top of page

CAUDILLOS, GAMONALES Y GUERRILLEROS EN LA MEMORIA VENEZOLANA...(I) Roberto Lovera De Sola.


Fina amada: va este trabajo que me ha llevado años investigar y redactar, es un estudio de investigación cuidadosamente respaldado en sus fuentes respectivas. En verdad, como lo digo en algún momento, su origen está en 1968 cuando llegue a la Escuela de Letras de la UCV y conocí a los exguerrilleros y juré que estaba obligado a escribir sobre su gran tragedia. Asi su origen es el examen de la guerrilla de los 60 pero con el tiempo me di cuenta que debía ampliarlo con el examen de la presencia de la violencia en Venezuela, en su historia y en la literatura que la expresaba. Eso es lo que te va, está dedicado a ti por las muchas horas de nuestros paliques sobre tan grave tema. Todo tuyo amiga mía, rjlds.


ROBERTO LOVERA DE-SOLA

CAUDILLOS, GAMONALES Y GUERRILLEROS

EN LA MEMORIA VENEZOLANA

Interpretación histórica y crítica sobre la violencia en la historia y en la literatura venezolana.



INDICE


-Dedicatoria

-Epígrafes

-Galeato

-Portón

-El sentido de la ficción

-PRIMER CAPÍTULO: MIRANDO LA ECLOSIÓN DE LA VIOLENCIA, EN LA CONQUISTA Y EN LA COLONIA

-SEGUNDO CAPÍTULO: TESTIMONIOS DE LA VIOLENCIA

.La violencia no cesa

-TERCER CAPITULO: LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS POR MEDIO DE LAS OBRAS DE FICCIÓN

.La conquista y colonia

.El siglo XVI

*Bolívar y el Tirano Aguirre

*El camino de El Dorado, por Arturo Uslar Pietri

*Dentro

*En la entraña

*La expedición

*Los conquistadores

*De Margarita a Barquisimeto

*¿Cómo era el Tirano Aguirre?

*Su perfil

*Lope de Aguirre, príncipe de la libertad, de Miguel Otero Silva

*La luna de Fausto, de Francisco Herrera Luque

.Los días coloniales

*Los amos del valle, de Francisco Herrera Luque.

CAPITULO IV: LA EMANCIPACIÓN

.Un soldado escribe; Braulio Fernández

.Alto, esa patria hasta segunda orden

.Las lanzas coloradas, de Arturo Uslar Pietri

.Boves, el Urogallo, de Francisco Herrera Luque

*La escritura de Boves, el Urogallo

*Boves en la voz de los viejos

*Una misiva

*El eespertar de un novelista

*¿Cuál fue el proyecto?

*¿Cuál fue su mejor novela?

*¿Tenía atecedentes esta visión de nuestra historia?

*Una casa e Caracas

*La Caracas Mantuana

*Caracas y los caraqueños

*El protagonista

*La Revolucion: ¿es posible en Venezuela?

*Otras iterrogantes

*El padre Llamozas

*El mulato Machado

*Eugenia

*¿Por qué Urogallo?

*Otros elementos de comprensión

*Otra observación

*El novelista

*El método

.Manuel Piar, caudillo de dos colores

. .El vuelo del alcatraz

*Los escritos inéditos

*La octava novela

*Bolívar en Herrera Luque

*Los tesoros del espíritu

*Los mometos más arduos

CAPITULO QUINTO: EN EL SIGLO XIX

-El caudillismo

-Las guerras civiles

-Eduardo Blanco

.Venezuela heroíca

.Zárate

*El por qué de una novela

*La violencia

*Acción

*¿Cómo era Santos Zárate?

*Persoajes

*¿Cuándo sucede?

*Los veezolanos

*La autodenigración

*Sigificación

*Un programa para las letras

-Uno de los de Venancio, de Alejandro Garcia Maldonado

*Para entrar

*Una lectura actual

*El título

*Un hijo de la violencia

*El caudillo a quien siguió

*Agustia por Venezuela

*Venancio Pulgar

-La Guerra Federal: Pobre negro, de Rómulo Gallegos.

-José León Tapia

.Anotación para un perfil

.Un preámbulo

.Aquellas tierras

*Tierra de marqueses

*La heredad

*La música de las charnelas

*Por aquí pasó Zamora

*Maisanta, el último hombre a caballo

*El tigre de Guaitó

-Candelas en la niebla, por Ramón Vicente Casanova.


CAPITULO SEXTO: LA VIOLENCIA EN EL SIGLO XX

-Ir y venir

-Qué se propuso

-La época

-Venezuela

-La rebelión de los años sesenta

-Historia de las guerrillas

-La mejor síntesis

-Unas observaciones sobre el PCV

-El método

-Sangre, locura y fantasía

-Otro por qué

-Buscar la etraña de la verdad

-El padre Padilla

-Hacia adelante

-Análisis de la realidad

-Muertes

-Sin formació militar

-El final

-Presencia de Ernesto Guevara de La Serna

-Fusilamientos entre guerrilleros

-Fraccioalismo

-¿Por qué fracasaron?

-Para una cronología

-En el Pacto de Puntofijo

-Fidel Castro en Caracas

-Algo increíble

-Proponiendo la guerrilla

-1960

-Fidel Castro se declara comuista

-1961

-1962

-1963

-1964

-1964-1967

-1965

-1966

-1967

-1968

-Síntesis

-Las penas de muerte en la guerrila

-¿Cuántos murieron?

-¿Vuelta al caudillismo?

-La postguerra

-1969-1970:La polémica internacional del socialismo desde Caracas

-¿Existe el Socialismo del siglo XXI?

-1989: La caida del socialismo

-La caída del muro en Caracas

-Los partidos comunistas

-Los por qués de Antonio García Ponce

-La izquierda venezolana

-La tragedia expresada en palabras

-Nuestro asunto

-Ante el presente

-Guerrilla, literatura e historia

-Los vencidos

-Salvar la democracia

-Civismo y democracia

-La rebelión de los ángeles

.Dentro del libro

.La crítica de esta visión

-La izquierda confundida

CAPITULO SIETE: LOS LIBROS DE LA GUERRILLA

.Ello es así

.¿Cuando se iniciaron las letras de la insurgencia?

.Las obras que dan cuenta de un proceso de violencia

.Aquel proceso en letras de molde

.Muchas obras a considerar

.Autobiografías y memorias

.Primero los mamorialistas

*1972: Ángela Zago: La mujer que hizo memoria de las guerrilla

X Un momento de la vida venezolana

X Su lugar

X Una primera interrogante

X Las obras

#Sobreviví a mi madre

+La vida familiar

+La conciencia social

+La izquierda de aquellos días

*Las propias experiencias

+Una mano femenina

#Aquí no ha pasado nada

+Con el libro entre las manos

+En el monte

+Otra grave interrogació

+En el frente guerrillero

+Los estados de ánimo

+Pensamientos politicos

+Los libros de la guerrilla

+Abriendo el libro

+El tiempo venezolano

+En la montaña

+Sin formación militar ninguna

+Hacer la revolución

+La guerrilla por dentro

+La memoria de una mujer

+La crisis del PCV

#Existe la vida

#1976: Clarita Posani escribe su testimonio sobre la lucha armada

+Los farsantes

+Otra vez la Zago y la Posani: las sensibilidades de dos guierrilleras

+Palabra de mujer

+Adiós pues, Clarita

CAPITULO OCTAVO:Las novelas


-1968: País portátil, de Adriano González León

-1969: La hora mas oscura, de José Santos Uriola

-1970: Cuando quiero llorar no lloro, de Miguel Otero Silva

-1971: El desolvido, de Victoria De Stefano

-1971: Historias de la calle Licoln, de Carlos Noguera

-1972: La memoria de los incofesables, de Carlos González Vegas

-1973: Toma mi lanza bañada de plata, de José Vicente Abreu

-1972: No es tiempo para rosas rojas, de Antonieta Madrid

-1975: Los topos, de Eduardo Liendo

-1975: Faln, brigada uno, de Luis Correa

-1975: La noche de la derrota, de Héctor De Lima

-1977: Bracamonte, de Julio Jauregui

-1980: La casa esta llena de secretos, de Clara Posani

-1983: Hormiguero de concreto, de Ana Rosa Angarita

-1974: Ulises, de Clara Posani

-1992: Calletania, de Israel Centeno

-1999: Los últimos espectadores del acorazado de Potemkin, de Ana Teresa Torres

-2002: El round del olvido, de Eduardo Liendo

-2002: El Diario íntimo de Francisca Malabar, de Milagros Mata Gil

.Un diario imaginado

.Escritores

.Volviendo al Diario íntimo

-2003: La flor escrita, de Carlos Noguera

-2008: El último fantasma, de Eduardo Liendo

.Los guerrilleros

.Los humanistas cristianos

.Socialismo

.El fascismo

.Detro del libro

-2009: Dias de rojo, de María Elena Lavaud

-2010: Rosalía, de

.Otro pasaje destacado

.Por qué

.El corazón

-Los hijos de los guerrileros escriben

.1991: Juana la roja y Octavio el sabrio, de

-1993: Viste de verde nuestra sombra

-1998: Azul petróleo, de Boris Izaguirre

CAPITULO NOVENO :Los libros de cuentos

-1962: La O cruzada de tiza blanca, de Héctor Mujica

*Colofón

-1964: Entre las breñas, de Argenis Rodríguez

*Memoria del escritor

-1964: Los fugitivos y otros cuentos, de Luis Britto García

-1966: El enemigo y El Rey Zamuro, de Arturo Uslar Pietri

-1969: Relatos del camino largo, de Eduardo Gasca

-1969: Altagracia y otras cosas, de Carlos Noguera

-1970: Cuentos al sur de la prisión, de Hérctor De Lima

-1970: La muerte de un rebelde, de Luis Britto Gracía

-1972: Tiempos difíciles, de Octavio Beaumot

.Una dedicatoria contravertida

-1973: Rituales, de Eduardo Sifontes

-1973: Final de otro sombrío, de Julio Jauregui

.Una acotación

EN EL ESCENARIO

-1979: El día que me quieras, de José Ignacio Cabrujas

.La pieza

-1981: Prueba de fuego, de Ugo Ulive

.La pieza

,Primera parte: la obra

.Segunda parte: ¿crisis de fabuladores o de lectores?

.Tercer parte: ¿en Venezuela, los guerrilleros en el poder?. Observaciones sobre un anacroismo histórico.

-¿Cómo se escribe la historia?

-Y hoy

EPILOGO: Siempre habrá Venezuela.


Para Josefina Wiedner, cuyo cariño es para nosotros una mina de oro. Ella lo es por ser la “mujer fuerte” de la que hablan los textos bíblicos(Proverbios XXXI,10). Por las cuatro décadas de nuestro primer encuentro, en 1967, ella de 15 años, nosotros de 21.


“hay verdades tan intolerables en la vida

que justifican las mentiras.

Es decir, las ficciones; es decir, la literatura”.

Mario Vargas Llosa: La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara,2002,p.46.



José Millán Astray(1879-1954):

“Abajo la inteligencia, viva la muerte”.

Miguel de Unamuno(1864-1936):

“Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitarías algo que os falta: razón y derecho en la lucha.”

Salamanca: 12 de octubre de 1936.

(Citas tomadas de Hugh Thomas: La guerra civil española. París: Ruego Ibérico,1967,p.401).



“La historia como el tiempo es irreversible”.

Juan Liscano: Pensar a Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia,1995,p.209.


“No es el camino de la violencia el que nos conducirá a a la paz deseada; es la misma paz, o mejor, la rebeldía pasiva”.

Leon Tolstoi(1828-1910), citado por José María Valverde(1926): Azorín. Barcelona: Planeta,1971,p.198-


“Su reacción alérgica hacia la violencia o el uso de las fuerza, su rechazo a la propensión policial de doblegar conciencias y dignidades, siempre lo mantuvieron a salvo de aquellos excesos habituales en el oficio, y de paso, lo alejaron de nocivos efectos secundarios como la corrupción, que manchó la vida de varios de sus colegas, derribó muchas ilusiones del Conde y lo hizo comprender más claramente las invencibles debilidades del alma humana, aun de las almas que decían tener de su lado el peso del poder y la responsabilidad de la justicia”. Leonardo Padura(1955): La neblina del ayer. Barcelona: Tusquets,2013,p.103.




GALEATO


Siguiendo el sentido del viejo adjetivo castellano con la cual encabezamos deseamos explicar lo que nos hemos propuesto al concebir este estudio, emprendido hace ya varias décadas. De 1969 datan los dos primeros textos concebidos sobre el tema, ambos constituyen la génesis de este trabajo[1], lo hemos visto como una necesidad personal, para explorar un grave asunto del pasado y presente del país, aunque este fue redactado al revés de la cronología de la historia, primero el siglo XX y luego hacia atrás a partir del primer combate, entre hispanos e indios, documentado por nuestra historia: el sucedido en 1499, en el llamado Puerto Flechado, en el lugar en donde está Tucacas, en el estado Falcón. Los cronistas de Indias indican que este también fue el primer enfrentamiento armado en nuestro continente desde el descubrimiento, siete años antes. Esto no deja de tener singularidad. Y de allí hemos examinado el suceder de la violencia ha lo largo de cuatro centurias de la vida venezolana.

Dado, que el estudio de los sucesos de la insurrección armada de los años sesenta del siglo XX es el hecho que han movido nuestra pluma, desde muy largo tiempo atrás, debemos señalar que se trata de una larga investigación de orden histórico y literario, ya que hemos esculcado las obras escritas como consecuencia de esos sucesos por algunos de su protagonistas.

Sabemos, que con el libro entre las manos, surgirá la pregunta del por qué redactamos estas páginas. Ello por comprender, lo que a muchos llamará la atención, que quien ha escrito estas páginas es un socialcristiano, un demócrata de convicciones y un humanista cristiano no una persona de izquierda ni un marxista, nunca una persona que quiso la destrucción de la sociedad democrática por medios violentos sino su proceso de mejoramiento. Esa es la razón del surgimiento de estas hojas. Desde luego, fue grave asunto del tiempo de nuestra juventud, tanto que nos sentimos obligados a tratarlo para rendir tributo y hacer memoria de los caídos, todos olvidados, incluso por aquellos que los empujaron a la acción, a la conspiración y a la guerrilla. Este es el origen de este volumen.

Sin embargo, no hemos dejado de pensar, lo sabemos por personal experiencia, que son los temas los que eligen al escritor. Y no al revés. De allí que hallamos tenido claro en todo momento estas líneas de Milán Kundera(1929), el gran escritor checo: “No puedes escribir más que lo que está dentro de ti. No puedes escribir más que eso…Así lo has escrito sin fingir”[2]. Es, según esto, el tema de esta obra un asunto que asaltó a nuestro espíritu.

Hemos tratado de hacer aquí una exploración de la historia de Venezuela a través de un tópico, grave asunto: la violencia en su discurrir, desde al menos la Guerra de Independencia de nuestro país y su secuela bélica(1810-1823). El proceso violento de la emancipación latinoamericana concluyó con las batallas de Junín(agosto 6,1824), Ayacucho (diciembre 9,1824) y con el fin del sitio de El Callao dos años después(enero 22,1826).

En el siglo XX hay que tener claro que con la batalla de Ciudad Bolivar(julio 21-22,1903) concluyen las guerras civiles y fue el final del caudillismo. Desde allí hubo paz en Venezuela por mas de una centuria, hecho singularísimo en el siglo XX en el cual hubo las dos Guerras Mundiales(1914-1918,1939-1945), las terribles “guerras de la postguerra” y las que han seguido desde 1989 y no parecen detenerse.

En Venezuela el largo período de paz sólo fue interrumpido durante el proceso de la lucha armada de los años sesenta.

Es por que a partir de 1961, hacemos un examen del suceso más grave acaecido durante la República Civil: la gran conspiración contra la democracia que significó la insurrección armada de la izquierda, combates vencidos por nuestras Fuerzas Armadas. Además de su exposición hemos proseguido en los sucesos que se concatenan con ella: derrumbamiento de la izquierda, crisis del socialismo internacional y su caída, el frustrado golpe de Estado de 1992 y sus derivaciones: estos hechos no han sido vistos aún tal como los mostramos.

En nuestra exposición, hay desde luego reiteraciones, hechas para fijar el pensamiento y la interpretación de los sucesos que vamos haciendo.

San Bernardino:

Septiembre 15,1968-abril 16,2008-julio 4,2020.

roberto.loveradesola@gmail.com

CITAS BIBLIOGRAFICAS:

[1] En todas las citas que heremos sólo la primera vez que citemos un libro daremos su descripción bibliográfica completa. La siguiente, o siguientes veces, sólo daremos el nombre del autor, el título, el tomo, si lo hay, y la página de donde procede la cita. En este caso ver nuestros: “La hora mas oscura”, en La Verdad, Caracas: junio 22,1969, sobre la novela de José Santos Urriola y “Relatos del camino largo”, en El Nacional, Papel Literario, Caracas: agosto 3,1969, sobre los cuentos de Eduardo Gasca. [2] Milan Kundera: La broma. Barcelona: Seix Barral, 1984. 328 p. La cita procede de la p.45.



Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page