top of page

"La trama secreta còsmica de una crónica extraña y silenciada..."


El cinturón de asteroides es un disco circunestelar del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Alberga multitud de objetos astronómicos de formas irregulares, denominados asteroides, y al planeta enano Ceres. Esta región también se denomina cinturón principal con la finalidad de distinguirla de otras agrupaciones de cuerpos menores del sistema solar, como el cinturón de Kuiper o la nube de Oort.

Los asteroides en la astrología Los asteroides son relativamente nuevos en la astrología , ya que solo se descubrieron en el siglo XIX. Sin embargo, algunos astrólogos creen que algunos de ellos (especialmente el más grande de ellos) influyen en los asuntos humanos. Sin embargo, a menudo se ignoran dentro de los sistemas convencionales de astrología, especialmente en sistemas de astrología más tradicionales como la astrología védica o la astrología helenística . Su uso se ha vuelto significativo para algunos astrólogos occidentales, pero todavía solo una minoría de astrólogos usa los asteroides en la interpretación de cartas .

Más de la mitad de la masa total del cinturón está contenida en los cinco objetos de mayor masa: Ceres, Palas, Vesta, Higia y Juno. Ceres, el más masivo de todos y el único planeta enano del cinturón, tiene un diámetro de 950 km y una masa del doble que Palas y Vesta juntos.

Para los especialistas en la materia, el influjo de los asteroides es comparable al de los planetas transpersonales o espirituales (Urano, Neptuno y el planeta enano Plutón), los cuales promueven la evolución del individuo. No obstante, las imágenes arquetípicas que representan la energía propia de cada asteroide, evidencian iconos más cercanos a la identidad individual del sujeto, al contrario de los planetas transpersonales, cuya influencia se extiende al plano generacional.

El libro que ha tratado este tema es “El Cinturón de Hipólita” de C. J. Boquet (1993). A decir verdad, es una síntesis de los aspectos correspondientes a cada uno de los asteroides, qué cuestiones rigen y otras particularidades como sus colores y símbolos. Boquet señala que, después de más de siglo y medio de haber sido descubiertos, los asteroides (Ceres, Palas, Juno y Vesta) comenzaron a ser introducidos en temas natales y a ser estudiada su influencia astrológica; y que el descubrimiento del planetoide Quirón agilizó el trabajo sobre el Cinturón de Asteroides.

Además, tomando en consideración los aportes de John Robert Hawkins, Dane Rudhyar, Rodney Collins y Demetra George, desde que comenzaron a estudiar los asteroides dentro de la astrología, estos han sido asociados al signo de Virgo; además fue notoria su implicación en las relaciones personales, sociales o de cualquier índole, o mejor dicho, en la comunicación del ego con su entorno; esto sin dejar de lado el hecho de que se considera al Cinturón de Asteroides como una barrera entre los planetas personales (Sol, Luna, Mercurio, Venus y Marte) y los generacionales (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón), quizás es por esta razón que, en su conjunto, el Cinturón ha sido relacionado, de igual modo, con las actividades financieras, económicas e industriales; asimismo, hay que hacer mención de que, la principal función de los Asteroides concierne a las relaciones, y que su prominencia en la carta natal indica un gran poder operativo, bien sea en transformaciones sociales, culturales o personales. No obstante, se debe recordar siempre que, los Asteroides representan funciones femeninas de la psicología humana.

Corresponde a una zona del sistema solar situada entre 2 y 4 UA, en la que no ha podido formarse ningún planeta a causa de las perturbaciones causadas por Júpiter. Por ese motivo, los astrónomos piensan que buena parte de esos cuerpos datan de los primeros tiempos del sistema solar, es decir, de una época en la cual los planetas no existían. Hace más de 4500 millones de años solo giraban en torno al Sol pequeños bloques. A más de 3 unidades astronómicas, esos cuerpos estaban hechos de roca pero sobre todo de hielo, cuya existencia era posible gracias a temperaturas suficientemente bajas. A menos de 3 unidades astronómicas, los hielos no podrían sobrevivir y únicamente los silicatos se reagruparon para crear pequeños planetoides. Así nacieron los asteroides. La mayoría fueron atraídos por cuerpos con mayor masa: los planetas en formación. Estos desempeñaron el papel de gigantescos aspiradores que limpiaron el espacio de asteroides, excepto Marte y Júpiter. Por esta razón, una parte de esas rocas espaciales constituyen vestigios capaces de dar testimonio de las condiciones reinantes en las inmediaciones del Sol hace 4500 millones de años.

La ley de Titius-Bode, a veces denominada sólo ley de Bode, es una hipótesis que relaciona la distancia de un planeta al Sol con el número de orden del planeta mediante una regla simple. Matemáticamente, se trata de una sucesión que facilita la distancia de un planeta al Sol.

La ley la descubrió en 1766 Johann Daniel Titius y se la atribuyó en 1772 al director del Observatorio de Berlín, Johann Elert Bode; de ahí el nombre. Sin embargo, algunos dicen que el primero en proponerla fue Christian Wolff en 1724.

El descubrimiento de Urano por William Herschel en 1781, que estaba a 19,18 UA, no hizo más que confirmar la ley publicada solo tres años antes y llevó a que en el quinto lugar a 2,8 UA faltara un planeta. En el congreso astronómico que tuvo lugar en Gotha, Alemania, en 1796, el francés Joseph Lalande recomendó su búsqueda. Entre cinco astrónomos se repartieron el zodiaco en la búsqueda del quinto planeta y finalmente el 1 de enero de 1801, en el Observatorio de Palermo el monje Giuseppe Piazzi, que no pertenecía a la comisión de búsqueda, descubrió Ceres, el primero de los asteroides. El día 3 de enero el cuerpo se había desplazado un tercio de luna hacia el oeste. Hasta el 24 no publicó su descubrimiento, creyendo que era un cometa. Carl Friedrich Gauss, el gran matemático, inventó ex profeso para Ceres un procedimiento de cálculo de la órbita con tal de aprovechar los pocos datos de la órbita conseguidos por Piazzi. Calculada su órbita, resultó un cuerpo que orbitaba entre Marte y Júpiter; es decir, el cuerpo que faltaba según la ley de Bode.

La ley de Bode, aun pudiendo ser solo una curiosidad matemática, tuvo una gran importancia en el desarrollo de la Astronomía de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Quince meses después, el 28 de marzo de 1802, Heinrich Olbers descubrió un segundo objeto en la misma región, al que llamó Palas. Su semieje mayor también coincidía con la ley de Titius-Bode, actualmente estimado en 2,78 UA, pero su excentricidad e inclinación eran muy distintas a las de Ceres. Los astrónomos quedaron desconcertados; Ceres se ajustaba perfectamente a las predicciones de la ley de Titius-Bode, pero Palas también, y esta ley no permitía dos objetos en la misma región.​

Con tal de no violar la ley de Titius-Bode, los astrónomos comenzaron a creer que los dos cuerpos que se habían descubierto eran en realidad fragmentos de un planeta más grande que había explotado o que se había despedazado debido a impactos sucesivos de cometas. El 6 de mayo de 1802, y tras estudiar la naturaleza y el tamaño de estos dos nuevos objetos, William Herschel propuso denominar «asteroides» a Ceres y Palas, por su parecido con las estrellas al observarlos. En palabras del astrónomo:

“Como ni la denominación de planetas, ni la de cometas, puede aplicarse a estas dos estrellas, debemos distinguirlas por un nuevo nombre... Parecen pequeñas estrellas y difícilmente se distinguen de ellas. Por su apariencia asteroidal, si se me permite esta expresión, sugiero tomar este nombre y llamarlas "Asteroides". [...] Los asteroides son cuerpos celestes, los cuales se mueven en órbitas ya sean de excentricidad escasa o considerable alrededor del Sol, y cuya inclinación sobre la eclíptica puede ser de cualquier ángulo. Su movimiento puede ser directo o retrógrado; y pueden tener o no atmósferas, pequeñas comas, discos o núcleos”.

William Herschel, Observations on the Two Lately Discovered Celestial Bodies, 1802.

En pocos años, los astrónomos descubrieron dos nuevos objetos más, que casaban con el concepto de Herschel. El 1 de septiembre, Karl Harding halló Juno, y el 29 de marzo de 1807 Heinrich Olbers descubrió Vesta.​ Sin embargo, no se descubrió un nuevo objeto de esta naturaleza hasta 1845, con el hallazgo de Astrea por Karl Hencke el 8 de diciembre de dicho año. A partir de entonces, comenzaron a descubrirse multitud de estos objetos a medida que los telescopios se iban haciendo más potentes, hasta tal punto que a comienzos de la década de 1850 ya se habían descubierto más de una decena de ellos, por lo que el concepto de "asteroides" fue gradualmente sustituyendo al de planetas para clasificar a estos objetos.​

El término «cinturón de asteroides» comenzó a utilizarse a comienzos de la década de 1850, aunque se ignora quién fue el primero en hacer referencia al mismo. En el año 1868 ya se conocía un centenar de asteroides y en 1891 el uso de la astrofotografía, iniciado por Max Wolf, aceleró el ritmo de descubrimientos todavía más.​ En 1923 el número de asteroides sobrepasaba los 1000, en 1981 los 10 000,​ en 2000 los 100 00019​ y en 2012 el número de asteroides ronda los 600 000

Con el descubrimiento del planeta Neptuno en 1846, la ley de Titus-Bode comenzó a perder fuerza entre la comunidad de astrónomos, ya que este planeta no la cumplía. De hecho, actualmente dicha ley se toma por una mera casualidad sin ninguna justificación teórica, aunque algunos trabajos muestran que las leyes de Kepler podrían tener cierta correlación con la ley de Titus-Bode.​

La cuestión de la nomenclatura comenzó a ser un problema para los astrónomos. Cada vez que se descubría uno de estos objetos, se le daba generalmente el nombre de alguna diosa o heroína de la mitología y se le designaba con un símbolo para abreviarlo, como ocurre con los planetas. Sin embargo, la multitud de asteroides descubiertos provocó que estos símbolos fueran cada vez más complejos, hasta tal punto que había que tener cierta habilidad artística para dibujarlos. Por este motivo, finalmente en 1867 se acordó una nueva nomenclatura para estos objetos, la cual consistía en el nombre del asteroide precedido por un número entre paréntesis, y en orden de descubrimiento: (1) Ceres, (2) Palas, (3) Juno, (4) Vesta, etcétera. Actualmente se suelen representar del mismo modo, incluyendo o sustrayendo los paréntesis.

¿EN QUE EPOCA DE LA HISTORIA FUERON DESCUBIERTOS?

Los historiadores han elegido el año de 1789 como fecha simbólica del paso de la Edad Moderna a la llamada Edad Contemporánea. Ciertamente, es una buena elección, pues 1789 fue el año en que George Washington fue investido como primer presidente de los Estados Unidos, la primera nación extensa que se dotó a sí misma de un gobierno democrático en sentido moderno, y cuyos políticos supieron estar a la altura de las circunstancias. Redactaron una constitución que, con pequeñas enmiendas, sigue estando vigente hoy en día, y todas las dificultades que conllevó la puesta en práctica de un proyecto tan novedoso y complejo fueron resueltas dialogadamente y respetando el marco legal.

Sin embargo, la realidad es que los historiadores que convinieron en fijar ese año como símbolo de la evolución que estaba experimentando la sociedad occidental, eran historiadores europeos, y ese año sucedió algo en Europa que ellos consideraban más importante: 1789 fue también el año en que estalló la Revolución Francesa.

Es cierto que, si el acontecimiento que ha de marcar el cambio de era debe escogerse por su carácter representativo, entonces la Revolución Francesa es una elección mucho mejor, ya que la modélica organización política de los Estados Unidos iba a ser durante mucho tiempo una rara auis in terris, mientras que la Revolución Francesa presentó al mundo una serie de hechos deplorables que se iban a repetir una y otra vez en la historia europea de los siglos siguientes: palabras grandilocuentes tomadas como excusa para exterminar a quienes piensan de otro modo, seres mezquinos y sin apenas instrucción convertidos en responsables políticos, políticos que anteponen sus ambiciones o sus ideales fanáticos a la ética más elemental, constituciones que se violan y se sustituyen por otras según quién tiene el poder, parlamentos que se invalidan por la fuerza, golpes de estado, democracias que se corrompen hasta convertirse en dictaduras (y lo que es más sangrante aún: que la dictadura resulte preferible a lo que había antes). En Francia surgieron incluso idiotas de los que piensan que unos ideales patéticos justifican poner bombas que maten a inocentes, como si así fueran a cambiar el mundo. Todo eso, corregido y aumentado, lo ha vivido la Europa de la Edad Contemporánea, y aún quedan restos en nuestros días (todavía hay idiotas con ideales patéticos que ponen bombas). Por supuesto, el resto de continentes (excepto Norteamérica) han recibido con retraso la herencia europea, y hoy son muchos los países del mundo que mantienen vivo el legado de Robespierre, Napoleón o del periodo del Directorio.

Si en lugar de buscar hechos simbólicos nos contentamos con buscar fechas redondas, entonces el año de 1800 es una buena elección, pues, sin duda, la sociedad occidental del siglo XIX iba a ser muy distinta de la del siglo XVIII que acababa en dicho año.

A lo largo del siglo XVIII, la población mundial había pasado de 680 millones de habitantes a 954 millones. En términos relativos, Europa fue la zona que experimentó una mayor explosión demográfica. Pasó de 110 millones de habitantes a 180 millones (un 63% frente al crecimiento medio del 40%). Además, la longevidad media aumentó sensiblemente.

Los Estados Unidos prosperaban lentamente. Entre los dieciséis Estados se repartía una población de más de 5.300.000 habitantes. Con un mínimo retraso, los Estados Unidos se iban haciendo eco de los adelantos científicos y tecnológicos que se producían en Europa. Bajo la presidencia de Adams, los federalistas habían abusado del poder legislativo de forma partidista, hasta el punto de que los republicanos demócratas hablaban de tiranía, pero el sistema democrático funcionó correctamente y Adams fue uno de los pocos presidentes estadounidenses que no fue reelegido. La llegada al poder de los republicanos demócratas corregiría la situación.

Sudamérica estaba bajo el firme control de España y Portugal (con algunas intrusiones menores de otras potencias), pero la Revolución Americana y la Revolución Francesa habían impactado a la elites criollas, es decir, en la minoría blanca nativa que se veía relegada a un segundo plano por las autoridades enviadas desde la metrópoli. Las traducciones de escritos norteamericanos se multiplicaban y los periódicos, panfletos y clubes políticos se extendían por las principales ciudades sudamericanas a pesar de la censura y la represión por parte de las autoridades.

Muy diferente era el caso de Canadá. Gran Bretaña había aprendido de sus errores y había sabido mantener satisfechos a los habitantes de lo que le quedaba de sus colonias norteamericanas.

Francia, con 28 millones de habitantes, era uno de los países más poblados de Europa, aunque en él la natalidad había disminuido. Las parejas francesas habían aprendido diversas formas de reducir el número de hijos. La situación económica del país todavía era precaria, como consecuencia del calamitoso estado de cuentas del "antiguo régimen" agravado por el caos revolucionario. Uno de los problemas más graves era la devaluación del papel moneda. Los primeros gobiernos revolucionarios habían emitido unos valores mobiliarios llamados "asignados" respaldados por los bienes confiscados a la Iglesia, pero en el "año I" se pasó de 400 millones de asignados a 4.000 millones, en el año V circulaban 14.000 millones y al año siguiente se hizo una emisión de 30 millones de asignados, cuyo valor ya era prácticamente nulo. Después fueron sustituidos por unos "mandatos territoriales" que se devaluaron aún más rápidamente. Bonaparte estaba dedicando grandes esfuerzos a realizar todas las reformas necesarias, tanto en economía, como en la administración, en la justicia, en la educación, etc., pero, de momento, la guerra consumía la mayor parte de los recursos del Estado. Parece ser que Bonaparte pretendía reconstruir el imperio colonial francés. Su expedición a Egipto pretendía ser un primer paso para arrebatarle la India a Gran Bretaña y, tras el fracaso de la aventura, se interesó por el proyecto de recuperar Luisiana.

Sin embargo, Gran Bretaña no estaba dispuesta a dejar que Francia le aventajara en materia colonial e iba a destinar todos los recursos necesarios para contener la expansión francesa. Tras la derrota del sultán Tipu Sahib, todo el sur de la India quedó bajo control británico, y los proyectos de expansión hacia el norte no se hicieron esperar. Por su parte, Francia se había ganado un gran prestigio e influencia en la Cochinchina. Los apetecibles mercados de China y Japón permanecían cerrados, por la vocación autárquica de ambos países. La principal arma británica era su poderío naval, basado en gran parte en una rígida disciplina que cada vez estaba dando lugar a más amotinamientos en los barcos de la Royal Navy.

Inglaterra contaba a la sazón con 8.3 millones de habitantes, Escocia con 1.63, Gales con 0.6 e Irlanda con 5.22, lo que hace un total de 15.7 millones de británicos. Al contrario que en Francia, en Gran Bretaña estaba garantizada la libertad de comercio y de circulación de bienes, el sistema bancario era sólido y todo ello dio lugar a un gran desarrollo económico. La empresa Lloyd's of London es la compañía de seguros más antigua del mundo y ya contaba entonces con más de un siglo de vida. Su principal actividad a la sazón era asegurar los barcos dedicados al tráfico de esclavos.

Si Francia estaba a la cabeza del progreso científico, Gran Bretaña era la pionera del progreso tecnológico. Poseía 300 kilómetros de vías férreas por las que se transportaban más fácilmente carros tirados por caballos. Existían compañías privadas encargadas de velar por la conservación de las carreteras y que cobraban peajes. También contaba con una densa red de canales que unían los puertos con los principales centros urbanos. La máquina de vapor de Watt se usaba en la industria cervecera, en la minería, en la metalurgia, en las fábricas de harinas y en las hilaturas, donde se usaba para mover telares mecánicos. Todas estas técnicas se estaban implantando también en los Estados Unidos. (Sin embargo, ese mismo año, un empresario de Lyon llamado Joseph Marie Jacquard inventó un nuevo modelo de telar que, gracias a un sistema de cartones perforados, permitía que un solo operario reprodujera motivos de gran complejidad.) El algodón sustituyó a la lana, y la producción no dejaba de aumentar. Gran Bretaña vestía a los soldados franceses.

El alma de la política británica era el primer ministro William Pitt. El rey Jorge III no hacía sino incordiar moderadamente. Por ejemplo, Pitt se había esforzado por resolver el problema irlandés y en su programa figuraba eliminar ciertas discriminaciones legales hacia los católicos, pero el monarca se opuso de lleno porque consideraba que ello atentaba contra el juramento que prestaban los reyes británicos en su coronación, por el que se comprometían a mantener el protestantismo. En sus propias palabras:

¿Dónde está el poder en la Tierra que pueda absolverme de la observancia de cada oración de aquel juramento, particularmente en el que me está requiriendo mantener la reformada religión protestante? ... No, no, prefiriría pedir mi pan de puerta en puerta a través de Europa antes que consentir cualquier medida a favor de los católicos. Puedo renunciar a mi corona y retirarme del poder, puedo abandonar mi palacio y vivir en una cabaña, puedo poner mi cabeza en el patíbulo y perder la vida, pero no puedo romper mi juramento.

Por esta época, el rey sufrió un nuevo ataque de locura, pero se recuperó rápidamente. El sistema parlamentario británico, aunque con muchas más imperfecciones e injusticias que el estadounidense, funcionaba razonablemente bien, y constituía un estadio intermedio entre el gobierno democrático estadounidense y los gobiernos absolutistas del "antiguo régimen".

El médico Jenner se estableció en Londres y empezó a vacunar sistemáticamente a la población contra la viruela, a razón de 300 personas por día.

The Times tenía una tirada de 4.800 ejemplares, y había reducido a la nada a su principal competidor, el Morning Post, cuya tirada era de 200 ejemplares. El gobierno empezó a ver una amenaza en la prensa, pero no logró contener su difusión. Se decía que Thomas Blanes, uno de los redactores-jefe de The Times, era el hombre más poderoso de Gran Bretaña.

No obstante, en Francia también se hacían algunos progresos técnicos: el año anterior, un francés llamado Philippe Lebon había patentado una lámpara de gas, aunque no era muy eficiente, pues el gas que empleaba contenía metano y monóxido de carbono, y producía mal olor en la combustión. Pese a ello, se hizo popular construyendo pequeños sistemas de iluminación doméstica.

Un ingeniero estadounidense llamado Robert Fulton se encontraba a la sazón en París, donde a instancias de Bonaparte experimentó con un barco submarino al que llamó Nautilus, propulsado por una hélice. También probó un barco de vapor que intentó navegar por el Sena, pero se hundió.

El Sacro Imperio Romano Germánico se había polarizado: al poder de Austria, cuyo archiduque conservaba el título imperial casi como hereditario (aunque en teoría fuera electivo) y que contaba con un vasto patrimonio hereditario que incluía los reinos de Bohemia y Hungría, se le había opuesto el reino de Prusia, convertido en una gran potencia militar. El rey actual, Federico Guillermo III, no era un político especialmente brillante, pero no le faltaba tenacidad. De momento, optaba por mantener a Prusia neutral en el duelo que Gran Bretaña y Austria mantenían contra Francia. En cuanto al emperador Francisco II, Bonaparte dijo de él:

Éste es un hombre bueno y religioso, que con un buen sentido, no hará jamás nada por sí mismo, y a quien Metternich, o cualquier otro, dirige a su modo. No ha manifestado energía sino para perderse moralmente a los ojos de los pueblos. Su gobierno será malo mientras tenga ministros malos, porque se entrega enteramente a ellos, y no se ocupa sino de la botánica y de la jardinería. Su hijo ha de parecérsele.

Austria y Prusia dominaban la política de Europa Oriental juntamente con Rusia, que gracias a las figuras de Pedro I y Catalina II había logrado salir parcialmente del atraso en que estaba sumergido su país hasta ocupar un lugar decisivo en la política europea.

Por el este, Rusia se había extendido hasta dominar Siberia y, más allá, incluso Alaska y buena parte de la costa occidental norteamericana. En esta expansión los cosacos desempeñaron un papel destacado. Las autoridades cosacas habían sido asimiladas a la nobleza rusa, y las clases inferiores formaban un campesinado libre privilegiado, bien dotado de tierras y que servía en el ejército en regimientos separados, con sus propias técnicas militares y un orgullo de casta que Rusia sabía halagar. Pero lo más delicado había sido tomar posiciones en Europa. La "occidentalización" de Rusia era en gran parte superficial, pues sólo afectaba a las altas esferas de la sociedad. Las capas inferiores estaban sometidas a un vasallaje feudal ya prácticamente extinguido en Occidente. El zar actual, Pablo I, trataba de invertir esta tendencia de asimilación de la cultura occidental, y llegó a mandar al exilio a algunas personas simplemente por vestir según el estilo francés o leer libros franceses. También es verdad que la Revolución Francesa había provocado una reacción anti-francesa en Rusia como en las restantes potencias europeas. Sin embargo, tras haber sido vapuleado varias veces por los ejércitos franceses, Pablo I decidió cambiar de rumbo, mantenerse neutral en la guerra contra Francia y enfrentarse a Gran Bretaña por el dominio del Báltico, una guerra en la que veía más posibilidades de éxito.

La mayor muestra del poderío Austríaco-Prusiano-Ruso en Europa Oriental fueron las sucesivas particiones de Polonia que terminaron con la disolución completa del reino. Muchos patriotas polacos se unieron al ejército francés para luchar contra quienes habían destruido su país. En general, las teorías jacobinas radicales que en Francia daban ya escalofríos se hicieron populares en las pequeñas potencias europeas: los Países Bajos, Suiza, los estados italianos, etc., y ello permitió a Francia sembrar Europa de "Repúblicas Hermanas", tanto más contentas del apoyo francés cuanto más lejos estaban de Francia. Independientemente de su mayor o menor longevidad, las "Repúblicas Hermanas" contribuyeron a eliminar los restos de las antiguas estructuras feudales que aún pervivían en los países pequeños.

España fue uno de los países más convulsionados internamente (es decir, sin necesidad de la ayuda de los ejércitos franceses) a causa de la Revolución Francesa. Antes de que estallara, la ilustración se iba abriendo camino poco a poco (demasiado poco a poco) en la sociedad española; cuando estalló, el primer ministro Floridablanca se esforzó por evitar por cualquier medio que las ideas revolucionarias penetraran en España, después los ilustrados españoles volvieron a ganar terreno convenciendo al rey Carlos IV de la viabilidad del "despotismo ilustrado", es decir, de llevar adelante a través de la autoridad absoluta del monarca las reformas que los revolucionarios franceses trataban de lograr violentamente (la desamortización de los bienes eclesiásticos, una reforma agraria que permitiera aprovechar terrenos de cultivo descuidados por sus dueños, una reforma educativa, etc.), y esto condujo a un acercamiento cauteloso a Francia propiciado por Godoy y, más recientemente, por Urquijo.

Los países nórdicos, Suecia y Dinamarca, tenían tendencias opuestas respecto a la Revolución Francesa. El rey Gustavo IV Adolfo de Suecia, a sus veintidós años, creía en el derecho divino de los reyes y tenía a Bonaparte por un monstruo; En Dinamarca reinaba nominalmente el rey Cristián VII, pero el gobierno lo ejercía su hijo y heredero el príncipe Federico, quien había promovido diversas reformas liberales (libertad de prensa, concesión de derechos civiles a los judíos, abolición de la esclavitud, derogación de la ley feudal que ligaba los campesinos a las tierras, etc.) Federico simpatizaba con la Revolución Francesa, pero tanto Dinamarca como Suecia habían optado hasta el momento por una neutralidad pasiva en el conflicto europeo, mientras que recientemente habían aceptado la oferta rusa de constituir una liga de neutralidad armada para evitar los abusos británicos en el Báltico.

El Imperio Otomano continuaba su lenta decadencia. El sultán Selim III habría tratado de impulsar ciertas reformas administrativas y militares que chocaron con la oposición ultraconservadora de los jenízaros. Las derrotas ante Rusia le habían prevenido de intentar nuevas aventuras militares, pero el sultán se encontró con la invasión de Egipto por los ejércitos franceses, en la que se puso de manifiesto que los ejércitos otomanos eran juguetes inofensivos ante los ejércitos occidentales. Si los franceses estaban teniendo problemas en Egipto, ello era debido únicamente a la intervención británica y en ningún caso a la resistencia nativa.

Desde la muerte del gran mogol Aurangzeb, el sultanato de Delhi había perdido su influencia en la India y surgieron varios estados independientes. La principal potencia era el Imperio Maratta, aunque ahora era más bien la confederación Maratta, ya que el poder central había ido debilitándose desde que el recién nacido Madhavrao II fue reconocido como peshwa. El peshwa actual, Baji Rao II, era más bien incompetente, y ese año murió Nana Fadnavis, que había sido el principal dirigente durante la minoría de edad de Madhavrao II y desde entonces había mantenido su influencia sobre todos los señores marattas. Tras su muerte, la cohesión entre las distintas regiones del imperio se resintió y la autoridad del peshwa fue cada vez más cuestionada. La presencia británica era cada vez más desestabilizadora. Los británicos dominaban un extenso territorio en el golfo de Bengala, la isla de Ceilán y también tenían asentamientos en Bombay, en la costa occidental de la península. Afganistán, bajo el reinado de Zaman Sah, atravesaba también un periodo de inestabilidad política, con luchas intestinas por el poder.

Al este de Bengala se encontraba el reino de Birmania. Durante los siglos anteriores había estado dividido en varios reinos, pero desde mediados de siglo, una nueva dinastía iniciada por el rey Alaungpaya había iniciado un proceso de unificación por la fuerza. El monarca actual era Bodawpaya, el cuarto hijo de Alaungpaya, un enviado de Buda para conquistar el mundo que había accedido al trono derrocando a su sobrino-nieto. Quince años atrás había invadido el reino de Arakan. Para pacificar la zona deportó a unos 20.000 de sus habitantes como esclavos. Poco después había invadido Siam con nueve ejércitos, aunque su campaña no tuvo éxito. Tras una insurrección en Arakan persiguió insurrectos por la frontera de Bengala, creando tensiones con los británicos. Siam estaba gobernado por el rey Rama I, que había consolidado a su país como potencia militar al rechazar a los birmanos e imponer su tutela sobre Camboya. Mientras tanto Vietnam se hallaba inmerso en una guerra civil.

En Arabia prosperaba el fundamentalismo islámico de los Wahhabíes. Aunque Abd al-Wahhab había muerto ocho años atrás, Abd al-Aziz, el hijo de Muhammad ibn Saúd, conducía con mano maestra la guerra santa que aquél había declarado. Dominaba ya la mayor parte de Arabia y amenazaba tanto La Meca como la frontera persa.

De entro los sultanatos árabes establecidos alrededor del mar Rojo, estaba prosperando especialmente el sultanato Geledí, situado en Somalia, en el cuerno de África. Dos años atrás había subido al trono el sultán Yúsuf Mahamud Ibrahim, bajo cuyo mandato se revitalizó el tráfico de marfil.

En Persia se estaba consolidando la nueva dinastía Kayar en la figura del sha Fath Alí Sha Kayar. Había establecido una rígida etiqueta que incluía numerosos tesoros distintivos de la autoridad real: tronos, coronas, joyas, etc. También es famoso por el harén que estaba montándose, que llegó a contar con más de 150 mujeres.

El shogun Tokugawa Ienari lo seguía de lejos: llegó a tener unas 40 concubinas. Durante su reinado Japón pasó por un periodo de estabilidad política y buenas cosechas.

Durante el último siglo, China había experimentado una explosión demográfica más espectacular que la europea, pues su población se había duplicado: había pasado de contar con 150 millones de habitantes a 300 millones. Las teorías malthusianas parecían corroborarse en China, donde las tierras, explotadas en exceso, estaban perdiendo su fertilidad. La administración estaba aquejada por una importante corrupción y, a las revueltas que tradicionalmente tenía que hacer frente el gobierno chino se unió una especialmente grave, por la organización que llevaba tras de sí: la de la secta budista del Loto Blanco, que ya en su día había contribuido a derrocar a los mongoles y que ahora enviaba grupos paramilitares a enfrentarse a las tropas imperiales. Actuaban con técnicas de guerrilla, y organizaron la falsificación de las cuentas de los recaudadores de impuestos. El gobierno tuvo que levantar fortalezas y realizar campañas de descrédito que privaran al Loto Blanco del apoyo del campesinado.

El norte de África hasta Túnez era vasalla del Imperio Otomano, aunque su autonomía era notable. Sólo el reino de Marruecos era oficialmente independiente. El rey Sulaymán había suspendido todo el comercio con Europa a causa de sus querellas con España y Portugal y firmó un tratado comercial con los Estados Unidos. Fue el primer país africano en acoger una embajada estadounidense.

El África subsahariana permanecía prácticamente inexplorada. A lo largo del siglo XVIII se habían formado algunos reinos nuevos, algunos de los cuales surgieron cuando algunos pueblos africanos se organizaron para formar redes de trata de esclavos que vendían a los europeos. Es el caso de la confederación de Aro o el Imperio Bamana. El Imperio Kong, que llegó a alcanzar una gran extensión lo formó el pueblo Senufo que huía de una persecución religiosa por parte de los Mandinga, del norte. El Congo, Angola y Mozambique eran colonias portuguesas, si bien el primero mantenía su propio rey, Enrique I. Senegal había quedado bajo dominio francés tras el tratado de Versalles. Madagascar había sido a principios de siglo un refugio de piratas. Después se organizó en varios reinos. El sultanato de Omán, en Arabia, gobernado por Sultan bin Ahmad, había creado un imperio que se extendía desde la orilla opuesta del golfo Pérsico y descendía por la costa oriental de África, hasta Mozambique.

En materia científica, Europa se había situado a años luz de cualquier otra cultura. Los físicos dominaban ya las leyes de la dinámica clásica junto con la ley de gravitación universal y todo el aparato matemático que éstas requieren. Las aplicaciones a la astronomía eran sorprendentes. William Herschel demostró que el Sol no está fijo en el espacio, sino que se mueve respecto de las demás estrellas hacia un punto de la esfera celeste al que denominó apex, y que se encuentra en la constelación de Hércules. Más aún, logró establecer un modelo clásico lenticular sobre la forma de la Vía Láctea, en el que estableció la posición del Sol. Ese mismo año descubrió los rayos infrarrojos utilizando un prisma para descomponer la luz solar y situando un termómetro por debajo de la zona correspondiente a la luz roja. Demostró así la existencia de "luz invisible".

Los estudios sobre electricidad se encontraban todavía en estado embrionario, pero ya eran prometedores. Coulomb seguía estudiando y publicando trabajos sobre la electricidad y el magnetismo. Alesandro Volta comunicó a la Royal Society de Londres su último invento: una pila electrica capaz de generar electricidad de forma mucho más uniforme que los generadores electrostáticos, el único medio conocido hasta el momento. Esto facilitó enormemente el estudio de las corrientes eléctricas.

Un naturalista francés llamado Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamark, presentó un trabajo al Museo Nacional de Historia Natural en el que esbozaba sus ideas según las cuales las especies animales habían evolucionado unas a partir de otras, las más complejas a partir de las más simples.

Lagrange publicó sus Leçons sur le calcul des fonctions, pero la figura más prometedora en el campo de las matemáticas era a la sazón un joven alemán de veintitrés años llamado Carl Friedrich Gauss. Durante su época de estudiante había descubierto por sí mismo el teorema del binomio de Newton, la ley de Bode-Titius y la llamada ley de reciprocidad cuadrática, un sutil resultado de la teoría de números del que no se conocía todavía ninguna demostración. Dos años atrás había obtenido un método para construir con regla y compás el polígono regular de 17 lados, el mayor avance en esta línea desde la época de los antiguos griegos. El año anterior había obtenido el doctorado en matemáticas con una demostración del teorema fundamental del álgebra, es decir, con la demostración de que toda ecuación polinómica tiene al menos una solución si admitimos como tales a los números complejos o imaginarios. Gauss había nacido en el ducado de Brunswick, y el duque le había concedido una renta que le permitía dedicarse a la investigación sin necesidad de buscar empleo alguno.

Alemania tuvo el dudoso honor de estar a la vanguardia del pensamiento filosófico. Tras una discusión con un discípulo sobre el ateísmo, Fichte tuvo que dimitir de su cátedra en Jena y se trasladó a Berlín, donde tuvo que vivir de dar clases particulares. Su cátedra fue ocupada por Friedrich Schelling, un teólogo de veintitrés años que, tras una serie de "investigaciones" sobre el Génesis y el origen del mal, había publicado cinco años atrás un ensayo titulado Del Yo como principio de la filosofía o lo incondicionado del saber humano, bajo la influencia de Kant y de Fichte, y que ahora publicaba su Sistema del idealismo trascendental, en el que discrepaba de Fichte. Esencialmente, Kant había cometido tres errores en su planteamiento de su Crítica de la razón pura:

Usó —con su mejor intención— un lenguaje excesivamente abstruso, que hizo pensar a muchos que "buena filosofía" es sinónimo de "no se entiende nada", cuando la conjunción en Kant de ambas características es meramente accidental.

En aquellos puntos en los que sus planteamientos sensatos no le permitían llegar hasta donde quería llegar, se las arregló para llegar de todos modos, con "demostraciones" que dejan mucho que desear, pero que impresionaban a los mismos aludidos en el punto anterior, hasta el punto de que llegaron a considerar que esas "demostraciones" forzadas eran lo mejor de la filosofía kantiana, cuando eran en realidad la paja que hay que separar del grano.

Presentó su obra como un estudio preliminar que debía ser desarrollado sistemáticamente con posterioridad, lo que dio alas a muchos jóvenes, tan ambiciosos como mal preparados, para emprender la gloriosa tarea de llevar la filosofía kantiana hasta la más alta perfección.

El resultado fue que los presuntos continuadores de la obra de Kant tomaron todos sus defectos y no fueron capaces de sostener ninguna de sus virtudes. Así, Schelling empezó considerando a Fichte como el campeón en la lucha contra la corrupción del espíritu crítico kantiano frente al dogmatismo, luego consideró que el camino seguido por Fichte no era el correcto y asumió él mismo el papel de llevar la filosofía de Kant a la perfección. Sin embargo, lo que hizo realmente fue coger el bagaje escolástico que había absorbido en sus estudios de teología y aplicarlo a los esquemas kantianos, obteniendo así un monstruo al que él llamaba "filosofía crítica", pero que no era sino un retroceso a los tiempos en que filosofar era hablar de no se sabe qué en términos aparentemente lógicos y razonados, pero que sólo presentan esta apariencia en una delgada capa superficial, bajo la cual todo es imprecisión y arbitrariedad. Sirva como muestra un fragmento del Capítulo II del Sistema del idealismo trascendental:

La prueba general del idealismo trascendental es realizada sólo a partir del principio deducido anteriormente: mediante el acto de la autoconciencia el Yo llega a ser objeto para sí mismo. En esta proposición se puede descubrir a su vez otras dos:

1) El Yo sólo es objeto para sí mismo y, por tanto, para nada exterior. Si se pone una influencia sobre el Yo desde fuera, el Yo debería ser objeto para algo exterior. Pero el Yo no es nada para todo lo exterior. En el Yo en cuanto Yo, por ende, no puede influir nada exterior.

2) El Yo se hace objeto, luego no lo es originalmente. Detengámonos en esta proposición para continuar deduciendo a partir de ella.

a) Si el Yo no es originariamente objeto, entonces es lo contrapuesto al objeto. Ahora bien, todo lo objetivo es algo en reposo, fijo, que no es capaz él mismo de ninguna acción, sino sólo de ser objeto del actuar. Así pues, el Yo es originariamente sólo actividad. Más aún, en el concepto de objeto se piensa el concepto de algo limitado o acotado. Todo lo objetivo se hace finito precisamente porque se hace objeto. Por tanto, el Yo es originariamente (más allá de la objetividad, que es introducida por la autoconciencia) infinito —luego actividad infinita.

b) Si el Yo es originariamente actividad infinita, entonces también es fundamento —y compendio de toda la realidad.— En efecto, si hubiera un fundamento de la realidad fuera de él, su actividad infinita estaría originariamente restringida.

c) Que esta actividad originariamente infinita (este compendio de toda la realidad) llegue a ser objeto para sí misma y, por tanto, finita y determinada, es condición de la autoconciencia. La cuestión es cómo puede ser pensada esta condición. El Yo es originariamente puro producir que se dirige hacia el infinito, sólo en virtud del cual nunca llegaría al producto. El Yo, pues, a fin de surgir para sí mismo (y no ser sólo productor sino a la vez producido, como en la autoconciencia) ha de poner límites a su producir.

d) Pero el Yo no puede limitar su producir sin contraponerse algo. [...]

El lector que no entienda nada no debe caer en la falacia de asumir que ello se debe a que no sabe suficiente filosofía, y que hay que estudiar mucho para entender algo tan profundo. Una frase como "El Yo es originariamente puro producir que se dirige al infinito, solo en virtud del cual nunca llegaría al producto" no encierra ninguna verdad profunda, sino que no es más que una triste adaptación de una frase análoga que bien podría hablar sobre Dios en lugar de sobre el Yo (en el contexto de un absurdo razonamiento teológico) a un contexto muy diferente. Si la totalidad del fragmento anterior tiene algún sentido es por lo que queda de la filosofía kantiana cuando se eliminan frases absurdas como ésa y, en general, todos los "razonamientos". La consecuencia obligada fue que, a partir de este momento, la filosofía dejó de merecer la atención de los hombres de ciencia, que consideraron, con razón, que la filosofía es a la ciencia lo que la astrología es a la astronomía.

De hecho, a raíz de una reseña anónima que invitaba a Kant a pronunciarse sobre la filosofía de Fichte, el propio Kant había publicado el año anterior una breve nota con el título de "Declaración en relación a la Doctrina de la Ciencia de Fichte", en la que desautoriza por completo que pueda considerarse acorde con su propia filosofía:

...declaro aquí que considero a la Doctrina de la Ciencia de Fichte un sistema completamente insostenible. [...] No obstante, estoy tan poco dispuesto a tomar parte de aquello que según los principios de Fichte corresponde a la metafísica, que en una respuesta escrita le aconsejé cultivar su buen don de exposición tal como provechosamente se aplica a la Crítica de la Razón Pura, en vez de a sutilezas infructuosas. Sin embargo, fui eludido cortésmente con la declaración de que él no va a perder lo escolástico de vista. [...] Debido a que el reseñante sostiene finalmente que, según su consideración, aquello que la Crítica enseña sobre la sensibilidad no está para ser tomado al pie de la letra, y que, dado que la letra kantiana mata al espíritu tanto como la aristotélica, quien quiera entender la Crítica debe adoptar antes que nada el debido punto de vista (de Beck o de Fichte), declaro una vez más que, ciertamente, la Crítica ha de ser entendida al pie de la letra, y sólo ha de ser considerada desde el punto de vista del entendimiento común que esté lo suficientemente cultivado para semejantes investigaciones abstractas. [...]

Si la filosofía estaba abandonando la racionalidad por pura incompetencia, el arte empezaba a abandonarla por hastío. Al racionalismo del siglo XVIII que, en su vertiente artística, había cristalizado en el neoclasicismo, le estaba surgiendo la respuesta del romanticismo, que daba prioridad al sentimiento frente a la razón, a la originalidad frente a la imitación clásica, a la ausencia de normas prefijadas, a la independencia del artista, etc. (Una prueba más de la decadencia de la filosofía es que, aunque a nadie se le ocurriría hablar de "romanticismo científico", sí que se habla de "romanticismo filosófico", cuyas figuras destacadas son precisamente Fichte y Schelling.)

El romanticismo se manifestó primeramente en la literatura. Empezaron a ponerse de moda las novelas "románticas" en el setido moderno de la palabra, es decir, íntimas, sentimentales, pero que en sentido amplio incluyen también las que presentan historias fantásticas, o de terror, que aceptaban como reales supersticiones y mitos, de los que tanto se habían burlado los ilustrados, o que ensalzaban la Edad Media y sus caballeros, etc. Los primeros antecedentes del romanticismo se encuentran de forma simultánea en Gran Bretaña y Alemania. Aunque Gran Bretaña cuenta con una amplia tradición prerromantica, se considera que la primera obra propiamente romántica de la literatura británica son las Baladas líricas que habían publicado conjuntamente dos años atrás William Wordsworth y Samuel Coleridge. Son poemas sencillos que reflejan el misterio y la emoción de la naturaleza. En Alemania, Goethe es considerado uno de los mayores exponentes del romanticismo, mientras que Schiller es más bien neoclásico. Ese año, Schiller publicó su poema La canción de la campana, en el que había trabajado durante once años. La fundición de una campana le sirve de metáfora para las distintas etapas de la vida humana y de la sociedad. También cabe destacar a Georg Friedrich Philipp Freiherr von Hardenberg, más conocido como Novalis, que a sus veintiocho años había publicado unos Himnos a la noche y unos Fragmentos, que eran comentarios breves sobre filosofía, estética y literatura, pero que tenía inéditas una Novela de aprendizaje, el ensayo La Crisitiandad o Europa, en el que se lamenta de la pérdida de la unidad de la Europa cristiana medieval, y unos Cánticos espirituales.

En las artes plásticas, el neoclasicismo estaba mucho más arraigado, sobre todo por el academicismo, es decir, por el poder que ejercían las academias para juzgar las obras de arte en función de unos esquemas fijos predeterminados. Jacques-Louis David era academicista, pero sus discípulos evolucionaron pronto hacia el romanticismo. Ese año, David pintó cinco versiones muy similares de un mismo tema: El primer cónsul cruzando los Alpes, en el que se representa a Bonaparte montando a un hermoso caballo con los cascos delanteros levantados. La primera versión fue un encargo del rey Carlos IV de España, las tres siguientes las encargó el propio Bonaparte con fines propagandísticos y la última la pintó David para sí mismo. Eso sí, Bonaparte se negó a posar. Se conserva este diálogo:

— ¿Posar? ¿Para qué? ¿Creéis que los grandes hombres de la Antigüedad cuyas imágenes poseemos habían posado?

— Pero, ciudadano primer cónsul, yo os pinto para vuestro siglo, para los hombres que os han visto, que os conocen. Ellos querrán encontraros parecido.

— ¿Parecido? No es la exactitud de los trazos o un pequeño lunar en la nariz lo que determina el parecido. Es el carácter de la fisonomía el que determina lo que hay que pintar. [...] Nadie se preocupa de si los retratos de los grandes hombres se les parecen. Basta con que su genio viva en ellos.

En España también estaba muy arraigado el academicismo, pero Francisco de Goya fue desde joven contestatario y romántico. Ese año pintó uno de sus cuadros más famosos: La familia de Carlos IV. Poco antes había pintado La maja desnuda, un retrato de una mujer desconocida de la que se ha especulado si sería la duquesa de Alba. El retrato formaba parte de la colección privada de Godoy, por lo que también existe la conjetura de que se tratara de su amante, Pepita Tudó.

La música evolucionaba más lentamente y el clasicismo aún era dominante. En París murió el compositor Niccolò Piccini y Cherubini estrenó su ópera Les deux journées, pero lo más selecto de la música europea estaba en Viena. Allí coincidían el anciano Joseph Haydn, con sesenta y ocho años, el padre del clasicismo, y la joven promesa, Ludwig van Beethoven, con treinta años, quizá el único compositor que de vez en cuando mostraba una vena romántica, aunque ponía todo su empeño en respetar las formas clásicas. Las obras que estrenó ese año eran completamente clásicas: el septeto Op. 20 y su Primera sinfonía, ambas compuestas el año anterior, y que se interpretaron junto con obras de Haydn y Mozart. Mientras tanto componía su Tercer concierto para piano, también de corte clásico, aunque, como en muchas de sus composiciones para piano, se aprecia ya en él una sensibilidad romántica que hace parecer fríos a Haydn y a Mozart. Sin embargo, la obra más "moderna" en la que trabajaba a la sazón era un ballet: Las criaturas de Prometeo, en el que encontramos melodías un tanto alejadas de los patrones clásicos y presentadas con un colorido orquestal innovador.

CONTINENTE AMERICANO

En (1801) Thomas Jefferson es elegido presidente de los EE.UU.

En (1804) Napoleón (35 años) es coronado (se auto-corona) Emperador en Notre Dame de París, por el papa Pío VII. Josefina, su esposa, es coronada emperatriz.

En (1804) El general Jean-Jaques Dessalines proclama la independencia de Santo Domingo y le devuelve su nombre indígena de Haití.

En (1805) Desaparece el Sacro Imperio Romano Germánico. Modelo junto al IncanaTo de Peru para la Colombeia de FranciSCO de Miranda.

En (1806) Tropas inglesas ocupan Buenos Aires.

En Venezuela:

Sociedad.

El conde de San Javier y Cayetano de Montenegro son elegidos por el Cabildo como alcaldes ordinarios de Caracas.

Ciencia y Tecnología. El capitán general de Venezuela, Manuel Guevara y Vasconcelos, informa desde Caracas a la corte acerca de la epidemia de fiebre amarilla que se desarrolla en la ciudad de Valencia. Acompaña su relación con información sobre el procedimiento que utilizó el médico José Luis Cabrera para prevenir y curar esa enfermedad, en 1800.

Sociedad. En su obra Viaje a la parte oriental de Tierra Firme el viajero francés Francisco Depons afirma que hay en la capitanía general de Venezuela 218 mil 400 esclavos de origen africano en la agricultura y en el servicio personal, y 291 mil 200 manumisos o descendientes de manumisos, a quienes los españoles denominan pardos o gentes de color.

Marzo 4

República Dominicana. Desde Saint Domingue, parte francesa de la isla La Española, Toussaint Louverture invade la parte española de la isla, Santo Domingo, proclama la independencia de España y toma el poder en nombre de Francia. Las fuerzas españolas capitulan. Una asamblea aprobó y promulgó una nueva constitución.

Francia. Acusado de espionaje y comunicación con enemigos del gobierno consular de Napoleón Bonaparte, el general Francisco de Miranda es detenido por la policía y entregado al juez Pedro Fardel. Terminada la averiguación, si bien no se encontraron pruebas para enjuiciar a Miranda como conspirador, sí las hubo de conspirar contra España, por lo cual el ministro de Policía Joseph Fouché ordenó su expulsión del territorio francés, concediéndole un pasaporte para dirigirse a la República de Batavia, Holanda, en un lapso no mayor de cuatro días.

Economía. Para obtener las dispensas que ofrece la real cédula de Gracias al Sacar, en caso de que se desee formar mayorazgo, debe cancelarse un arancel de 20 mil pesos, no obstante que una cédula real de 1789 había prohibido formar nuevos mayorazgos.

Estados Unidos. Thomas Jefferson, de tendencia conservadora, inicia su período como tercer presidente, en la nueva capital nacional, Washington. En su primer mensaje presidencial se comprometió a limitar los poderes del gobierno, a hacer del suyo un gobierno respetuoso de las libertades civiles, de los derechos de los estados y de la mayoría. Provenía de una distinguida familia de Virginia, había estudiado leyes en la Universidad de William and Mary; fue el encargado de redactar la Declaración de Independencia. Gobernó por 2 períodos, hasta 1809.

Francia.

Francisco de Miranda es obligado a dejar París, acusado de ser intrigante y de maniobrar contra los intereses de Francia y sus aliados. Lo acompaña el eminente neogranadino Pedro Fermín de Vargas. Debió desviarse por Holanda para escapar de los agentes españoles y franceses, y el 23 de abril desembarcó en el puerto inglés de Gravesend. Miranda fue sometido desde comienzos de marzo en París a varios interrogatorios y sus papeles fueron revisados; no logró convencer al juez de que buscaba el apoyo de Francia para su proyecto y, si bien quedó claro que conspiraba contra España y no contra Francia, fue expulsado.

Brasil. El príncipe regente Juan VI deroga el monopolio del estanco de la sal en Brasil con el fin de promover el desarrollo de la industria de la sal en la región sur.

-1801Junio 15Agosto 16Julio 15

Cultura. El compositor venezolano José Ángel Lamas escribe este año su obra sacra Popule Meus, especialmente compuesta para la Catedral de Caracas y que será la más conocida de las suyas. Lamas había estudiado con Juan Manuel Olivares y con el padre Pedro Palacios y Sojo. Fue cantante y banjonista de la Catedral. Otras obras suyas: Sepulto Domino (1805); Misa en Re (1810); Ave Maris Stella (1814); Benedicta et venerabilis; Miserere.

Religión. El sacerdote José Antonio García Mohedano, importante hacendado cafetalero en Chacao, es consagrado obispo de Guayana. Había sido designado por el rey Carlos IV en 1798 y fue confirmado en el cargo por el papa Pío VII en 1800. Fue uno de los pioneros de la agricultura del café en Venezuela.

El Vaticano. Representantes de Francia y del papa Pío VII firman un concordato que restaura, en parte, los Estados Pontificios; no obstante, según el mismo acuerdo, el clero francés continuará bajo autoridad del Estado.

Economía. Vicente Linares, prior del Real Consulado de Caracas, informa acerca de los problemas que crea a la agricultura la escasez de mano de obra. Afirmaba: Aun en el limitado actual estado de las cosechas no se encuentra quien las sirva cumplidamente ni por una exorbitante paga, no obstante la abundancia que hay de gente holgasana. Para resolver el problema pedía al gobierno recoger los mendigos e impedidos de las ciudades y darles trabajos para los cuales fuesen aptos o enviarlos a los campos a trabajar en haciendas y labranzas.

Sociedad. Las calles de Caracas no ofrecen ninguna seguridad en horas de la noche, por el sinnúmero de agresiones y ataques con puñales que ocurren. El 10% de la población femenina, que tiene entre los 15 y los 45 años, vive directamente de la prostitución. En el interior los cuatreros y asaltantes de caminos hacen legión. La descripción es de François Depons, viajero francés, que visitó Caracas este año y escribió Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América Meridional.

Sociedad. Según la describe Alejandro de Humboldt, la ciudad de La Guaira sólo tiene dos calles paralelas en dirección este-oeste y sus casas están pegadas a un cerro de rocas escarpadas. Tiene entre 6.000 y 8.000 habitantes.

Sociedad. Atendiendo a una solicitud de la Corona, se envía a España un informe sobre el estado de la población de la capitanía general de Venezuela. Se calculó entonces que en Caracas vivían 45 mil personas, 18 mil blancas y 27 mil de color. En cuanto a la población de las otras provincias, estaba distribuida como sigue: Guayana, 34 mil habitantes; isla de Margarita, 14 mil; Cumaná, 80 mil; Maracaibo, 100 mil, y Barinas 12 mil. La población total de la capitanía era de 690 mil personas. De ellas, según dirá después Francisco Javier Yánez, 2/10 eran blancos; 3/10, esclavos, 4/10 libres y libertos; el resto, 1/10, indios.

Cayetano Carreño, compositor caraqueño, escribe este año una de sus obras sacras más importantes: In Monte Olivetti (En el Monte de los Olivos). Niño huérfano, recibió protección y educación del padre Alejandro Carreño. Desde 1796 hasta 1836 fue maestro de capilla de la Catedral de Caracas, lo que le permitió divulgar sus composiciones. Fue, además, partidario de la Independencia y autor de varias canciones revolucionarias patriotas, como Caraqueños, otra época comienza, con letra de Andrés Bello. Llegó a tener su propia escuela de música o capilla, cuando desapareció la del padre Pedro Palacios y Sojo (1799) o Escuela de Chacao.

Reino Unido. Se publica en castellano, póstumamente, la Carta a los españoles de América del peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán, en la que denuncia la explotación de América por parte de

España. La denuncia de Viscardo tendrá gran difusión entre los partidarios de la independencia hispanoamericana.

1802

Sociedad. Fernando Monteverde y Martín de Herrera son elegidos por el Cabildo como alcaldes ordinarios de la ciudad de Caracas.

Educación. El Cabildo Eclesiástico de Mérida presenta de nuevo, ante el capitán general Manuel Guevara y Vasconcelos, su solicitud de transformar el Seminario de la ciudad de Mérida en universidad.

La solicitud fue considerada por el claustro de la Universidad Real y Pontificia de Caracas donde se resolvió no acceder a la solicitud.

Haití.

François Dominique Toussaint Louverture, general revolucionario que liberó a los esclavos, capitula ante el general francés Charles Leclerc, enviado a reconquistar Saint Domingue, colonia francesa. Louverture fue enviado preso a Francia y el 7 abril de 1803 murió en la cárcel.

Haití. Estalla en Saint Domingue una rebelión de los esclavos que encabeza Jean Jacques Dessalines.

Sociedad. El capitán general Manuel Guevara y Vasconcelos designa al criollo Andrés Bello como oficial segundo de la capitanía general de Venezuela. El 11 oct 1807 se le designará comisario de guerra, jerarquía equivalente a la de teniente coronel en la Milicia. Este reconocimiento a un criollo caraqueño por parte de la máxima autoridad de España en Venezuela llamó la atención de los caraqueños. En 1809 Bello fue designado oficial primero de la capitanía general de Venezuela.

Educación. Gabriel José de Lindo, sacerdote rector de la Universidad de Caracas, funda la cátedra de Lugares Teológicos e Historia Eclesiástica en esta institución.

Sociedad. Se desencadena una epidemia de fiebre amarilla en Caracas. Se repetirá con mayor o menor intensidad en 1826, 1839, 1850, 1857, 1858, 1860, 1864, 1869 y 1885.

Ciencia y tecnología. El doctor Alonso Ruiz Moreno, médico español radicado en Cumaná, introduce por primera vez la vacunación antivariólica en Venezuela. El primer fluido que había traído de Jerez de la Frontera fue desechado por haber perdido su actividad y, en su lugar, usó otro traído de Puerto Rico.

Cultura. José Ángel Lamas escribe su obra En premio a tus virtudes para tiple, alto, tenor, 2 oboes, 2 trompas, 2 violines y bajo.

Sociedad. Entre 1798 y este año el número de homicidios de la población alcanza en Venezuela un promedio oficial de 5 en 100 mil adultos, mientras que en Caracas se estima en 30.

Haití. Charles Victor Emmanuel Leclerc comanda una fuerza naval de 86 buques y 22 mil soldados enviada por Napoleón Bonaparte a la colonia de Saint Domingue. La expedición llega en esta fecha con el objeto de restablecer el dominio francés y derrocar al gobierno autónomo presidido por Toussaint Louverture. Leclerc sitió a la población en armas acaudillada por Jean Jacques Dessalines, y tomó la puerta de la Crête a Perriot.

Haití. Alejandro Petion, Henri Christophe, Jean Jacques Dessalines y otros oficiales comienzan la reconquista de la isla ocupada por las fuerzas francesas al mando de Charles Victor Emmanuel Leclerc, ya diezmadas por la fiebre amarilla.

Los líderes descendientes de africanos recibieron ayuda del presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, quien pensaba que Napoleón podría usar a Saint Domingue como base para invadir Luisiana.

Estados Unidos. En el estado de Nueva York, junto al río Hudson, se establece la Academia Militar de West Point.

Sociedad. El conde de San Javier y Tomás Paz Castillo son designados por el Cabildo alcaldes ordinarios de la ciudad de Caracas.

Sociedad. Las autoridades de la Universidad de Caracas envían a Carlos IV un documento titulado: Sobre los perjuicios que pueden seguirse de permitir que los hijos de Diego Mejías y otros se reciban en los estudios generales de esta Universidad, dispensándole para el efecto la calidad de pardo. Argumentaban que, de permitirse el ingreso de los pardos a los privilegios de las letras, se extinguiría para siempre el esplendor de éstas; además, en la literatura podía haber ideas destructivas del orden social, como halagar el amor propio o exaltar los derechos del hombre, y los pardos eran mayoría frente a los blancos, lo que les daba ventajas.

Hispanoamérica. Se publica una pragmática sanción por la cual los hombres menores de 25 años y las mujeres menores de 23 debían tener permiso de sus padres para contraer matrimonio. Sin embargo, se consideraban casaderas las jóvenes entre los 12 y 14 años. A los jóvenes no casados antes de los 20 se les tenía por retardados. La pragmática se publicó en Caracas en febrero de 1804.

Francia. La República francesa vende a los Estados Unidos el territorio de Luisiana por 15 millones de dólares (60 millones de libras). Francia entregó a Estados Unidos 20 millones de libras como compensación de los reclamos de ciudadanos americanos a Francia. La decisión fue resultado de varios factores: las dificultades de los franceses para sofocar la rebelión de esclavos en Saint Domingue y el propósito de Estados Unidos de extender sus fronteras.

Europa. Se rompe el Tratado de Paz de Amiens, firmado el 27 de marzo de 1802, cuando Inglaterra se niega a devolver la isla de Malta a los Caballeros de la Orden Hospitalaria. Se reinician las hostilidades entre Inglaterra y Francia, y los aliados de ambas.

Colombia. Se inaugura en Santafé de Bogotá el primer Observatorio Astronómico de la América española, cuya construcción estuvo a cargo del sabio José Celestino Mutis, quien ha financiado la obra con sus propios recursos. Por recomendación de Mutis, la dirección del observatorio se concedió a Francisco José de Caldas.

1803

Religión. Por bula del Papa se erige el arzobispado de Caracas y Venezuela, con jurisdicción metropolitana sobre Guayana y Mérida.

Sociedad. El obispo de Caracas se dirige al rey de España, Carlos iv, para expresarle que existen impedimentos para conceder beneficios eclesiásticos a hijos y descendientes de mulatos. Según el obispo, no podía permitirse el ingreso de mulatos en las órdenes religiosas, pues las personas blancas de primera y segunda clase se alejarían de ingresar al clero, lo cual iría en perjuicio de las almas, pues quedarían en manos de sujetos de clase inferior.

Sociedad. El Cabildo Eclesiástico de Caracas recibe del almirante francés Villaret Joyeuse, capitán general de la isla de Martinica, un lienzo con el tema de La Resurrección el cual, según las actas del Cabildo, es entregado como testimonio de los sentimientos religiosos, de los principios ortodoxos y del afecto de los franceses hacia sus hermanos españoles.

-1803Noviembre 1118031803

Haití. Los negros insurgentes de Saint Domingue toman El Cabo, último reducto de las fuerzas francesas comandadas por Jean Baptiste Vimeur, conde de Rochambeau, quien reemplazó al general Leclerc a raíz de su muerte. Un mes antes, los insurgentes habían tomado Puerto Príncipe. El 19 de noviembre, en Gonaives, el general Jean Jacques Dessalines, líder de los esclavos, completó la liberación de la parte francesa de la isla de Santo Domingo que tomó su nombre originario: Haití.

Ciencia y tecnología. El presbítero Alejandro Echezuría muestra el primer microscopio en la Universidad de Caracas. Anteriormente, el científico de la Real Expedición de Límites, Pedro Loefling, en 1754, y los viajeros Alejandro de Humboldt y Amadeo Bonpland, en 1799, habían traído microscopios al país. Luis Daniel Beauperthuy lo trajo también consigo en 1839 y José María Vargas lo importó en 1842.

Sociedad. Procedente de la isla de Trinidad se introduce en Venezuela una supuesta copia de un testamento de Napoleón Bonaparte, publicada en el British Chronicle, en agosto de este año. El escrito se burla de la monarquía hispana y de sus representantes y afirmaba que Napoleón, en su testamento, legaba a España, como dádiva, 4 cuadros cuyos temas eran: Los Borbones destrozados, Los Borbones degradados, Los Borbones penitentes y arrepentidos, y Los Borbones perdonados y humillados.

Sociedad. Se publica en todas las ciudades de Venezuela el auto emitido por la Real Audiencia de Caracas, en 1797, que prescribía penas de azote, presidio y muerte a los introductores de impresos que hiciesen alusión a la independencia de las colonias españolas, así como a los lectores y propagadores de estas ideas. El gobierno ofrece ahora 300 pesos a cada delator.

Hispanoamérica. El rey Carlos IV ordena a una comisión médica llevar la vacuna antivariólica a sus colonias de América, utilizando el procedimiento de vacunación desarrollado por Edward Jenner en 1796.

México. La población de la Nueva España se acerca a los 6 millones de habitantes.

Hispanoamérica. El rey Carlos IV dicta una disposición que refuerza el poder de los padres y abuelos en las decisiones de matrimonio de sus hijos y nietos, y hace más difíciles los matrimonios entre personas de diferentes grupos étnicos cuando una de las personas es un blanco de calidad.

1804

Sociedad. José Joaquín de Auza y Lorenzo Mijares son electos por el Cabildo como alcaldes ordinarios de la ciudad de Caracas.

Religión. Una real orden aprueba que las plantaciones de tabaco de la provincia de Cumaná, y su encomienda de indios, queden bajo administración de la misión capuchina de Cumaná.

Haití. El general de origen africano Jean Jacques Dessalines proclama la Independencia de la República de Haití en la población de Gonaives y se corona Emperador. La de Haití fue la segunda declaración formal de Independencia en todo el continente americano.

Reino Unido. Richard Trevithick hace funcionar una locomotora de vapor por una vía de 16 km de longitud, desde Merthyr Tydfil hasta Abercynon, en el país de Gales. Podía desarrollar una velocidad de 8 km por hora y arrastrar un peso de 10 toneladas.

Alemania. En Weimar, Friederich von Schiller, dramaturgo y poeta, estrena su obra Guillermo Tell. Exponente del clasicismo alemán, Schiller escribió baladas, cantos sublimes, himnos, entre ellos el que se convirtió luego en Himno a la alegría, de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven.

Francia. Se promulga el Código francés, conocido como código napoleónico, obra maestra del derecho de este país. En él se basaron luego el código español y la mayoría de los códigos de América Latina del siglo XIX.

Suceden todas las gestas independentistas americanas.

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page