top of page

"La trama secreta còsmica de una crónica extraña y silenciada..."


Charlotte Corday (1899) Óleo sobre lienzo de Arturo Michelena.Francisco Arturo Michelena Castillo, conocido simplemente como Arturo Michelena (Valencia, 16 de junio de 1863-Caracas, 29 de julio de 1898).

Marie Anne Charlotte Corday d'Armont, conocida como Charlotte Corday y en textos en español de la época y posteriores como Carlota Corday (Saint-Saturnin-des-Ligneries, 27 de julio de 1768 - París, 17 de julio de 1793), fue un personaje de la Revolución francesa, seguidora del partido de los girondinos, famosa por haber asesinado a Jean-Paul Marat.

Continuo con mi famoso libro de asteroides, y la clave que marca el fin de una era còsmica desde este lado del mundo, astrològicamente nos ubica ante el ciclo de 1453 repetido por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, inauguró este 24 de julio 2020 el primer rezo musulmán en 86 años en el templo bizantino de Santa Sofía en Estambul. La reconversión del edificio en mezquita llega con elogios y críticas a nivel local e internacional.

Este viernes el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se unió a miles de fieles en el histórico templo bizantino, reconvertido desde la víspera en la "Gran Mezquita de Santa Sofía" después de que el mismo mandatario descubriera una placa que así la nombraba.

Erdogan acudió al primer rezo musulmán en 86 años acompañado por sus ministros. Todos se arrodillaron sobre las alfombras del templo al inicio de la ceremonia, que marca el regreso al culto musulmán de la antigua estructura, venerada por cristianos y musulmanes por cerca de 1.500 años.

De esta manera, se consuma la decisión que tomó el presidente turco hace dos semanas al firmar un decreto que anula el estatus de museo que le había sido otorgado a Santa Sofía en 1934, para ser devuelta a la Diyanet, ente encargado de la gestión de las mezquitas en el país, asi un Erdogan enfluxado tomò como sus ancestros otomanos lo hicieron, Estambul marcando la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, ocurrida el 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano), un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente, iniciando la era Moderna, pero tambièn finaliza la Era Contemporànea iniciada en 1789 cuando los franceses borraron la historia y como socialistas/comunistas que eran iniciaron un año nuevo, cual chavistas, el 21 de septiembre de 1792 estableciendo la Primera República Francesa, oficialmente la República Francesa (en francés: République française), y se volaron hasta los nombres de los meses tradicionalmente nombrados y colocaron otros, como todos los totalitarios y tirànicos que cuentan la vida a partir de ellos.

El calendario republicano francés (en francés: Calendrier républicain) es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte.El calendario republicano fue diseñado por el matemático Gilbert Romme, miembro de la Convención, con la ayuda de los astrónomos Joseph Jerôme de Lalande, Jean-Baptiste Joseph Delambre y Pierre-Simon Laplace, aunque se le suele atribuir notable participación al poeta Fabre d'Églantine, quien dio los nombres a los meses y días.Nació así por decreto de la Convención Nacional Francesa del 5 de octubre de 1793, y el calendario fue adoptado por la Convención Nacional controlada por los jacobinos el 24 de octubre de 1793. Se fijó su inicio el 22 de septiembre de 1792, coincidiendo con la proclamación de la República en el Jeu de Paume. De ese modo, el calendario comenzó un año antes de ser finalmente adoptado, el día del inicio de la nueva era de Francia, al punto que el periodo de septiembre de 1792 a septiembre de 1793 fue denominado «Año Uno de la Revolución».El calendario fue de aplicación civil en Francia y sus colonias americanas y africanas hasta que Napoleón abolió su uso oficial el 1 de enero de 1806 (de hecho este día correspondió a la medianoche del 10 de nivoso del año XIV, es decir, el 31 de diciembre de 1805, poco más de doce años después de haber sido introducido) como una manera oportuna de eliminar los signos del delirio republicano.Napoleón se había autoproclamado Emperador de los franceses en diciembre de 1804 y había creado la

nueva nobleza imperial durante el año 1805. Ambos conceptos eran incompatibles con la naturaleza de este calendario. Además, tras la abolición del calendario republicano y la vuelta al gregoriano, se reconcilió con los católicos y el papado, de los que consiguió una cierta tolerancia al devolver las festividades civiles y religiosas de la Iglesia católica; por otra parte, consideró asimismo cuestiones prácticas, tales como las ventajas de utilizar el calendario gregoriano, que casi todo el resto de Europa empleaba entonces.Calendario republicano de 1794.Este calendario se volvió a implantar brevemente tras el derrocamiento de Napoleón en 1814, y fue usado también por la efímera Comuna de París de 1871.Índice1Los meses del año2Los días del año2.1Otoño2.2Invierno2.3Primavera2.4Verano3Abolición4Conversión al calendario gregoriano5Referencias al calendario6Notas7Bibliografía8Véase también9Enlaces externosLos meses del año[editar]En el calendario republicano, los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño, tenía doce meses de treinta días cada uno. Los meses se dividen en tres décadas de diez días (desaparecen las semanas). No coinciden exactamente con los meses del calendario gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las estaciones, tal y como se hace también con el zodiaco griego. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura:

En el calendario republicano, los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño, y estamos en ese equinoccio este 2020 ahorita, tenía doce meses de treinta días cada uno. Los meses se dividen en tres décadas de diez días (desaparecen las semanas). No coinciden exactamente con los meses del calendario gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las estaciones, tal y como se hace también con el zodiaco griego. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura:

Otoño (terminación -ario, -aire):

Vendimiario (Vendémiaire, del latín vindemia, 'vendimia'), a partir del 22, 23 o 24 de septiembre.

Vendémiaire (22 de septiembre ~ 21 de octubre)

  1. Raisin (uva)

  2. Safran (azafrán)

  3. Châtaigne (castaña)

  4. Colchique (cólquida)

  5. Cheval (caballo)

  6. Balsamine (balsamina)

  7. Carotte (zanahoria)

  8. Amaranthe (amaranto)

  9. Panais (chirivía)

  10. Cuve (tinaja)

  11. Pomme de terre (patata)

  12. Immortelle (flor de papel)

  13. Potiron (calabaza)

  14. Réséda (reseda)

  15. Âne (asno)

  16. Belle de nuit (Bella de Noche)

  17. Citrouille (calabaza otoñal)

  18. Sarrasin (alforfón)

  19. Tournesol (girasol)

  20. Pressoir (lagar)

  21. Chanvre (cáñamo)

  22. Pêche (melocotón)

  23. Navet (nabo)

  24. Amaryllis (amarilis)

  25. Bœuf (buey)

  26. Aubergine (berenjena)

  27. Piment (pimiento)

  28. Tomate (tomate)

  29. Orge (cebada)

  30. Tonneau (barril)

Brumario (Brumaire, del francés brume, 'bruma'), a partir del 22, 23 o 24 de octubre.

Brumaire (22 de octubre ~ 20 de noviembre)

  1. Pomme (manzana)

  2. Céleri (apio)

  3. Poire (pera)

  4. Betterave (remolacha)

  5. Oie (oca)

  6. Héliotrope (heliótropo)

  7. Figue (higo)

  8. Scorsonère (escorzonera)

  9. Alisier (mostajo)

  10. Charrue (arado)

  11. Salsifis (salsifí)

  12. Macre (castaña de agua)

  13. Topinambour (tupinambo)

  14. Endive (endibia)

  15. Dindon (guajolote)

  16. Chervis (escaravía)

  17. Cresson (berro)

  18. Dentelaire (dentelaria)

  19. Grenade (granada)

  20. Herse (grada)

  21. Bacchante (bacante)

  22. Azerole (acerolo)

  23. Garance (rubia roja)

  24. Orange (naranja)

  25. Faisan (faisán)

  26. Pistache (pistacho)

  27. Macjonc (Lathyrus tuberosus)

  28. Coing (membrillo)

  29. Cormier (serbal)

  30. Rouleau (rodillo)

Frimario (Frimaire, del francés frimas, 'escarcha'), a partir del 21, 22 o 23 de noviembre.

(21 de noviembre ~ 20 de diciembre)

  1. Raiponce (rapónchigo)

  2. Turneps (nabo forrajero)

  3. Chicorée (achicoria)

  4. Nèfle (níspero)

  5. Cochon (cerdo)

  6. Mâche (canónigo)

  7. Chou-fleur (coliflor)

  8. Miel (miel)

  9. Genièvre (enebro)

  10. Pioche (pico)

  11. Cire (cera)

  12. Raifort (rábano picante)

  13. Cèdre (cedro)

  14. Sapin (abeto)

  15. Chevreuil (corzo)

  16. Ajonc (tojo)

  17. Cyprès (ciprés)

  18. Lierre (hiedra)

  19. Sabine (sabina)

  20. Hoyau (azadón)

  21. Erable (arce)

  22. Bruyère (brezo)

  23. Roseau (caña)

  24. Oseille (acedera)

  25. Grillon (grillo)

  26. Pignon (piñón)

  27. Liège (corcho)

  28. Truffe (trufa)

  29. Olive (aceituna)

  30. Pelle (pala)

Invierno (terminación -oso, -ôse):

Nivoso (Nivôse, del latín nivosus, 'nevado'), a partir del 21, 22 o 23 de diciembre.

(21 de diciembre ~ 19 de enero)

  1. Tourbe (turba)

  2. Houille (carbón)

  3. Bitume (betún)

  4. Soufre (azufre)

  5. Chien (perro)

  6. Lave (lava)

  7. Terre végétale (suelo)

  8. Fumier (estiércol)

  9. Salpêtre (salitre)

  10. Fléau (mayal)

  11. Granit (granito)

  12. Argile (arcilla)

  13. Ardoise (pizarra)

  14. Grès (arenisca)

  15. Lapin (conejo)

  16. Silex (sílex)

  17. Marne (marga)

  18. Pierre à chaux (caliza)

  19. Marbre (mármol)

  20. Van (aventadora de cereal)

  21. Pierre à plâtre (piedra de yeso)

  22. Sel (sal)

  23. Fer (hierro)

  24. Cuivre (cobre)

  25. Chat (gato)

  26. Étain (estaño)

  27. Plomb (plomo)

  28. Zinc (cinc)

  29. Mercure (mercurio)

  30. Crible (tamiz)

Pluvioso (Pluviôse, del latín pluviosus, 'lluvioso'), a partir del 20, 21 o 22 de enero.

(20 de enero ~ 18 de febrero)

  1. Lauréole (laureola)

  2. Mousse (musgo)

  3. Fragon (rusco)

  4. Perce-neige (galanto)

  5. Taureau (toro)

  6. Laurier-thym (laurentino)

  7. Amadouvier (hongo yesquero)

  8. Mézéréon (mezereón)

  9. Peuplier (álamo)

  10. Coignée (hacha)

  11. Ellébore (eléboro)

  12. Brocoli (brécol)

  13. Laurier (laurel)

  14. Avelinier (avellano)

  15. Vache (vaca)

  16. Buis (boj)

  17. Lichen (liquen)

  18. If (tejo)

  19. Pulmonaire (pulmonaria)

  20. Serpette (navaja podadora)

  21. Thlaspi (carraspique)

  22. Thimele (torvisco)

  23. Chiendent (gramilla)

  24. Trainasse (centinodia)

  25. Lièvre (liebre)

  26. Guède (isatide)

  27. Noisetier (avellano)

  28. Cyclamen (ciclamen)

  29. Chélidoine (celidonia mayor)

  30. Traîneau (trineo)

Ventoso (Ventôse, del latín ventosus, 'ventoso'), a partir del 19, 20 o 21 de febrero.

(19 de febrero ~ 20 de marzo)

  1. Tussilage (tusilago)

  2. Cornouiller (corno)

  3. Violier (alhelí)

  4. Troène (aligustre)

  5. Bouc (macho cabrío)

  6. Asaret (jengibre silvestre)

  7. Alaterne (aladierno)

  8. Violette (violeta)

  9. Marceau (sauce cabruno)

  10. Bêche (laya)

  11. Narcisse (narciso)

  12. Orme (olmo)

  13. Fumeterre (fumaria)

  14. Vélar (erísimo

  15. Chèvre (cabra)

  16. Épinard (espinaca)

  17. Doronic (doronicum)

  18. Mouron (anagallis)

  19. Cerfeuil (perifollo)

  20. Cordeau (hilo)

  21. Mandragore (mandrágora)

  22. Persil (perejil)

  23. Cochiéaria (coclearia)

  24. Pâquerette (margarita)

  25. Thon (atún)

  26. Pissenlit (diente de león)

  27. Sylve (anémona de bosque)

  28. Capillaire (culantrillo)

  29. Frêne (fresno)

  30. Plantoir (plantador)

Primavera (terminación -al):

Germinal (del latín germen, 'semilla'), a partir del 20 o 21 de marzo.

(21 de marzo ~ 19 de abril)

  1. Primevère (primavera)

  2. Platane (sicomoro)

  3. Asperge (espárrago)

  4. Tulipe (tulipán)

  5. Poule (gallina)

  6. Bette (acelga)

  7. Bouleau (abedul)

  8. Jonquille (junquillo)

  9. Aulne (alnus)

  10. Couvoir (nidal)

  11. Pervenche (vincapervinca)

  12. Charme (carpe)

  13. Morille (morchella)

  14. Hêtre (haya)

  15. Abeille (abeja)

  16. Laitue (lechuga)

  17. Mélèze (alerce)

  18. Ciguë (cicuta)

  19. Radis (rábano)

  20. Ruche (colmena)

  21. Gainier (árbol de Judea)

  22. Romaine (lechuga romana)

  23. Marronnier (castaño de Indias)

  24. Roquette (roqueta)

  25. Pigeon (paloma)

  26. Lilas (lila)

  27. Anémone (anémona)

  28. Pensée (pensamiento)

  29. Myrtille (arándano)

  30. Greffoir (cuchillo)

Floreal (Floréal, del latín flos, 'flor'), a partir del 20 o 21 de abril.

(20 de abril ~ 19 de mayo)

  1. Rose (rosa)

  2. Chêne (roble)

  3. Fougère (helecho)

  4. Aubépine (majuelo)

  5. Rossignol (ruiseñor)

  6. Ancolie (aguileña)

  7. Muguet (convalaria)

  8. Champignon (seta)

  9. Hyacinthe (jacinto)

  10. Râteau (rastrillo)

  11. Rhubarbe (ruibarbo)

  12. Sainfoin (esparceta)

  13. Bâton-d'or (erysimun)

  14. Chamerops (palmito)

  15. Ver à soie (gusano de seda)

  16. Consoude (consuelda)

  17. Pimprenelle (algáfita)

  18. Corbeille d'or (alyssum)

  19. Arroche (atriplex)

  20. Sarcloir (escardillo)

  21. Statice (limonium sinuatum)

  22. Fritillaire (fritillaria)

  23. Bourrache (borraja)

  24. Valériane (valeriana)

  25. Carpe (carpa)

  26. Fusain (bonetero)

  27. Civette (cebollín)

  28. Buglosse (anchusa)

  29. Sénevé (mostaza negra)

  30. Houlette (armuelle)

Pradial (Prairial, del francés prairie, 'pradera'), a partir del 20 o 21 de mayo.

(20 de mayo ~ 18 de junio)

  1. Luzerne (alfalfa)

  2. Hémérocalle (lirio de día)

  3. Trèfle (trébol)

  4. Angélique (angélica)

  5. Canard (pato)

  6. Mélisse (toronjil)

  7. Fromental (mazorra)

  8. Martagon (martagón)

  9. Serpolet (serpol)

  10. Faux (guadaña)

  11. Fraise (fresa)

  12. Bétoine (salvia)

  13. Pois (guisante)

  14. Acacia (acacia)

  15. Caille (codorniz)

  16. Œillet (clavel)

  17. Sureau (saúco)

  18. Pavot (adormidera)

  19. Tilleul (tilo)

  20. Fourche (bieldo)

  21. Barbeau (barbo)

  22. Camomille (manzanilla)

  23. Chèvrefeuille (madreselva)

  24. Caille-lait (galium)

  25. Tanche (tenca)

  26. Jasmin (jazmín)

  27. Verveine (verbena)

  28. Thym (tomillo)

  29. Pivoine (peonía)

  30. Chariot (carro)

Verano (terminación -idor):

Mesidor (Messidor, del latín messis, 'cosecha'), a partir del 19 o 20 de junio.

(19 de junio ~ 18 de julio)

  1. Seigle (centeno)

  2. Avoine (avena)

  3. Oignon (cebolla)

  4. Véronique (veronica)

  5. Mulet (mula)

  6. Romarin (romero)

  7. Concombre (pepino)

  8. Échalote (chalote)

  9. Absinthe (absenta)

  10. Faucille (hoz)

  11. Coriandre (cilantro)

  12. Artichaut (alcachofa)

  13. Girofle (clavo)

  14. Lavande (lavanda)

  15. Chamois (gamuza)

  16. Tabac (tabaco)

  17. Groseille (grosella)

  18. Gesse (lathyrus)

  19. Cerise (cereza)

  20. Parc (parque)

  21. Menthe (menta)

  22. Cumin (comino)

  23. Haricot (judía)

  24. Orcanète (palomilla de tintes)

  25. Pintade (Gallina de guinea)

  26. Sauge (salvia)

  27. Aïl (ajo)

  28. Vesce (algarroba)

  29. Blé (trigo)

  30. Chalémie (chirimía)

Termidor (Thermidor, del griego thermos, 'calor'), a partir del 19 o 20 de julio.

(19 de julio ~ 17 de agosto)

  1. Épeautre (escanda / escaña)

  2. Bouillon blanc (verbasco)

  3. Melon (melón)

  4. Ivraie (cizaña)

  5. Bélier (carnero)

  6. Prêle (cola de caballo)

  7. Armoise (artemisa)

  8. Carthame (cártamo)

  9. Mûre (mora)

  10. Arrosoir (regadera)

  11. Panic (panicum)

  12. Salicorne (salicor)

  13. Abricot (albaricoque)

  14. Basilic (albahaca)

  15. Brebis (oveja)

  16. Guimauve (malvaceae)

  17. Lin (lino)

  18. Amande (almendra)

  19. Gentiane (genciana)

  20. Écluse (esclusa)

  21. Carline (carlina)

  22. Câprier (alcaparra)

  23. Lentille (lenteja)

  24. Aunée (Inula)

  25. Loutre (nutria)

  26. Myrte (mirto)

  27. Colza (colza)

  28. Lupin (lupino)

  29. Coton (algodón)

  30. Moulin (molino)

Fructidor (del latín fructus, 'fruta'), a partir del 18 o 19 de agosto.

(18 de agosto ~ 16 de septiembre)

  1. Prune (ciruela)

  2. Millet (mijo)

  3. Lycoperdon (soplo de lobo)

  4. Escourgeon (cebada)

  5. Saumon (salmón)

  6. Tubéreuse (nardo)

  7. Sucrion (cebada)

  8. Apocyn (apocynaceae)

  9. Réglisse (regaliz)

  10. Échelle (escala)

  11. Pastèque (sandía)

  12. Fenouil (hinojo)

  13. Épine vinette (berberis)

  14. Noix (nuez)

  15. Truite (trucha)

  16. Citron (limón)

  17. Cardère (cardencha)

  18. Nerprun (espino cerval)

  19. Tagette (clavelón)

  20. Hotte (cesto)

  21. Églantier (escaramujo)

  22. Noisette (avellana)

  23. Houblon (lúpulo)

  24. Sorgho (sorgo)

  25. Écrevisse (cangrejo de río)

  26. Bigarade (naranja amarga)

  27. Verge d'or (vara de oro)

  28. Maïs (maíz)

  29. Marron (castaña)

  30. Panier (cesta)

La mayoría de los nombres de meses son neologismos derivados de palabras similares en francés, latín o griego. Las terminaciones de los nombres están agrupadas según la estación.

Cada uno de los diez días de las décadas se llaman sencillamente primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi, octidi, nonidi, décadi.

Los cinco días (seis en años bisiestos) que hacen falta para completar el año se empleaban como fiestas nacionales al final de cada año. Al principio estos días fueron conocidos como les Sans-Culottides, pero después del año III (1795) fueron conocidos como les jours complémentaires o días complementarios:

Fiesta de la Virtud, el 17 o 18 de septiembre.

Fiesta del Talento, el 18 o 19 de septiembre.

Fiesta del Trabajo, el 19 o 20 de septiembre.

Fiesta de la Opinión, el 20 o 21 de septiembre.

Fiesta de las Recompensas, el 21 o 22 de septiembre.

Fiesta de la Revolución, el 22 o 23 de septiembre (en años bisiestos).

Los años bisiestos en el calendario republicano fueron un punto muy polémico, debido a los requerimientos de comenzar el año en el equinoccio otoñal, así como de añadir un día cada cuatro años (como en el calendario gregoriano). Aunque los años III, VII y XI fueron considerados años bisiestos, y los años XV y XX también se planificaron como tales, nunca se desarrolló un algoritmo para determinar los años bisiestos después del año XX, porque el calendario fue abolido. Véase como referencia el informe y proyecto de decreto presentados por G. Romme, el 19 de floreal, año III:

Una regla de intercalación levantará todos los inconvenientes. La que nos proponen los astrónomos conduce a tres correcciones indispensables: una cada cuatro años, la segunda cada cuatrocientos años; la tercera cada treinta y seis siglos, o por más conveniencia, cada cuatro mil años. Llamando franciades esos tres periodos sucesivos, todo el sistema de la computación francesa se encierra en esos seis resultados:

Diez días forman una década;

Tres décadas forman un mes;

Doce meses y cinco días forman un año;

Cuatro años y un día forman una franciade;

Cien franciades simples, menos tres días, forman una franciade secular;

Diez franciades seculares, menos un día forman una franciade milar.

Los días del año

En lugar de asociarse un santo a cada día, como ocurre en el calendario gregoriano católico, cada día se asocia con una planta, mineral, animal (los días terminados en 5) o una herramienta (los días terminados en 0).

El calendario fue abolido por muchas razones. Era un calendario descuadrado con el ciclo lunar y además la Iglesia católica se opuso por su intento de quitar la influencia cristiana del calendario. En los calendarios, su desarrollo se entiende en la elección de un adecuado ciclo largo (año), que coincida con el ciclo solar, y uno corto (semana o mes, dependiendo del calendario), que cuadre con el ciclo lunar. En esta línea, su gran problema era su completo desacompasamiento con el lunar: semanas (meses) de 10 (30) días ganan 2 días por cada ciclo lunar. Por ejemplo, este calendario era incompatible con los ritmos seculares de siembras, ferias y mercados agrícolas y ganaderos que se rigen principalmente por una combinación de los equinoccios (regidos por el ciclo solar) y los ciclos lunares. El concepto de semana de 7 días es de origen lunar (4 semanas es un ciclo lunar) y está presente ya en el calendario babilónico (s. VI a.C.).

La semana laboral de diez días era también impopular porque dejaba menos días de descanso a los trabajadores, al ser uno de cada diez, en lugar de uno de cada siete.

Conversión al calendario gregoriano

El calendario fue abolido desde el 1 de enero de 1805. Después de esa fecha, las opiniones parecen diferir en el método por el que los años bisiestos se habrían determinado si el calendario siguiera en vigor.

Quizá la fecha más famosa de este calendario fuera inmortalizada por Karl Marx en el título de su escrito El 18 de brumario de Luis Bonaparte (1852) en que hizo su famosa observación: «La historia se repite; la primera vez como tragedia, la segunda como farsa». Este texto de Marx comparaba el inicio del régimen de Napoleón Bonaparte con el de su sobrino menos afortunado Luis Napoleón.

Y llega hasta el presente con la farsa castrocomunista del Socialismo del Siglo XXI de la Revoluciòn Bolivariana del "jacobino" Hugo Chavez

Otra referencia es la película Messidor, dirigida por Alain Tanner.

La novela de Émile Zola titulada Germinal, así como el plato «langosta a la termidor» toman su nombre de los meses del calendario republicano.

El adjetivo «termidoriano» (en referencia a la Convención termidoriana y la reacción termidoriana) fue acuñado a raíz del derrocamiento del gobierno jacobino y del régimen del Terror el 9 de termidor del año III (27 de julio de 1794), fecha en que la Convención arrestó al máximo dirigente jacobino, Maximilien Robespierre, y víspera de su ejecución.

Uno de los capítulos de la novela gráfica The Sandman: Fábulas y reflejos, de Neil Gaiman, hace referencia al mes termidor, centrándose su argumento en la muerte de Robespierre. La palabra Thermidor designa también una marca de relojes de fabricación española, construidos entre los años 1960-2010.

Cabe subrayar que, en el intento de eliminar todas las influencias religiosas del calendario para universalizarlo, el calendario se hizo particularmente para Francia y el hemisferio norte, dado que los nombres de los meses eran descriptivos del clima típico de ese mes y podrían ser bastante imprecisos en otras partes del mundo. El ejemplo más claro es el de un termidor de clima frío en partes del hemisferio sur o de un nivoso cálido en las colonias francesas.

Existen varias tablas de conversión y programas, creadas sobre todo por los geneálogos. Algunos entusiastas en Francia siguen empleando el calendario, más por nostalgia histórica que por su funcionalidad, y las estampas de la època son muy bonitas..

Los textos legales que fueron adoptados mientras el calendario republicano era oficial y siguen en vigor en Francia han mantenido las fechas originales.

Por supuesto tambièn existiò el calendario revolucionario soviético un tipo especial de calendario utilizado en la Unión Soviética de 1929 a 1940, con el propósito de incentivar la producción industrial sobre una base de cálculo racional del tiempo, evitar el descanso semanal simultáneo para todos los trabajadores y dificultar la observancia de las viejas festividades religiosas que habían sido tradicionales en el Imperio Ruso.El calendario gregoriano implicó que la URSS mantuviera un sistema de fechas igual al del resto de Europa, pero en 1929 el economista soviético Yuri Larin propuso que se "racionalizara" el calendario en la Unión Soviética, alegando que era dañino para la economía nacional que existiera un mismo día de descanso para toda la clase obrera, postulando la necesidad de fijar días de descanso "diferenciados" para obtener una mayor productividad a menores costos, siendo que con una reforma del calendario la URSS siempre tendría trabajadores en activo, en algún sector de la economía, todos los días del año.

La propuesta de Larin fue aprobada por el gobierno soviético y desde el día 1 de octubre de 1929, (Otra vez Octubre y el Otoño) se comenzó a usar una versión más "racionalizada" del calendario. En esta versión, el calendario gregoriano era dividido en doce meses, cada mes tenía apenas 30 días, y los 5 días restantes se añadían entre cada trimestre, pero sin pertenecer a ningún mes ni a ninguna semana. Estos días eran:

Domingo Sangriento y conmemoración de la muerte de Lenin, 22 de enero.

Días de la Internacional equivalente al día del trabajador, dos días después del 30 de abril.

Días de la Revolución Proletaria, dos días después del 7 de noviembre.

En los años bisiestos, un día extra después del 30 de febrero.

La semana de siete días se reemplazó en la industria por una de cinco días, de forma que cada mes contuviera seis semanas exactas. Se eliminó el carácter festivo del domingo, tradicional día de descanso cristiano, y en su lugar se organizó a los trabajadores de las diversas actividades económicas en cinco grupos, a los que se asignó un color (amarillo, rosa, rojo, morado y verde), teniendo cada grupo un día distinto de la semana para el descanso. La intención de esta medida era mejorar la productividad de la industria, evitando la interrupción de actividades que implicaba la presencia de un mismo día no laborable para todos los trabajadores de la URSS.

Ciertamente los trabajadores soviéticos tuvieron más días de descanso bajo este nuevo sistema (uno de cada cinco, en vez de uno de cada siete), y en vez de los 52 antiguos descansos dominicales por año ahora existían 72 días al año de descanso semanal. Pese a esto, la separación del proletariado en cinco grupos para el descanso hizo más difícil la vida cotidiana en los planos social y familiar, además de generar contratiempos y molestias para coordinar actividades entre trabajadores de distintas actividades económicas, impactando negativamente incluso en las actividades de la burocracia gobernante, por lo que se volvió bastante impopular. Además, los beneficios económicos de una semana más corta -justificación esencial del nuevo sistema- no se vieron reflejados en la realidad, pues no se evidenció un aumento de la productividad ni se acreditó algún ahorro en materia prima ni horas hombre, siendo que por el contrario los 72 días de descanso anuales generaban un efecto no deseado.

El calendario gregoriano siguió usándose en la Unión Soviética de modo paralelo al "calendario revolucionario" durante este periodo, como demuestra la consulta de las fechas de la portada del diario Pravda (órgano oficial del PCUS), donde febrero solo tiene 28 días en 1930 y 1931. En las áreas rurales la costumbre popular del "descanso cada siete días" hizo muy difícil imponer de modo eficaz el nuevo calendario, así como la distinta división del descanso.

Calendario de 1939 con la semana de 6 días del calendario soviético.

Cambios y extinción

A partir del 1 de diciembre de 1931, el gobierno soviético dispuso retornar a la duración tradicional de los meses (de 31, 30, o 28 días), y se implantó una nueva "semana de seis días", con una jornada semanal de descanso común para toda la población, descanso a ser observado los días 6, 12, 18, 24 y 30 de cada mes. El día 31 se mantenía fuera de la semana, cambiando entre día festivo y laborable.

En la práctica, eliminar el tradicional descanso dominical se reveló una tarea difícil pese a los cambios instaurados, tomándose a menudo como fecha no laborable el domingo tradicional junto con el nuevo día de descanso. Finalmente, en marzo de 1940, la vieja semana de siete días fue restaurada definitivamente por el gobierno de la URSS, instaurando como día de descanso usual el domingo (o el sábado para ciertas actividades).

En fin, esa rimbombancia comunista de hacer borron y cuenta nueva e imponer nombres y tìtulos es terriblemte cursi aunque se se ha querido implantar en Cuba y en Venezuela, pero es difìcil, volvindo a Francia, cuna de la formaciòn de nuestros màs eximios revolucionarios, la Primera Repùblica es el nombre dado a una serie de regímenes parlamentarios y republicanos que se sucedieron entre el 21 de septiembre de 1792 y el 18 de mayo de 1804, durante la Revolución francesa. Empezó oficialmente el día en que los diputados de la Convención Nacional aprobaron la abolición de la monarquía, confirmando así la destitución del rey Luis XVI que había sido suspendido en el transcurso de la Jornada del 10 de agosto de 1792. Duró un total de doce años, hasta el establecimiento del Primer Imperio Francés por Napoleón Bonaparte en mayo de 1804.

Hugo Chàvez enlazò su Revoluciòn castrocomunista con su ancestro la Francesa cuando se declarò "JACOBINO" en cadena tv pero no era ni masòn ni ilustrado....y sus seguidores si no lo eran buscaron y buscan hacerse masones por poder y ambiciòn, aunque a Hugo Chàvez lo rechazaron, como los advenedizos despuès del S. XII que buscaron hacerse tales ahitos de poder pero sin espìritu, y no con los nobles intereses americanos de los Pròceres de la patria, en esos mismos años... Pasaron por alto tambièn por machistas y ateos sobrados, que existiò Marie Anne Charlotte Corday d'Armont, conocida como Charlotte Corday y en textos en español de la época y posteriores como Carlota Corday (Saint-Saturnin-des-Ligneries, 27 de julio de 1768 - París, 17 de julio de 1793), personaje de la Revolución francesa, seguidora del partido de los girondinos, famosa por haber asesinado a Jean-Paul Marat,(Boudry, 24 de mayo de 1743-París, 13 de julio de 1793) científico y médico francés que realizó gran parte de su carrera en Inglaterra, pero sobresale y es más conocido como periodista y político durante la Revolución francesa. Se le identificó con el ala izquierdista de la Revolución, los jacobinos, y su apasionada defensa del Terror le llevó a ser asesinado por Charlotte Corday, una joven girondina. En fin el cruel y fanàtico lider de la Revoluciòn francesa, le llegò su hora en manos de inclita y piadosa Carlota que lo asesinò, siendo mujer culta que admiraba a los filósofos, por lo que se abre a las nuevas ideas pero conserva su fe religiosa, siendo solitaria y piadosa. Su vieja tía, Madame de Bretteville, la acogió en su casa de Caen al salir del convento. Charlotte ya se inclinaba entonces hacia las nuevas ideas. Era el tiempo en el que los girondinos luchaban contra sus enemigos en la Convención; era el tiempo en el que el jacobino Jean-Paul Marat, que pronto representará para ella la tiranía, triunfaba en París.

Los girondinos proscritos y fugitivos se refugiaron en Calvados. Tenían asambleas a las que Charlotte Corday asistió en numerosas ocasiones. Fue así como se codeó con Buzot, Salles, Pétion, Valady, Kervélégan, Mollevault, Barbaroux, Louvet, Giroust, Bussy, Bergoing, Lesage, Du Chastel y Larivière. Escuchando sus explicaciones sobre los disturbios y arrestos, probablemente Marat se convirtió a ojos de Corday en símbolo de la injusticia y la mentira.

El 9 de julio de 1793, dejó Caen para dirigirse a París donde se hospedó en el Hôtel de la Providence, el 11 de julio al mediodía. Provista de una carta de presentación de Barbaroux, se presentó en casa del diputado Lauze de Perret, por quien se enteró de que Marat ya no aparecía por la Convención. Era necesario entonces encontrarlo en su propia casa. Ella le escribió lo siguiente:

Vengo de Caen. Su amor por la patria me hace suponer que debe conocer bien los desafortunados acontecimientos de esta parte de la República. Me presentaré en su casa dentro de una hora. Tenga la bondad de recibirme y de concederme unos momentos para entrevistarnos. Les mostraré la posibilidad de prestar un gran servicio a Francia.

No habiendo podido presentarse ante Marat, le hizo llegar una segunda carta:

Le he escrito esta mañana, Marat. ¿Ha recibido mi carta? No puedo creerlo, se me niega su puerta. Espero que mañana me conceda una entrevista. Se lo repito, vengo de Caen. Tengo que revelarle los secretos más importantes para el bienestar de la República. Además, se me persigue por causa de libertad. Soy desafortunada. Basta con lo que sea con tener el derecho a su patriotismo.

Sin esperar una respuesta, Charlotte Corday salió de su habitación a las siete de la tarde y se presentó en el número 18 de la rue des Cordeliers.[cita requerida]

El asesinato de Marat

Alphonse de Lamartine, en su «Histoire des Girondins», libro 44, escribió:

Descendió del coche en el lado opuesto de la calle, frente a la residencia de Marat. La luz comenzaba a bajar, especialmente en ese barrio oscurecido por altas casas y por estrechas calles. La portera, al principio, se negó a dejar entrar a la joven desconocida en el tribunal. A pesar de ello, esta insistió y llegó a subir algunos peldaños de la escalera bajo los gritos en vano de la portera. Con este ruido, el ama de llaves de Marat entreabrió la puerta y negó la entrada en el apartamento a la extranjera. El sonoro altercado entre ambas mujeres, en el que una de ellas suplicaba que la dejaran hablar con el "Amigo del Pueblo" y la otra se obstinaba en cerrar la puerta, llegó a oídos de Marat. Este comprendió, por las entrecortadas explicaciones, que la visitante era la extranjera de quien había recibido dos cartas durante la jornada. Con un grito fuerte e imperativo, ordenó que la dejaran pasar.

Por celos o desconfianza, Albertine obedeció con repugnancia y entre gruñidos. Introdujo a la joven muchacha en la pequeña habitación donde se encontraba Marat y dejó, al retirarse, la puerta del pasillo entreabierta para oír la menor palabra o el menor movimiento del enfermo.

La habitación estaba escasamente iluminada. Marat estaba tomando un baño. En este descanso forzado por su cuerpo, no dejaba descansar su alma. Un tablero mal colocado, apoyado sobre la bañera, estaba cubierto con papeles, cartas abiertas y escritos comenzados. Sostenía en su mano derecha la pluma que la llegada de la extranjera había suspendido sobre la página. Esa hoja de papel era una carta a la Convención, para pedirle el juicio y la proscripción de los últimos Borbones tolerados en Francia. Junto a la bañera, un pesado tajo de roble, similar a un leño colocado de pie, tenía un tintero de plomo del más grueso trabajo; fuente impura de donde habían emanado desde hacía tres años tantos delirios, tantas denuncias, tanta sangre. Marat, cubierto en su bañera por un paño sucio y manchado de tinta, no tenía fuera del agua más que la cabeza, los hombros, la cumbre del busto y el brazo derecho. Nada en las características de este hombre iba a ablandar la mirada de una mujer y a hacer vacilar el golpe. El cabello graso, rodeado por un pañuelo sucio, la frente huidiza, los ojos descarados, la perilla destacada, la boca inmensa y burlona, el pecho piloso, los miembros picados por la viruela, la piel lívida: tal era Marat.

Charlotte evitó detener su mirada sobre él, por miedo a traicionar el horror que le provocaba a su alma este asunto. De pie, bajando los ojos, las manos pendientes ante la bañera, esperó a que Marat la interrogase sobre la situación en Normandía. Ella respondió brevemente, dando a sus respuestas el sentido y el color susceptibles de halagar las presuntas disposiciones del demagogo. Él le pidió a continuación los nombres de los diputados refugiados en Caen. Ella se los dictó. Él los escribió. Luego, cuando había terminado de escribir esos nombres: "¡Está bien!" dicho con el tono de un hombre seguro de su venganza, "¡en menos de ocho días irán todos a la guillotina!".

Con estas palabras, como si el alma de Charlotte hubiera estado esperando un último delito para convencerse de dar el golpe, tomó de su seno un cuchillo y lo hundió hasta el mango con fuerza sobrenatural en el corazón de Marat. Charlotte retiró con el mismo movimiento el cuchillo ensangrentado del cuerpo de la víctima, y dejó que cayera a sus pies— "¡A mí, mi querida amiga!"—, y expiró bajo el golpe.

Alphonse de Lamartine

Charlotte Corday fue detenida, protegida de la furia del pueblo, y transportada a la Abbaye, la prisión más cercana a la residencia de Marat, para indagación e interrogatorio. Se encontró, entre otras cosas, bajo sus prendas de vestir, una hoja de papel doblada en ocho partes en la que había sido escrito:

Dirigido a los franceses amigos de las leyes y de la paz.

¿Hasta cuándo, oh malditos franceses, os deleitaréis en los problemas y las divisiones? Ya bastante y durante mucho tiempo los facciosos y bribones han puesto su propia ambición en el lugar del interés general; ¿por qué, víctimas de su furor, os habéis destruido a vosotros mismos, para establecer el deseo de su tiranía sobre las ruinas de Francia?

«Las facciones estallan por todas partes, la Montaña triunfa por el crimen y la opresión, algunos monstruos regados con nuestra sangre conducen estas detestables conspiraciones... ¡Trabajamos en nuestra propia perdición con más celo y energía que el que hemos empeñado jamás para conquistar la libertad! ¡Oh franceses, un poco más de tiempo, y no quedará de vosotros más que el recuerdo de vuestra existencia!»

Charlotte Corday murió guillotinada el 17 de julio de 1793. En el momento en que la cabeza cayó en el cesto, el ayudante del verdugo, un carpintero ferviente maratista, la agarró del cabello y la abofeteó. Fue encarcelado por la ofensa a la entereza que hasta ese momento había mostrado la condenada.​

Los jacobinos la habían acusado de tener amantes y haber actuado por amor a un hombre, por lo que su cuerpo fue autopsiado en el hospital de la Charité, confirmando su virginidad, para su decepción...​Fue enterrada en el cementerio de La Madeleine, cuyos huesos, incluyendo los de Corday, fueron trasladados en 1794 a las Catacumbas de París. El cráneo había sido guardado por Charles-Henri Sanson y entregado al secretario de Danton, luego adquirido por la familia Bonaparte y finalmente por los descendientes del conde Radziwill desde 1859, ancestros del esposo de Lee, la hermana de Jakeline Kennedy.

La Primera República pasó por tres formas de gobierno durante sus doce años de existencia:

1.- la Convención Nacional, entre 1792 y 1795, con un gobierno girondino primero y uno jacobino después, conocido como El Terror, siendo Maximilien Robespierre el líder más conocido de esta última etapa. El periodo que se inicia a partir de su caída lleva el nombre de Convención Termidoriana y se define por: su antijacobinismo, la vuelta al poder de los girondinos y de los republicanos moderados, la presión de los monárquicos y la vuelta a una economía de corte más liberal.

2.- el Directorio, entre 1795 y 1799, de carácter más moderado. Caracterizado por las victorias militares del ejército de la República, una grave crisis económica y las disensiones entre los directores, que limitaron su capacidad para gobernar.

3.- el Consulado, entre el 10 de noviembre de 1799 y 18 de mayo de 1804, creado a raíz del golpe de Estado del 18 de Brumario y definido por la Constitución del año VIII. Termina después de la coronación de Napoleón Bonaparte y el establecimiento del Primer Imperio Francés.

En la Constitución del año XII está claro que el gobierno de la República es ejercido por un emperador hereditario. El nombre «República Francesa» desaparece paulatinamente en beneficio de «Imperio Francés».

Referencias:

Brunereau, Jeanne (enero de 2011). «La France et la République» (en francés). Ligue des droits de l'Homme. p. 4. Consultado el 24 de julio de 2016.

En Venezuela pais de esencia energètica femenina es famoso el cuadro sobre la hija del signo Leo: Carlota Corday camino al cadalso del valenciano Francisco Arturo Michelena Castillo, mejor conocido como Arturo Michelena (Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, 16 de junio de 1863-Caracas, Venezuela, 29 de julio de 1898),

Técnica: óleo sobre tela.

Dimensiones: 235 x 314 cm.

Año: 1889.

Tipo de patrimonio: Tangible/Mueble.

Administrador custodio o responsable: Fundación Museos Nacionales/Galería de Arte Nacional.

Carlota Corday camino al cadalso es una pintura concebida y realizada por Arturo Michelena para ser exhibida en el Pabellón de Bellas Artes de la “Exposición Universal Internacional” de París en 1889, llevada a cabo con motivo de los cien años de la Revolución Francesa. La obra está inspirada en un tema histórico de un evento ocurrido en Francia: el asesinato de Jean-Paul Marat, líder de la revolución, a manos de Carlota Corday, seguidora del partido de los girondinos.

En esa ocasión, el autor mostró, además de esta, otras tres piezas pictóricas. Así pues, debido a la calidad artística demostrada por todo el conjunto, el jurado calificador, presidido por el artista Meissonier, le otorgó al artista la más alta distinción consistente en la medalla de oro en su primera clase y un diploma de acreditación.

Debemos destacar que esta importante obra fue una de las primeras pinturas de Michelena que pasaron a formar parte de la colección del Museo de Bellas Artes, en su primera sede, en 1918. A partir de entonces el lienzo ha estado presente en importantes exposiciones nacionales; una de las más destacadas ocurrió en 1938 con motivo de la inauguración de la nueva sede del Museo de Bellas Artes, edificación de estilo neoclásico, ubicada en el Parque Los Caobos de Caracas. En esa oportunidad ocupó un sitial de honor al lado de importantes piezas pictóricas. Posteriormente, en 1977 fue reubicada en la Galería de Arte Nacional y desde entonces permanece bajo su resguardo.

Descripción

Carlota Corday camino al cadalso es un óleo sobre tela de gran formato, que muestra las figuras en tamaño natural.

Lo que primero llama la atención de los críticos es el hecho de se trata de la primera obra maestra de Michelena que logra captar y plasmar el instante preciso y el efecto sicológico del momento en las figuras representadas. Además, así como en otras obras, destaca la influencia de su maestro Jean-Paul Laurens. Por otra parte, un dato importante desde el punto de vista plástico es que previo a la ejecución definitiva del óleo, el pintor realizó un dibujo a lápiz del rostro de la protagonista y del pintor Juan Jacobo Hauer. El estudio de Carlota Corday actualmente se encuentra ubicado en el Museo Arturo Michelena. El de Hauer, pertenece a la colección del Banco Industrial de Venezuela.

En cuanto a la escena, lo primero que se observa es que el espacio donde se desenvuelve es un lugar de encierro en el que resaltan las texturas rústicas de las paredes y las losas del suelo. La luz que entra intensamente por la puerta es la que permite mostrar los detalles del interior, pero en especial el rostro de perfil de la mujer que va saliendo con las manos atadas a su espalda. En este caso la luz le da todo el protagonismo a Carlota Corday en esta escena narrada pictóricamente. Por otro lado, la vestimenta de falda vaporosa y de múltiples pliegues de color pastel le da aún más luminosidad a este personaje, quien cubre su cabeza con una especie de cofia blanca que deja ver solo parte de su cabello, lo que le brinda distinción y enmarca sus facciones. El rostro despejado de Carlota Corday muestra a una mujer muy joven y hermosa. Esta mira hacia el frente y no denota temor en su expresión sino más bien altivez ante la situación a la que se verá sometida.

Carlota Corday aparece en la escena acompañada por cinco hombres. Uno de ellos parece ser un sacerdote, otro que por la vestimenta y el armamento que porta en su mano derecha representa a la autoridad y un carcelero, todos ubicados detrás de ella, a la izquierda del recuadro, en actitud de acompañarla hacia el exterior mientras la miran con seriedad. Otro hombre que parece ser el cuidador de la celda (pues lleva colgadas de su brazo derecho un manojo de llaves) está sentado a la derecha de la puerta con cierta indiferencia mientras enciende una pipa que ilumina su cara y la pared del fondo. En él destaca su gorro de color rojo y el resto de su vestuario, típico al usado por los revolucionarios franceses.

Por último, a la derecha del recuadro se halla un pintor de pie (Juan Jacobo Hauer), este luce un buen porte, viste una chaqueta y una especie de bufanda propia de los europeos de la época, y la mira fijamente, con gravedad, para pintarla en un lienzo que se encuentra adosado a una silla frente a él. Al fondo, pegada a la pared, se observa una pequeña mesa que tiene encima varios pinceles. Detrás del artista se ve una ventana que deja pasar un poco de luz, aunque no es la principal de la escena, como ya se ha dicho. De forma transversal, recostada a la silla que contiene el lienzo se halla un bastón que pudiera ser del pintor. Finalmente, abajo y a la derecha aparece la firma del artista: ARTURO MICHELENA / PARIS 1889.

Valoración

Ya para 1889, fecha en la cual realiza La joven madre, Arturo Michelena (1863-1898) es un artista plenamente reconocido por la crítica y por la sociedad en el ámbito internacional, sobre todo en Francia, por sus anteriores participaciones en el Salón de la Sociedad de Artistas Franceses, (en 1887 obtuvo medalla de oro de segunda clase por El niño enfermo, 1886) y en 1888 participó con la distinción hors concours con el lienzo La caridad, de 1888). Luego, en 1891, ganará la medalla de oro en la Exposición Universal Internacional de París por la célebre pintura Carlota Corday camino al cadalso (1889), obra de tema histórico de suma relevancia en Francia durante la Revolución Francesa.

La modelo que posó para esta obra fue su enamorada, sin embargo, no contrajeron matrimonio. Este óleo tuvo tanto valor sentimental para su creador que a pesar de haber recibido múltiples ofertas para adquirirla, nunca se desprendió de la pintura.

Situación actual

Carlota Corday camino al cadalso pertenece a la colección de la Fundación Museos Nacionales y se encuentra bajo la custodia y conservación de la Galería de Arte Nacional. La última exposición en la que estuvo exhibida fue en la llamada Intimismo y épica: las dos travesías de Arturo Michelena en 2013 con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Arturo Michelena (1863-2013). Para el momento de la muestra la obra presentaba buenas condiciones de conservación e integridad.

Ubicación

Galería de Arte Nacional. Avenida México, entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas. Frente a Puente Brión, La Candelaria, Caracas.

Quienes hemos sido amantes del cine y el teatro recordamos el 27 de abril de 1968 cuando se proyectò una pelìcula de 1h 56min, drama histórico dirigida por Peter Brook

Reparto Patrick Magee, Ian Richardson, Michael Williams (III)

Nacionalidad Gran Bretaña...El Marqués de Sade se encuentra encerrado en el hospital psiquiátrico de Charenton. M Coulmier, que lleva el control de la cárcel, acepta su propuesta de permitir interpretar una obra de teatro en el hospital.

Sin embargo, debe cumplir una promesa: la obra de teatro debe estar inspirada en Jean-Paul Marat, conocido revolucionario francés jacobino.

Pese al estricto control del recinto, los actores (que son los propios enfermos) comienzan a enloquecer a medida que la violencia de la obra aumenta. Los actores seràn reconocidos de forma excelente en obras posteriores asi: Patrick Magee (La naranja mecánica, Barry Lyndon), Clifford Rose (Piratas del Caribe: En mares misteriosas, La dama de hierro) y Glenda Jackson (Domingo, maldito domingo, Mujeres enamoradas) entre otros.

El director Peter Stephen Paul Brook (Chiswick, Londres, 21 de marzo de 1925) de teatro, películas y ópera inglés que ha vivido en Francia desde principios de los años 1970. Es uno de los directores más influyentes del teatro contemporáneo.​ Sus puestas en escena han sido revolucionarias e innovadoras. Ha sido galardonado con múltiples premios, el Tony y Emmy Award, un Laurence Oliver Award, el Praemium Imperiale, el Prix Italia​ y el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2019...En 1972 con su teatro experimental realizaba improvisaciones y viajò por África, América y Francia actuando en poblados aislados en le medio del desierto o en poblados con mucha gente, para minorías raciales, niños y ancianos, discapcitados físicos y mentales y sordomudos. Y vino a Venezuela donde lo conocimos, y admiramos...ademàs gracias a èl aprendi quien era Marat en su dimensiòn pues no solo la pelìcula sino por una pieza treatral Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, tal y como fue representada en el sanatorio de Charenton por el marqués de Sade, de Peter Weiss, titulo periodístico e inteligible, una creación literaria basada en la traducción al inglés del original alemán (1963), en la adaptación y el guión cinematográfico (1965) de Peter Brook y, además, en la traducción al español de Alfonso Sastre. No olvidarè a Hector Myerston como el hombre desnudo en una bañera que serà asesinado a puñaladas todas las noches, para detener así la sangrienta revolución que lideriza e imponer con las bayonetas al régimen de un pequeño militar empeñado en ser emperador de Europa.Y por respeto a la historiografdia teatral criolla hay que recordar que hace màs de medio siglo esa pieza se montó en el viejo Ateneo de Caracas.La dirigió Horacio Peterson y en ella actuaron, entre otros, Fernando Gómez, Esteban Herrera, Miranda Savio, Manuel Poblete, Ligia Tapias y Héctor Myerston. En noviembre 25, 2008, los rituales del castrocomunismochavista, hizo cumpleañera temporada gracias al profesional y creativo trabajo del versionista y director Ibrahim Guerra y la endemoniada entrega de un selecto grupo de capacitados comediantes empeñados en graduarse como licenciados en Teatro de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Uneartes) en la sala Rajatabla

No hay que olvidar que Peter Brook en 1979 nos presentò Encuentros con hombres notables, un film hecho en el Reino Unido bajo su dirección, con guion suyo, G.I. Gurdjieff, Jeanne Salzmann, Música Laurence Rosenthal Fotografía Gilbert Taylor

Reparto

Grégoire Aslan, Mikica Dimitrijevic, Martin Benson, Colin Blakely, Constantine Gregory, Tom Fleming, Athol Fugard, Marius Goring, Terence Stamp

Productora

Remar

Género

Drama | Biográfico de G.I. Gurdjieff a través de sus viajes y el descubrimiento de la música espiritual. En 1920, un hombre llegó a Europa procedente del Este... donde había vivido extraordinarias experiencias. Su nombre era George Ivanovitch Gurdjieff. Esta es la historia de sus años jóvenes. (FILMAFFINITY)

Premios 1979: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes

El afrancesamiento de la sociedad venezolana, la familia de pròceres, y temas del imaginario social venezolano recomiendo leerlo en la obra de otro valenciano José Rafael Pocaterra Mac Pherson (Valencia, Estado Carabobo, 18 de diciembre de 1889 - Montreal, Canadá, 18 de abril de 1955), escritor, periodista y diplomático venezolano. Publicó numerosos cuentos, novelas, artículos y crónicas de prensa. Su obra más conocida es Memorias de un venezolano de la decadencia, una de las más severas críticas al régimen de Juan Vicente Gómez. Fue partícipe en la invasión por Cumaná a bordo del vapor Falke, en 1929. En su calidad de periodista y funcionario diplomático vivió en Estados Unidos y Canadá quien fue 171.º Gobernador de Carabobo 1941-1943

Presidente Isaías Medina Angarita

Predecesor Antonio Minguett Letteron

Sucesor Tomás Pacanins.

El gobierno de Medina Angarita le confiará una serie de misiones diplomáticas. En el gobierno de Rómulo Gallegos llegará a ser embajador en Brasil y después en los Estados Unidos. Cuando Delgado Chalbaud es asesinado en 1950, regresa a su casa en Montreal.Es invitado a la celebración de los cuatrocientos años de su ciudad natal en 1955 para pronunciar un famoso discurso. Su vitalidad polémica sigue viva: en sus palabras no duda en cuestionar el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Será su última visita al país, pues muere el 18 de abril de ese año en Montreal. El gobierno no le rinde homenaje, pero sí lo hicieron algunos escritores e intelectuales.

Novelas

Política feminista: o, El doctor Bebé (1910)

Vidas oscuras (1912)

Tierra del sol amada (1917)

La casa de los Ábila (1946)

Otros

Memorias de un venezolano de la decadencia (1927)

Cuentos grotescos (1922, colección de relatos)

donde presenta una concepción grotesca de la afrancesada y hasta cursi sociedad como forma de denuncia

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page