No dice El espiritu de las leyes[de Montesquieu] que estas deben ser propias para el pueblo que se hacen?¿Que es una gran casualidad que las de una nación puedan convenir a otra?¿Que las leyes debe ser relativas a lo físico del país, al clima, a la calidad del terreno, a su situación, a su extensión, al género de vida de los pueblos?”(p.12-13) 181 .

EDUCACIÓN

Por ello también en su reflexión de aquel día la educación tiene el aspecto central que siempre tuvo para el Libertador, ya que como indicó el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa(1902-1993): “En Bolívar el político y el educador marchan juntos. Para él libertar y educar eran tareas de una misma naturaleza” 182 .

De allí las observaciones de Bolívar en el Discurso:

“La esclavitud es la hija de las tinieblas, un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”(p.9).

Pero como la ética nunca le fue lejana al Libertador también en el Discurso hallamos esta trascendental observación:

“El progreso de las luces es el que ensancha el progreso de la practica y la rectitud del espiritu, es el que ensancha el progreso de las luces”(p.28) 183 .

Y de allí su muy difundida máxima:

“La Educación Popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una republica: moral y luces son nuestras primeras necesidades”(p.28-29).

LA LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS

Hay una observación sobre la esclavitud en el Discurso que debemos subrayar. Dijo el Padre

Libertador allí:

“yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida, y la vida de la republica”(p.32).

Esta observación del Discurso requiere una serie de explicaciones para su más honda comprensión. La observación de la historiadora Diana Sosa Cárdenas: “La esclavitud se eliminaría mucho más tarde, en 1854” 184 es veraz, también merece una cuidadosa reflexión.

Es verdad lo que ella dice, pero llegar al decreto de abolición fue un camino lleno de escollos, pese a que la época era, fuera de Venezuela, bastante antiesclavista, en cambio nuestra clase alta si era esclavista. Por ello logramos el fin de la esclavitud tan tardíamente, apenas nueve años antes que en los Estados Unidos(1863) el presidente Abraham Linncoln(1809-1865) la lograra decretar conla aprobación del congreso de su país.

Se trata este de un asunto que ha sido mal interpretado con relación al Libertador, incluso por plumas doctas. Se ha llegado hasta negar que aquello haya sido cierto, o a decir que fue una decisión insincera de su parte porque aquella libertad se obtenía gracias a que los antiguos esclavos pasarían a servir en el ejército patriota. Pero como el asunto es de mucho bulto lo tratamos aquí, a partir de su tan sincero observación en el Discurso, teniendo la documentacióna la vista.

Hay que comenzar señalando que la abolición de la esclavitud, el poner fin a ese inicuo régimen, estaba contenido dentro del ideario de la Ilustración, que hizo posible la Revolución Francesa(julio 14,1789), en ella la esclavitud fue abolida primero por la influencia de la Sociedad de Amigos de los Negros de París. En 1791 fue dado en París el primer decreto de libertad de los esclavos 185 . Y Bolívar bebió aquello por vez primera, si es que no tenía información previa por sus lecturas, en el período que pasó en Europa(1804-1806), en Francia e Italia, que en el que el Bolívar político surgió con claridad y firmeza. Volverá a encontrarse con ello en su encuentro, junto a Luis Lopez Mendez(1758-1841) y Andres Bello(1781-1865), con Francisco de Miranda(1750-1816) en Londres, en 1810, cuando el asunto fue uno de los temas centrales de sus coloquios con el Precursor. Pero entre su regreso a Venezuela, en 1807, y su viaje a Inglaterra el año diez, aparece, en el año 1809, el primer documento suyo sobre la esclavitud, en este caso apoyando a sus esclavos en una solicitud hecha ante la autoridad en defensa de algunos bienes que habían heredado aquellos de sus amos. La actitud de Bolívar es clara en ese papel(Escritos, t.II,Vol.I,p.175-176). Es posible que lo que allí dice sobre ellos explique lo que seis años más tarde mantendrá sobre ellos en uno de su artículos para periódicos de Jamaica cuando se refirió a ella, concepción que le ha sido criticada sin penetrar en su por qué, esta se puede razonar desde seis años antes.

En verdad su observación sobre los esclavos que tanto le ha sido criticada no pertenece a la Carta de Jamaica sino a un articulo suyo publicado en The Royal Gazette, de Jamaica, el mismo mes de haber enviado la Carta de Jamaica a su interlocutor Mr.Henrry Cullen. En ese artículo es donde afirma:

“El esclavo en la América española vegeta abandonado en las haciendas, gozando por decirlo así, de su inacción de la hacienda de su señor y de una gran parte de los bienes de la libertad; y como la parte de los bienes de la libertad; y como la religión le ha persuadido que es un deber sagrado servir, ha nacido y existido en esta dependencia domestica, se considera en su estado natural, como miembro de la familia de su amo, a quien ama y respeta”(Escritos,t.VIII,p.264).

El documento de 1809 tiene el valor de ser el primero de Bolívar relativo a sus esclavos. Los que habían sido de su primo hermano el canónigo Juan Félix Jerez Aristiguieta(1732-1785) le pertenecían por ser él heredero del Vinculo de la Concepción, que su pariente sacerdote, quien había casado a sus padres y le había administrado a él el bautismo, le otorgó en su testamento. Curiosamente también aparece, en las hojas de 1809, entre los familiares de Nicolás de Ponte, la famosa Negra Matea(1773-1886), aya del Libertador, de quien se dice vivió 113 años, lo cual seguramente es incierto, es una típica invención del general Antonio Guzmán Blanco(1829-1899), como lo señala Augusto Mijares 186 .

El ideario anti esclavista, repetimos, formaba parte de las doctrina de la Ilustración por lo cual Bolívar lo hizo suyo muy atrás y debió interiorizarlo aun más en su contacto con Miranda en 1810, en Londres, cuando este le presentó e hizo posible sus diálogos con William Wilberforce (1759-1833), el gran adalid anti esclavista de la época 187 .

En Venezuela y en los países por él liberados, el gran anti-esclavista sería el Libertador, siendo su concepción sobre este hecho esencial en su ideario y en su acción.

Con el tiempo el Libertador, en 1814, liberó a sus propios esclavos, para dar ejemplo (Escritos,t.VI,p.,372), es posible que la decisión haya sido dada en Caracas, pero válido también es pensar que pudo de ser del momento, ese mismo año, cuando estableció su Cuartel en San Mateo, en donde estaba la hacienda de su familia 188 . Desde luego en 1821 confirmó lo hecho el año catorce y la decisión fue ratificada por escrito en 1827.

Dicen los editores de los Escritos del Libertador, hasta el tomo XII, los profesores Grases y Perez Vila: “Del decreto de 1814 no conocemos su texto sino la referencia que sobre el hizo después, alrededor de 1831-1833, el general Pedro Birceño Mendez(c1792-1835) en carta dirigida al general Daniel Florencio O’Leary(1801-1854): ‘Durante la campaña de 1814 ofreció el Libertador y dio la libertad a los esclavos que se presentaran a tomar las armas, y empezó por los suyos, de los cuales se presentaron como 15. Este decreto fue dado de abril a junio…[se refiere luego a la libertad concedida de palabra por Bolívar a sus esclavos de San Mateo después de la batalla de Carabobo en 1821, y ratificada por escrito en 1827, y agrega]…Esto como particular diferencia de lo que el año 14 que fue como magistrado que disponía la cosa y daba el ejemplo por su parte”(Escritos,t.VI,p.372-373) 189 . Piensan también los editores de los papeles del Libertador que citamos que la fecha de la decisión hemos creído que muy probablemente corresponda a la segunda mitad de este ultimo mes[junio], cuando las consecuencias de la derrota de [segunda batalla]La Puerta(junio 15) hicieron reforzar el ejército mediante las medidas mas enérgicas”(Escritos,t.VI,p.373).

Y, en 1815, en la Carta de Jamaica confió otra grave observación a favor del fin de la esclavitud, explicando como le dolían de “las penalidades de los esclavos”(Escritos,t.VIII,p.231).

Y prosiguió al expresar, al comparar lo dañino que era que se unieran oro y esclavos. Dijo entonces:

“dos elementos enemigos de todo régimen justo y liberal: oro y esclavos. El primero lo corrompe todo; el segundo está corrompido por sí mismo. El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la sana libertad; se enfurece en los tumultos, o se humilla en las cadenas…estas reglas serían aplicables a todo América”(Escritos,t.VIII,p.244).

Esta consideración trajo a la pluma de Augusto Mijares(1897-1979) jugosas reflexiones, como todas las suyas:

“la corrupción política engendrada por la riqueza fácil, y el exagerado distanciamiento económico de las clases sociales, convierten las dos palabras claves que usa Bolívar, oro y esclavos, en un símbolo de todos nuestros problemas”.

Esto lleva a don Augusto a anotar, a partir de la reflexión del Libertador,

“Esclavo no es solamente el que arrastra visibles ataduras; esclavo es todo ser humano que sintiéndose explotado e impotente, sin ninguna esperanza de mejoramiento individual o colectivo, fatalmente oscila entre las dos únicas alternativas que se le dejan y ‘se enfurece en los tumultos o se humilla en las cadenas’”. Y volviendo a nuestro tiempo, estableciendo el contrapunteo presente-pasado añade:

“Pero, ¿no es acaso la situación actual de casi todas las naciones americanas? El empobrecimiento de nuestras clases medias, su pasividad política, su desaliento y desmoralización, apenas permiten distinguirlas de los rebaños humanos de nuestro proletariado urbano y rural. ¿Y qué son entonces nuestros pueblos americanos, a pesar de la ruidosa retórica que rueda sobre ellos?”.

Y prosigue, siempre en nuestra época, en Venezuela a partir de 1973: alza de los precios del petróleo y, 1974, mal uso de esos recursos que podían haber financiado nuestro desarrollo pleno. Por ello escribe:

“Desgraciadamente, cuando se abrieron para Venezuela posibilidades que hubieran permitido reorganizar el país, comenzando por una clase media ilustrada y económicamente independiente, otro factor adverso volvió a extraviarnos: que el aumento repentino de la riqueza 189 Véase Daniel Florencio O’Leary: Memorias sueltas. Prólogos Mario Briceño Perozo, Mauel Perez Vila y R.A. Humphreys. Traducción: Roberto Gabaldón Márquez. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1988. 120 p. Para lo que decimos consultar “Libertad de los esclavos”(p.99). amonedada y de fácil manejo, en contraste con la pobreza íntima del país, ha venido agravar el desnivel entre los que tienen mucho y los que no tienen nada; entre los que todo lo pueden y los que a nada se atreven. Oro y esclavos” 190 .

Fue así, que una decisión positiva, como la del presidente Rafael Caldera(1916-2009) de auspiciar la subida de los precios del petróleo en un 50%(octubre 26,1973), que iba darnos muchas posibilidades de desarrollo, tanto que en los años del siguiente presidente, Carlos Andrés Pérez(1922-2010), ello no se hizo, todo aquello se frustró, Venezuela era considerada entonces, por expertos internacionales, como la única nación del Tercer Mundo, que podía asegurar su desarrollo. Cuando un destacado profesor norteamericano nos dijo aquello, en Bloomington, Indiana, después de un largo palique sobre nuestro país, nosotros le expresamos que ello no iba a ser posible porque nuestra elite política solo pensaba en enriquecerse a costa de la nación, aquel magnífico intelectual nos respondió, “si estos no sirven ustedes deben sustituirlos, mediante elecciones, por una elite que pueda ponerse en acción para lograr aquello, que como tu dices, es el deseo de los buenos venezolanos”.

Consciente de las graves circunstancias que se vivían en aquellos años, el Libertador después de expresar sus proposiciones sobre el sistema político que nuestra América debería adoptar, deslizó una observación, esta le ha sido muy criticada, no ha sido bien leída, se ha llegado a pensar, incluso hoy en día, que en ella se expresaba un dictador, un autoritario, sobre todo en su examen no se tenido en cuenta la hora y fecha en que la expresó, el momentos psicológico que vivía nuestro pensador. En ella dijo:

“Los Estados Americanos han menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra” (Escritos,t.VIII,p.239), desde luego, su idea no ha sido leída completa, solo hasta la palabra “paternales”, dejando de lado la línea siguiente, que es en donde está la esencia del pensamiento, “¡que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra”, lo cual él estaba viviendo todos los días, desde que se desató la guerra, en la que él participó desde 1811, año de su bautismo de fuego en Valencia, y en adelante, y especialmente desde 1813, Campaña Admirable(mayo 14-agosto 6,1813). El sabía lo que vivía. No proponía, como han leído algunos, un gobierno autoritario sino un gobierno paternal para poder encaminar la sociedad. Ello lo amplió en el Discurso en palabras que no se han entendido aun, al no tenerse en cuenta las graves horas en que aquello fue expresado, olvidando que Bolívar era un político activo y no un ángel.

Y por ello mismo, fue su insistencia en la necesidad de educar al pueblo, porque como escribió a su hermana mayor María Antonia Bolívar Palacios(1877-1842),

“Un hombre sin estudios es un ser incompleto. La instrucción es la felicidad de la vida; el ignorante, que siempre está próximo a revolverse en el lodo de la corrupción, se precipita luego infaliblemente en las tinieblas de la servidumbre”(Escritos, t.III,Vol.II,p.12).

Esa era la única manera de encausar la democracia, era con la educación y así, poner fin el régimen paternal. Véase además lo ligadas que están estas líneas con los renglones de la Carta de Jamaica que hemos citado antes.

Casi todo lo que hemos señalado, con excepción de la carta de 1825 a su hermana, lo hizo antes de su paso por Haití, en donde se ha pensado que surgió aquella decisión suya de dar libertad a los esclavos, aunque en verdad era vieja en él como lo hemos mostrado. Lo hizo por la necesidad que tuvo en complacer una petición del magnánimo presidente Alejandro Petión(1770-1818). En verdad, como lo podemos ver, aquello ya estaba incardinado en su espíritu. Y, desde luego, fue fiel a lo prometido a Petion, jefe de una nación antiesclavista, la única entonces en todo el continente.

Ya en 1816, en Margarita, al llegar al frente de la Expedición de los Cayos(marzo 31-mayo 3), dijo muy claro(mayo 23,1816):

“No habrá más esclavos en Venezuela que los quieren serlo. Todos los que prefieran la libertad al reposo, tomarán las armas para sostener sus derechos sagrados, y serán ciudadanos” (Escritos,t.IX,p.178).

Nos detenemos aquí en este crucial asunto dentro de la vida y el ideario del Libertador. Lo hacemos en sus días en Carúpano pues fue en ese pueblo en que por vez primera dio la libertad a los Esclavos a través de un decreto(junio 2,1816). A esta la acompañaron cuatro decisiones más: una segunda al mes siguiente en Ocumare(julio 6) de lo que existen los documentos respectivos(Escritos, t.IX,p.185 y 317); en 1818 reiteró la decisión (marzo 11) en Villa de Cura (Escritos, t.XIII,p.210), en La Victoria(marzo 13) y en El Consejo(marzo 14), casi con las mismas palabras (Escritos,t.XIII,p.211 y 212) y el 15 de febrero de 1819 la “imploró”, esa fue la palabra que utilizó, ante el Congreso de Angostura en su célebre oración de aquel mediodía (Escritos,t.XV,p.32).

“Infeliz suerte tuvo ese patético ruego”, escribió José Luis Salcedo Bastardo(1926-2005) 191. Este parlamento, que era republicano, no puso en práctica su idea de forma rotunda, de hecho la difirió(enero 11,1820) y remitió al Congreso de Cúcuta(1821). Tampoco lo hicieron los parlamentos grancolombianos, pese a haber presentado el Libertador nuevos argumentos, pero nada se logro, aunque Bolívar prosiguió en su prédica.

Cuando Bolívar decretó la libertad de los esclavos en Carúpano y en Ocumare cumplió así con su conciencia y también con lo prometido al presidente Petion, quien con sólo esa petición le había ayudado a armar la Expedición de Los Cayos y, meses más tarde, lo volvió a apoyar económicamente para organizar la expedición de Jacmel(diciembre 18-28,1816).

Pero no se detuvo el Libertador en las decisiones parlamentarias de 1821. Aunque no había logrado hacer verdad su iniciativa de dar la libertad a los esclavos la incluyó en su Proyecto de Constitución para Bolivia, presentado allá en 1826(Capítulo Dos, Artículo 10, Parágrafo 5).

Como se ve el asunto estuvo siempre presente en él.

Pero cuatro años antes de su proposición al constituyente boliviana continuo en su acción a favor de los esclavos en Caracas en 1821, tras su victoria en Carabobo, en los pocos días después de la batalla que pasó en Caracas(junio 29-julio 9). Esa decisión las protocolizó en Caracas (juio 12,1827) seis años mas tarde, en su última visita a su ciudad natal (Escritos,t.III,Vol.II,p.138-142). Además de aquellos esclavos que liberó conocemos también la libertad concedida a Jacinta Bolivar y a Francisca Bárbara Bolivar (Escritos, t.III,Vol.II,p.143) a ambas les había concedido la libertad en 1821, ratificándoselas en 1827. Debe recordarse que los esclavos tenían el apellido de sus dueños, como lo vemos en los documentos que hemos citado.

Ahora, con relación a lo que se ha señalado de que la declaración de la libertad de los esclavos no fue un acto sincero del Libertador porque quienes la aceptaban debían pasar al ejército sino retornar a la servidumbre(Escritos,t.IX,p.186), tenemos una explicación del propio Libertador, en carta (abril 18,1820) al general Francisco de Paula Santander (1792-1840) en donde se refiere al punto: para él la mejor escuela de aprendizaje de la libertad, para los que no la habían tenido, era pertenecer al ejército y luchar desde él por la implantación de la emancipación. En la carta primero expresa su convicción sobre el asunto:

“Es pues demostrado por las máximas de la política, sacada de los ejemplos de la historia, que todo gobierno libre que comete el absurdo de mantener la esclavitud, es castigado por la rebelión y algunas veces por el exterminio, como Haití”(Escritos, t.XVII, p.219-220) 192 .

A continuación señala lo que hemos observado antes:

“En efecto la ley del Congreso es sabia en todas sus partes. ¿Qué medio más adecuado ni más legítimo para obtener la libertad que pelear por ella?¿Sería justo que mueran solamente 191 José Luis Salcedo Bastardo: Historia fundamental de Venezuela.13.ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2006. 649 p. La cita procede de la p.344. 192 Se refiere aquí a la rebelión de los esclavos en Haiti el 14 de agosto de 1791, la influencia de esta rebelión fue llamada por sus repercusiones en los países caribeños, como Venezuela, el “contagio haitiano” los hombres libres por emancipar a los esclavos?¿No será útil que estos adquieran sus derechos en el campo de batalla y que se disminuya su peligroso número por un medio necesario y legítimo?...Hemos visto en Venezuela morir la populación[sic] libre y quedar la cautiva; no sé si esto es política, pero sé que si en Cundinamarca no empleamos los esclavos, sucederá otro tanto. Yo, pues, usando de las facultades que me concede la ley de la libertad de los esclavos, reitero mis anteriores órdenes: que él ejército del sur tome los esclavos útiles para las armas que necesite y que vengan 3000 jóvenes solteros para el ejército del Norte. Sobre estos últimos insisto fuertemente” (Escritos,t.XVI,p.220) 193 .

Aquí está la explicación dada por el propio Libertador. No era un amo el que gobernaba sino un ciudadano, un patriota, un estadista, que era a la vez un hombre previsor, un educador, quien sabía que el ejército era la mejor escuela para la libertad. Era aquel pensamiento consecuencia de un país que estaba en plena guerra de liberación, desde ese ángulo debe ser vista esta problemática, no hay otra arista para comprenderla. No había doblez en el Libertador quien desde niño trató a los negros en Caracas, ya fueran los esclavos de su casa, o los niños negros con los cuales jugaba en las calles, por lo cual su rígida hermana María Antonia Bolívar Palacios (1777-1842) llegó a denunciarlo en 1795, en un tribunal, diciendo que:

“andaba solo por las calles y paseos a pie y a caballo y lo que es peor, en juntas con otros muchachos no de su clase con nota y censura de toda la ciudad” 194 .

Fueron aquellos los mismos que le siguieron después a todo lo largo de la contienda. A su lado siempre estuvo su mayordomo José Palacios(c1770-d1842), un antiguo esclavo de la familia Palacios, después liberado, que lo acompañó desde la muerte de su mamá(1792) hasta que exhaló el último aliento en San Pedro Alejandrino(1830). Y redentor político de las clases bajas lo fue Bolívar, a lo largo de toda su peripecia vital. Fue el Libertador, como lo observó, hace varias décadas, Salcedo Bastardo y lo advierte hoy Carrera Damas, un absoluto antiesclavista 195 .

De todo esto se concluye que al estudiar a Bolívar hay que ver siempre su luz y sus sombras, no solo lo oscuro que todo ser humano tiene. Y, siempre que se vaya hacer una afirmación, leer previamente toda la documentación suya que toque el tema que se refiera.

El camino venezolano hacia la abolición de la esclavitud fue tortuoso, y, desde luego, anti-bolivariano. En Congreso de 1830 amplió la edad de servicio obligatorio de los esclavos para 193 Ha sido el profesor Germán Carrera Damas quien ha subrayado el valor de esta carta de Bolívar en El bolivarianismo-militarismo, una ideología de reemplazo.2ª.ed. Caracas: Alfa, 2011. 210 p. Ver las p.197. 194 Litigio ventilado ante la Real Audiencia de Caracas sobre el domicilio tutelar y educación del menor Simón Bolívar. Año 1795,p.32.Este documento fue hallado por el historiador Blas Bruni Celli(1925-2013) en el archivo de don Laureano Villanueva(1840-1912) que conservaban su familia.195 José Luis Salcedo Bastardo: Visión y revisión de Bolívar. Ver especialmente el capítulo VII “Problemática racial”(p.169-274); Germán Carrera Damas: Colombia,1821-1827: aprender a edificar una república moderna,p.337 y 341.obtener su libertad a los 21 años, además se señalo que cada año solo podrían ser manumitidos 20 esclavos en toda la nación; en 1840(abril 27) Páez amplió la edad para la manumisión efectiva a los 25 años.

Esta es la razón por la cual dentro de Venezuela la esclavitud duró en hasta 1854. Pero cuando esta fue decretada, como lo anota Salcedo Bastardo:

“para entonces tal bandera ha perdido mucho de la importancia que tuvo antes. Mientras las oligarquías y las autocracias han estado eludiendo la libertad de los esclavos, se ha verificado un cambio apreciable en la situación. La esclavitud ha llegado a transformarse en un régimen antieconómico de producción, se ha convertido en una empresa onerosa; su liquidación se promueve como negocio para los amos” 196 .

LOS LIBERTADORES

Bolívar no podía dejar de pensar y elogiar a los próceres en su oración de Angostura, por ello expreso:

“los Libertadores de Venezuela son acreedores a ocupar siempre un alto rango en la Republica que les debe su existencia. Creo que la posteridad vería con sentimientos anonadados los nombres ilustres de sus primeros bienechores digo mas, es del interés publico, es de la gratitud de Venezuela, es del honor nacional, conservar con gloria hasta la ultima posteridad, una raza de hombres virtuosos, prudentes, y esforzados que superando todos los obstaculos, han fundado la Republica a costa de los mas heroícos sacrificios. Y si el pueblo de Venezuela no aplaude la elevación de sus bienechores, es indigno de no ser libre, y no lo será jamás”(p.21-22).

CERRANDO

Pidió públicamente el Libertador: “que la dicha sea el[la] dote de Venezuela”(p.17). E hizo su gran vaticinio sobre la América Latina cuando expreso:

“Volando por entre las próximas edades, mi imaginación se fija en los siglos futuros y observando desde allá, con admiración y pasmo la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido esta vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya la veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre sus dilatadas costas entre esos océanos que la naturaleza había separado, y que nuestra patria reúne con prologados y anchurosos canales. Ya la veo servir de lazo, de centro, de emporio a la familia humana”(p.35).

En este momento habló el utopista. Pero también se expresó el poeta, según lo vio el maestro Edoardo Crema(1892-1974) 197 . Para Crema en la parte final del Discurso “el arrebato” de Bolívar, en el párrafo final, solo es propio de un poeta. Por ello insiste, tras examinar varias breves obras literarias del Libertador que tanto la conclusión del Discurso, como su poema en

prosa Mi delirio sobre el Chimborazo(1822) y la carta a su tío Esteban Palacios(1768-1830) son creaciones de aquel en quien habitaba un poeta. Y no hay exageración alguna cuando Crema explora y nos presenta al Bolívar poeta.

Por ello, el Libertador cerró el Discurso expresando: “Dignaos legisladores… conceder a Venezuela un gobierno eminentemente popular, eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía y la culpa.

Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad, y la paz. Un gobierno que haga triunfar bajo el imperio de la leyes, la igualdad y la libertad”(p.35).

1819: AQUEL AÑO CENITAL

Ya para el momento en que se inició el año 1819, las elecciones, que habían a proveer los miembros al parlamento por instalarse, estaban realizándose, ya también los planes para nueva campaña marchaban aceleradamente, sólo que dentro del mayor secreto, para que lo que se haría no llegara a conocimiento de las fuerzas hispanas del general Pablo Morillo (1778-1837), lo que frustraría los planes. Ya en Angostura, para ello estaba el general neogranadino Francisco de Paula Santander(1792-1840) 198 .

Por ello creemos necesario dar el bosquejo la de la incorporación de Santander al ejército del Libertador, siguiendo a su biógrafa Pilar Moreno de Angel. Este había llegado a nuestro país, estuvo cerca del gobierno patriota instalado en Guadualito, presidio por el prócer Francisco Javier Yanes(1777-1842). Después fue elegido Páez con quien Santander no logró entenderse.

Sin embargo, bajo el mando de Páez estuvo en la batalla del Yagual. En 1817 obtuvo un pasaporte de Páez para trasladarse a Guayana y unirse a las tropas del general Manuel Carlos Piar (1774-1817), tuvo Santander suerte en sus acciones en esa región. El 2 de abril de 1817 se encontró, por vez primera, con Bolívar en la Villa del Pao(p.155). En esos tiempos llegó a ser subjefe del Estado Mayor por nombramiento del Libertador(septiembre 24,1816). Participó en la Campaña del Centro en 1818. En el suceso del Rincón de los Toros(abril 17,1818), en el cual peligró seriamente la vida del Libertador, el cucuteño tuvo importante acción para salvar la vida de Bolívar. A poco recibió el ascenso al General de División(agosto 12,1818). En la preparación de la campaña de la Nueva Granada el Libertador escogió a Santander para que reorganizara el ejército de Casanare, así lo hizo el neogranadino, para ello salió de Angostura el 27 de agosto de 1818. Ello lo llevó a participar, ya en 1819, en el Paso de los Andes y a estar presente en tres batallas finales y decesivas: Gámeza (julio 11), el Pantano de Vargas(julio 25) y Boyacá (agosto 7,1819). Pero pese a su importante acción siempre en él, como dice su biógrafa:”Fue siempre mas ambicioso de dinero que de gloria”(p.165). Más adelante veremos como en esta observación coinciden la colombiana con nuestro Salcedo Bastardo.

Antes de regresar a instalar el Congreso Bolívar estuvo Caicara, cerca de la bocas del Arauca, y en San Juan de Payara(enero 16) en donde volvió a reunirse con Páez. Pasó revista a las tropas allí acantonadas.

El 28 de enero de 1819 regresó a Angostura. El 15 de febrero fue la instalación del Congreso, en este, después de las 11 de mañana, si nos guiamos por el Acta de la sesión, el Libertador pronunció su célebre discurso y presentó su Proyecto de Constitución, también elaborado por

él. Fue el primer proyecto constitucional que preparó, de hecho el Discurso de Angostura, fue la exposición de motivos de su proyecto de Constitución presentado aquella mañana.

El Libertador, hay que recordarlo, en varias ocasiones anteriores, había prometido la realización del Congreso, fue una decisión con hondo sentido. Por ello tres años mas tarde(mayo 30,1823) escribió a Fernando Peñalver(1765-1837) sobre aquella importante reunión:

“Jamás me olvidaré de los excelentes consejos que Ud. me ha dado en todo tiempo; consejos que casi siempre he seguido con provecho y gloria. Ud.sabe que Ud. fue el que más me animó a instalar el Congreso de Angostura, que me ha dado mas reputación que todos mis servicios pasados, porque los hombres quieren que los sirvan al gusto de todos y el modo de agradarlos es convidándolos a participar del poder o de la gloria del mando. Yo se muy bien que Ud. contribuyo al entierro de todos mis enemigos, que sepulté vivos en el Congreso de Angostura, porque desde ese día se les acabaron el encono y los celos; por cierto que Ud. solo me aconsejaba tal paso. También me acuerdo que el año trece, en medio de la gloria de nuestras armas Ud. me aconsejaba como un Néstor: entonces solo Ud. me dijo la verdad pura y limpia, sin la mas pequeña mezcla de lisonja; así respetable amigo Ud. es el mas benemérito de mi corazón”(Escritos, t.XXIV,p.338).

EL TIEMPO DE TRIUNFAR

El tiempo de triunfar(1819-1824) se abrió con la Campaña de la Nueva Granada, la que implicó el Paso de los Andes, la victoria en tres batallas, la última, Boyacá(agosto 7), fue la decisiva. Aquella campaña dio la libertad a la Nueva Granda y produjo la creación de la República de Colombia, la Gran Colombia, formada en Angostura(diciembre 17,1819).

CITAS BIBLIOGRAFICAS.

165. Manuel Perez Vila: “Los borradores del Discurso de Angostura”, en Para acercarnos a Bolivar,p.233; Arturo Uslar Pietri: Bolivariana.2ª.ed. Caracas: Academia Nacional de la Historia,1980.144 p. Ver:”La hamaca de Bolívar”(p.37-58). La cita procede de las p.37-39. Jean Paul Sartre citado por Alejo Carpentier: Los pasos recobrados. Selección y prologo: Alexis Márquez Rodriguez. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2003.LI,390 p. Ver:”Sartre y la historia”(p.270-271). La cita procede de la p.270.

166. Para el historiador José Luis Salcedo Bastardo estas obras son: Manifiesto de Cartagena (diciembre 15,1812); Manifiesto de Carúpano(septiembre 7,1814); Carta de Jamaica(septiembre 6,1815); Discurso de Angostura (febrero 15,1819); Mensaje al Congreso de Bolivia(mayo 25,1826); Mensaje a la Convención de Ocaña (febrero 29,1828) y Mensaje al Congreso Admirable (enero 20,1830), en todas ellas el Bolívar escritor resplandece.

167. Pedro Pablo Paredes: “El Discurso de Angostura”, en Perfil de Bolivar,p.81-84. La cita procede de la p.81-84. El mismo autor amplió su examen del mismo Discurso en su Bolívar escritor,p.49-55, son dos ensayos, estos últimos, en los cuales examina el proceso de su elaboración y su estilo.

168 Todas nuestras citas del Discurso de Angostura proceden de sus Escritos,t.XV,p.5-36, en donde se reproduce su versión original, la que fue la que tuvo el Libertador en sus manos al leerlo ante el Congreso el mediodía del 15 de febrero de 1819. Existe una edición facsimilar de las mismas hojas: Discurso de Angostura. Ofrecimiento: Carlos Andrés Pérez. Prólogo: Pedro Grases. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1975. 91 p. La letra es del secretario del Libertador el Aquella campaña dio la libertad a la Nueva Granda y produjo la creación de la República de Colombia, la Gran Colombia, formada en Angostura(diciembre 17,1819).

169. Manuel Perez Vila: “Los borradores del Discurso de Angostura”, en Para acercarnos a Bolivar,p.232.

170. Ver el artículo numero 204 de la Constitución de 1811 que abolió los títulos nobiliarios en nuestro país. Aunque eso se hizo es bueno recordar que la llamada nobleza venezolana fue espuria ya que ella fue engendrada, no por tradición y por sangre, como en la nobleza europea, sino que fueron títulos comprados, por ello nuestros nobles fueron llamados “grandes cacaos” ya que fue este producto de sus haciendas el que les dio el dinero necesario para adquirirlos, sus precios eran muy altos.

171. La idea sobre los “políticos endogámicos”, es una sabia observacióndel destacado actor español Antonio Banderas en conversación televisiva, en Londres, con Bertin Osborne.

172. Un buen estudio es el que ofrece el historiador Armando Rojas(1913-2007) en sus Ideas educativas de Simon Bolívar. 4ª.ed. Prologo: Augusto Mijares. Caracas: Monte Ávila Editores,1976.242 p. Ver:”Bolívar y el Poder Moral”(p.183-212). También es fundamental la obra del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa(1902-1993): El magisterio americano de Bolivar. 2ª.ed. Caracas: Monte Ávila Editores,1981.238 p. Ver especialmente la segunda parte: “El pensamiento educativo de Bolívar”(p.83-144) donde examina, en el proyecto constitucional de 1819 el Areópago, la Cámara de Moral(p.109-122) y la Cámara de Educación (p.109-126) y la forma como Bolívar se adelantó a la educación de la mujer con sus ideas sobre “la educación de las madres”(p.127-131).

Los aspectos éticos de estas ideas tienen que ver con el modo de actuar del Libertador y con su convicción de la interacción entre ética y política.

173. Debe tenerse en cuenta que el Poder Moral que aparece en la constitución venezolana de 1999 (Articulo 273) nada tiene que ver con el Poder Moral presentado por Bolívar ante el Congreso de Angostura. El texto del Poder Moral del Libertador fue discutido largamente pero no aprobado pero si publicado como apéndice de la Constitución de 1819, puede verse en Pedro Grases/Tomas Polanco Alcántara: Los proyectos constitucionales del Libertador. Caracas: Congreso de la Republica,1983.407 p. está en las p.331-337.

174. Que por cierto todos los intentos federalistas a través de nuestras Constituciones han confirmado: nunca han podido practicarse el federalismo en Venezuela, ni siquiera a través de la Constitución de 1864.¿Tenia o no razón el Libertador en su oposición al federalismo?. Un estudio reciente muy completo sobre el tema es el de la historiadora Diana Sosa Cárdenas en la obra colectiva, compilada por ella: Pilares Fundamentales para construir una mejor Venezuela. Caracas: UCAB,2018. 365 p. Ver:”Federalismo”(p.179-221).

175. Solo la antecedía su primer discurso político, dicho en una de las sesiones de la Sociedad Patriótica(julio 3,1811) que esta en sus Escritos,t.IV,p.81.

176. Francisco de Miranda: América espera. Selección, prólogo y títulos: José Luis Salcedo Bastardo. Caracas: Biblioteca Ayacucho,1982. XLIII,686 p. La cita procede de la p.455. La coincidencia entre Miranda y Bolívar en este caso debería anotarse.¿Habrían conversado ambos de este asunto antes de aprobarse la Constitución?. Recuérdese que Bolívar formó parte de su ejército en la campaña de Valencia de 1811.

177. Es bueno recordar que desde nuestro primer gobierno formado el 5 de marzo de 1811 el Congreso Constituyente estableció el Triunvirato como forma de gobernar del Poder Ejecutivo. Así nuestro primer presidente fue el prócer Cristóbal Hurtado de Mendoza(1772-1829) miembro del primer triunvirato. Hubo un segundo Triunvirato en 1812. Así, por las circunstancias de la Primera Republica, el primer presidente en ejercer el ejecutivo solo fue Francisco de Miranda como dictador(abril 23-julio-24,1812) quien solo lo ejerció durante 70 días. La idea de lo impracticable de la Constitución Federal de 1864 la expresa el historiador Antonio Arellano Moreno: Breve historia de Venezuela,1492-1958.2ª.ed.Caracas: Italgrafica, 1974. 492 p. La cita procede de la p.335.

179. Luis Lopez Mendez: Obras completas. Caracas: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1992. 461 p.Ver:”Sobre un plan de política económica VI”(p.143-183) Ver especialmente las p.165. Este ensayo formo parte de su libro fundamental: Mosaico de politica y literatura. Prologo: José Gil Fortoul. Bruselas: Alfredo Vroamnt,1890. XII,388.

180. Son pocos los estudiosos de Bolívar quienes se han dado cuenta como el Libertador al hablar de la “seguridad social” se mostró avanzado para su tiempo en el cual no se hablaba de ello. Esto sólo lo hemos visto examinado por el doctor Rafael Caldera(1916-2009) en uno de sus estudios sobre el tema del derecho social, en el cual fue siempre un avanzado. Ello desde su participación en la elaboración de nuestra primera Ley del Trabajo (1936) y tres años después en su tesis doctoral: Derecho del trabajo (1939),

181. Sobre la importancia que lo jurídico y lo legal tuvieron para el Libertador consultar el estudio de Tomas Polanco Alcántara: Bolívar y la justicia. Caracas: Cuadernos Lagoven,1983. 78 p. La obra jurídica y constitucional del Libertador tuvo tal relevancia en su que la Universidad de San Marcos, en Lima, le otorgo título de doctor en Derecho (junio 3,1826). Sobre ello consultar Mario Briceño Perozo(1917-1995): La poesía y el derecho. Caracas: Academia Nacional de la Historia,1983. 229 p. Consultar sobre el punto las p.136-137. En la ceremonia el Libertador pronunció significativas palabras (p.136-137).

182. Luis Beltran Prieto Figueroa: El magisterio americano de Bolivar,p.21.

183. El sentido mas profundo de la entraña de esta observación ha sido explorada por el filósofo Rafael Tomas Caldera Pietri(1945) en La rectitud del espiritu. Caracas: Italgrafica,1976.22 p. ya que Bolívar sabia, como indica Caldera Pietri “que sin moral no habría luces”(p.22). Ver nuestro análisis de este ensayo en“La rectitud del espíritu”, en El Nacional, Caracas: enero 3,1977, Cuerpo A,p.4. Puede leerse también en la Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas, 113(1977),p.103-105.

184. Diana Sosa Cárdenas: Los pardos. Caracas en las postrimerías de la Colonia. Cracacas: UCAB, 2010.187 p. La cita procede de la p.8.

185. Datos tomados de Juan Bosch(1909-2001): De Cristóbal Colón a Fidel Castro, el Caribe frontera imperial. Madrid: Alfaguara,1970. 740 p. Losdatos están en las p.391 y 392. La insurrección de los esclavos negros en Haití se inició allá el 14 de agosto de 1791(p.382). Se debe consultar también Germán Arciniegas(1900-1999): Biografía del Caribe. Bogotá: Planeta,1993.501 p. Ver el capítrulo:”La Revolución francesa y los negros de Hiatí”(p.339-358). Esta importante obra fue impresa por vez primera en 1945, es un clásico de los estudios caribeños.

186. Augusto Mijares: El Libertador,.18, nota 1.

187. José Luis Salcedo Bastardo: Crisol del americanismo. La Casa de Miranda en Londres. Caracas: Cuadernos Lagoven1980.107 p. La cita procede de la p.50.

188. Asdrúbal González(1938): Noticias de la Guerra Larga. Caracas: Feduez, 2005.506 p. Ver las p.255-256.

189. Véase Daniel Florencio O’Leary: Memorias sueltas. Prólogos Mario Briceño Perozo, Mauel Perez Vila y R.A. Humphreys. Traducción: Roberto Gabaldón Márquez. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1988. 120 p. Para lo que decimos consultar “Libertad de los esclavos”(p.99).

190. Augusto Mijares: Longitud y Latitud. Caracas: Seguros Horizonte, 1971. 228 p. Ver: “Oro y esclavos”(p.71-74). La citas proceden de las p. 73-74.

191. José Luis Salcedo Bastardo: Historia fundamental de Venezuela.13.ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2006. 649 p. La cita procede de la p.344.

192 Se refiere aquí a la rebelión de los esclavos en Haiti el 14 de agosto de 1791, la influencia de esta rebelión fue llamada por sus repercusiones en los países caribeños, como Venezuela, el “contagio haitiano”.

193. Ha sido el profesor Germán Carrera Damas quien ha subrayado el valor de esta carta de Bolívar en El bolivarianismo-militarismo, una ideología de reemplazo.2ª.ed. Caracas: Alfa, 2011. 210 p. Ver las p.197.

194. Litigio ventilado ante la Real Audiencia de Caracas sobre el domicilio tutelar y educación del menor Simón Bolívar. Año 1795,p.32.Este documento fue hallado por el historiador Blas Bruni Celli(1925-2013) en el archivo de don Laureano Villanueva(1840-1912) que conservaban su familia.

195. José Luis Salcedo Bastardo: Visión y revisión de Bolívar. Ver especialmente el capítulo VII “Problemática racial”(p.169-274); Germán Carrera Damas: Colombia,1821-1827: aprender a edificar una república moderna,p.337 y 341.

196. José Luis Salcedo Bastardo: Historia fundamental de Venezuela,p.351.

197. Edoardo Crema: Lo poético en Bolívar,p.58.

198. Seguimos a Pilar Moreno de Ángel: Santander.3ra.ed. Bogotá: Planeta, 1990.795 p. Ver en este caso los capítulos X, XI, XII, XIII.

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page