top of page

CAUDILLOS, GAMONALES Y GUERRILLEROS EN LA MEMORIA VENEZOLANA...(XVIII) Roberto Lovera De Sola.


EL AÑO 1929

Desde hace algún tiempo se nota un interés creciente por el estudio de la historia de nuestro país en el siglo XX. Se trata de un hecho importante porque sin conocer ciertas etapas del pasado difícilmente podremos entender el presente, pues la Venezuela en que vivimos no nació el 17 de diciembre de 1935, día en que murió el dictador Juan Vicente Gómez(1857-1935), sino durante los largos años de su gobierno sucedieron una serie de acontecimientos que conforman la Venezuela de hoy. Y es más, durante los años de la llamada “restauración liberal”(1899-1908) se inició ese proceso, la última guerra civil, la Revolución Libertadora(diciembre 19,1901-julio 22,1903) se llevó a cabo en esos días, y fue vencida, durante ese gobierno, que nos conduce hacia el presente. Desdeñar estas épocas es grave error. Es necesario indagar en tornó a ellas. Un nutrido grupo de documentos publicados al respecto nos llevan de la mano hacia la interpretación objetiva de esos períodos. Evidentemente que la época de Gómez sigue siendo un rico filón para el estudio de nuestro pasado. Muchos de los sucesos ocurridos en ese largo tiempo(1908-1935) merecen detenido análisis: ya cuanto acontece y se forma en las filas de la oposición, cuanto sucede entre los exiliados, lo que hace el gobierno, la generación que dentro de Venezuela se forma con la idea de acometer la reforma del país, la de 1928, estos no fueron solo hombres porque también deben contarse las mujeres que los impulsaron a la acción, y que se erigieron el 30 de diciembre de 1935, a los treces días de la muerte del autócrata, con célebre documento femenino, el primero de su ídole en nuestra historia, dirigido al presidente Eleazar López Contreras(1883-1973). Ellos y ellas merecen detenido análisis.

Entre los libros a tener en cuenta en el análisis que venimos realizando debe tenerse en cuenta el del abogado Cipriano Heredia Angulo(1908-2001) sobre las conspiraciones de 1929[1]: Se trata de un estudio bien hecho, acometido con pasión venezolanista y conciencia democrática. Se centra este libro en el análisis de cuanto acontece en nuestro país en el año de 1929 y especialmente estudia los cinco intentos contra al dictador para derrocarlo en aquellos días, todos fueron vencidos por el aparato gomecista.

El autor de El año 29 caracteriza el momento venezolano que examina como de “fuertes enfrentamientos armados” (p. 7), de allí que intente “una explicación de esta etapa de nuestro acontecer” (p. 7). Para el doctor Heredia el caudillismo “es una realidad inseparable del acontecer nacional” (p. 9), así mismo anota que pese a que éste había sido vencido durante los días de la llamada Revolución “Libertadora”(1901-1903) continúa estando presente (p. 9) y es lo que explica los diversos brotes que se suceden dentro del gomecismo. A esta observación suya habría que señalarle al margen que todos los movimientos que se producen durante el tiempo de Gómez no son iguales. En algunos está la presencia del caudillo, otros son brotes de la oficialidad joven que no se formó en las montoneras(1919 y 1928), la revuelta estudiantil de 1928 tiene peculiares características, distintas a las anotadas, fue un moviento civil y pacífico, salvo las excepciones que anotaremos. En este caso no se debería generalizar tanto pues mientras los caudillos se levantan contra el tirano para suplantarlo, la nueva generación se forma ideológicamente y piensa no sustituir a un caudillo por otro sino cambiar el régimen imperante, acabar con el gomecismo. De allí, la inexplicable presencia de miembros

[1] Cipriano Heredia Ángulo: El año 29. Caracas: Ediciones Centauro, 1974. 291 p.


de la generación de 1928 al lado de caudillos, en la Toma de Curazao y la expedición del Falke. Distintos fueron hechos como el del 7 de abril de 1928, en la cual la juventud del 28 se unió a la joven oficialidad, formada en la Escuela Militar, hombres lejanos a los llamados “chopo e piedra”.

La investigación que examinamos se inicia con un capítulo introductorio donde nos presenta una imagen del régimen imperante. Explica, allí, la evolución de este gobierno desde 1913 hasta 1929, porque considera claves los años de 1913 y 1929 y por qué presentan ciertos paralelismos. Se detiene ante las reformas constitucionales que se llevan a cabo a lo largo de ese tiempo, y el cambio de la situación económica por obra del petróleo, a partir de 1914.

Una vez presentado el perfil de ese tiempo se detiene ante el año 1929 y explica cuál era la realidad del país en ese momento.

La parte central de la indagación se compone de cinco estudios monográficos de cada una de las insurrecciones contra el tirano. De todas formas este autor va mucho más allá de la narración de cada intentona, todas vencidas por el gobierno. En cada caso nos presenta la figura del caudillo que la dirige, detalles de sus actividades, su formación personal.

De aquí que a lo largo de este interesante libro nos encontremos con detalladas biografías de José Rafael Gabaldón(1882-1975), Gustavo Machado (1898-1983), Rafael Simón Urbina(1897-1950), Norberto Borges, Emilio Arévalo Cedeño(1882-1965) y de Román Delgado Chalbaud(1882-1929). En cada caso se vale de documentación de primera mano. Hay dos hechos que se han señalado poco y en los cuales se detiene Heredia: uno de de ellos, y que explica la dificultad de las insurrecciones contra Gómez, es la política de recoger las armas que inicia ese gobierno, se trata de un suceso importante en el cual pocos han reparado. Una segunda cuestión, consecuencia de esto, es que se logra desarmar a los diversos grupos opositores. Por fin, el hecho de que las ciudades estuvieran cerradas por rejas dificultaba la movilización y hacía fácilmente controlable cualquier movimiento.

Las insurrecciones, que se producen ese año que son el material fundamental de esta indagación son la del general José Rafael Gabaldón, el Asalto a Curazao y la posterior incursión al estado Falcón protagonizada por Gustavo Machado y Rafael Simón Urbina, con la presencia de Miguel Otero Silva(1908-1985). En el caso de esta es muy aguda la observación que hace Heredia al preguntarse por qué un líder con la formación ideológica del marxismo como Machado tomó a Curazao en unión de un caudillo tradicional, un gamonal de las montoneras, hombre vesánico, cómo Urbina (p. 128, 130). El tercer movimiento, muy breve, es el de Norberto Borges en el estado Miranda.

Los otros dos fueron la invasión de Emilio Arévalo Cedeño, en este capítulo encontramos la historia de este personaje singular. Finaliza el libro con el examen detallado de la Invasión del Falke, organizada en Francia y dirigida por Román Delgado Chalbaud, la cual todavía está dando razones para discutir en torno a ella y es una lástima que Heredia no haya utilizado los papeles del archivo de José Rafael Pocaterra(1889-1955)[1],pues su documentación hubiera sido mucho mas firme.

No hay duda que la pregunta que suscita al lector este volumen es la siguiente: ¿Por qué fracasaron todos los intentos contra Gómez? ¿Por que fracasaron los efectuados en 1929 especialmente? Quien estudie con detalle la historia de esta época de nuestro acontecer, lea los libros que se escribieron, las cartas de los exilados, llegará a la siguiente conclusión: nunca los diversos grupos llegaron a un acuerdo de unidad antigomecísta. Todos querían derribar al tirano solos y por ello fracasaron. Sin embargo, hay otra respuesta más seria y profunda y nos la proporciona el historiador Antonio Arellano Moreno(1912-1982), en uno de sus ensayos, al escribir:

[1] José Rafael Pocaterra: Archivo de José Rafael Pocaterra. Estudio preliminar: Ramón J. Velásquez. Caracas: Banco Industrial de Venezuela. 1973.2 vols.


“Fracasan los movimientos subversivos porque faltaban experiencia política, un minimum de libertad de acción y, especialmente, porque la decadente dictadura disponía de cuantiosos recursos financieros para su defensa, y porque junto a los militares académicos existía un ejército personal de Gómez, que lo confundía con la imagen de la patria, con la imagen del “papaíto” y le era absolutamente fiel”[1]

[1] Antonio Arellano Moreno: Mirador de la historia política de Venezuela.3ª.ed. Caracas: Edime, 1976.320 p..Ver: “Las siete reformas constitucionales del general Juan Vicente Gómez”(p.11-54). La cita procede de la p.38. La observación de que en 1903 Veezuela “se bajó el caballo”, la trae Manuel Caballero en su Historia de los Venezolanos en el siglo XX que es el libro fundamental sobre esa centuria. Desde el punto de vista histórico se deben consultar: Ramón J. Velásquez:“Aspectos de la evolución política de Venezuela en el último medio siglo,1926-1976”, en Varios Autores: Venezuela moderna.2ª.ed.aum. Caracas: Ariel, 1979,p.13-433;Luigi Valsalice: Guerrilla y política.Curso de acción en Venezuela 1962/69. Buenos Aires: Pleamar, 1975. 213 p., hay edición venezolana: La guerrilla castrista en Venezuela y sus protagonistas. Caracas: Ediciones Centauro, 1979. 222 p. Esta es la primera historia de la guerrilla de los sesenta que vio la luz, publicada orginalmente en italiano. Firmada con un seudónimo utilizado por un italiano miembro de los organismos internacionales. Libro exacto, preciso y bien documentado. La edición venezolana se hizo por sugerencia del ex presidente Rómulo Betancourt; Arturo Castillo Máchez(1946-2010):Más allá del deber. 9ª.ed.Caracas: Ministerio de la Defensa, 1999. 210 p. Es la única historia de la guerrilla de los sesenta escrita por un oficial de nuestras Fuerzas Armadas, quien participó en la anti-guerrilla y fue herido en uno de sus combates. De esta obra se han editado nueve ediciones, con veinte y un mil ejemplares impresos; Antonio García Ponce: Sangre, locura y fantasía. La guerrilla de los 60. Caracas: Editorial Libros Marcados, 2010.286 p.; escribió Enrique Tejera Paris(1919-2015) sobre las guerrillas en su libro Gobierno en mano, que aquello “era como regresar a 1890 o 1901…[era] “escultismo armado”(p.133); al igual en su Cuando Venezuela tenía razón. Caracas: Editorial Libros Marcados, 2013.377 p. Ver:”Foquismo guerrillero y las relaciones con la URSS.La lucha armada de los comunistas contra el socialismo democrático”(p.211-226); referencias de Germán Carrera Damas a las guerrillas en su Rómulo histórico. Caracas: Alfa,2013, 478 p. Ver las p.316, 318, 322, 323, 324, 326, 327, 328,329; referencias al movimiento guerrillero de los sesenta, en Edgardo Mondolfi Gudat: Temporada de golpes Caracas: Alfa, 2015. 507p. Ver las p.270.271,272,456,470,472,473,480.


Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page