top of page

HISTORIA DE LA LITERATURA COLONIAL EN VENEZUELA.(1498-1810) (II) por ROBERTO LOVERA DE-SOLA.


RECUPERACION DE LAS LETRAS COLONIALES



Poco a poco nuestra historiografía literaria ha ido recuperando las grandes líneas de la producción literaria colonial. Si se examina el proceso de comprensión de nuestras letras se verá como hemos pasado del desconocimiento, del escaso énfasis en

ella, a su comprensión certera 37 .


37 Ver por ejemplo Alberto Rodríguez: “Marginalidad de la literatura colonial en Venezuela”, en Araisa, Celarg, Caracas, (1976-1982),p.115-139


La recuperación de las letras coloniales las podemos observar si nos detenemos en aquellas obras en las cuales se ha tratado de hacer el balance de nuestro quehacer literario. Ellas comienzan muy atrás. Se inician con los artículos que sobre la evolución de nuestra literatura publicó, en 1857, el poeta Eloy Escovar(1824-1889), bajo el título general de “Literatura”, en el quincenario El foro(1856-64), que en Caracas dirigió Luis Sanojo(1819-1878), allí están sus apreciaciones 38


38 Eloy Escovar: “Literatura” en El Foro, Caracas, n/ 71-78, Octubre 27- Noviembre 20,1857. Sobre estos asuntos se deben tener en cuenta los trabajos recopilados por Mirla Alcibíades en sus Ensayos y polémicas literarias

venezolanas,1830-1869. Caracas: Casa Nacional de las Letras,2007. LI,316 p.


Igual cosa hizo a los pocos años José Antonio Pérez Coronado(1828-1867) en su libro Literatura patria 39


39 José Antonio Pérez Coronado: Literatura patria. Caracas: Imprenta de los Estados Unidos de Venezuela,1864. 127 p.


En 1875 le siguió José María de Rojas(1828-1907), quien usaba el título pontificio de Márques, se lo había otorgado en 1881 su santidad el Papa León XIII(1810-1903). Rojas lo usaba pese a estar prohibidos legalmente los títulos nobiliarios desde nuestra primera constitución, la de 1811, la cual lo abolió en su artículo 226. Hacemos esta observación para no se crea que

José María Rojas y el márques de Rojas fueron dos personas distintas, y sobre todo por una polémica politica que hubo en 1883 en el parlamento venezolano el cual dijo desconocer la existencia del

márques de Rojas.

Volviendo a nuestro punto José María Rojas en la introducción de su Biblioteca de Escritores Venezolanos contemporáneos 40 hace escasa mención a los hechos literarios de la colonia.


40 José María de Rojas: Biblioteca de Escritores venezolanos contemporáneos. París: Jouby et Roger, 1875. XIX, 808 p.


Para Rojas no existió nada literario durante aquellas tres centurias. Para él nuestra literatura se inciaba con Andrés Bello. En un trabajo posterior, inserto en su libro Tiempo perdido, vuelve a anotar “notorio es que el movimiento literario de la América Española se inició con su Independencia lo que es un error 41 .


41 José María de Rojas: Tiempo perdido. París: Granier, 1905. 338 p.. La cita que hacemos procede de José María de Rojas: Tiempo perdido.2ª.ed. Prólogo:Efraín Subero. Caracas: Fundación Shell,1967. XVI, 305 p. La cita la tomamos de la p.145. Este estudio fue el prólogo que Rojas escribió para una rara edición de las composiciones de Jacinto Gutiérrez Coll. Indica Gonzalo Picón Febres en sus Páginas sueltas. Curazao: A. Bethencourt e Hijos, 1889. 370 p. que el libro de Gutiérrez Coll, altísima figura de nuestra poesía en ese siglo, el cual no hemos podido hallar en ninguna biblioteca, se tituló Poesía selectas. Paris: spi,


De 1875 datan los ensayos sobre escritores venezolanos de Juan Piñango Ordóñez, publicados ellos en las páginas de la revista La tertulia 42

42 No hemos logrado ubicar el número de la revista La tertulia en donde se insertaron en estos trabajos. Tomamos este dato, como otros que se encuetran en esta parte, del estudio de Carlos Miguel Mollet(1920-1986): Sobre la historia general de la literatura venezolana. Caracas: Separata del Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua,1969.23


También es de esa fecha el libro de Felipe Tejera(1846-1924) Manual de historia de Venezuela 43 el cual incluía un apéndice sobre la literatura venezolana.


43 Felipe Tejera: Manual de Historia de Veneszuela. Caracas: Imprenta Federal, 1875, XI, 216 p.


Este estudio le fue tan criticado que don Felipe lo suprimió en las siguientes ediciones de su Manual. Amplió su visión de nuestras letras en sus Perfiles venezolanos 44


44 Felipe Tejera: Perfiles venezolanos.Caracas: Imprenta Sanz, 1881. XVIII, 478 p.


Allí dice que la literatura apareció entre nosotros con la generación emancipadora. Que esta nos trajo “el primer celaje literario”que tuvimos 45 . Y su obra se inicia con Bello.


45 Felipe Tejera: Perfiles venezolanos. 3ra.ed.Prólogo: Pedro Díaz Seijas. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República,1973. 445 p. La cita está tomada de la p.32.


También se publicó entonces el libro de Miguel Tejera(1848-1892) Venezuela pintoresca e ilustrada que es un vasto inventario de lo que era la Venezuela de entonces 46


46 Miguel Tejera: Venezuela pintoresca e ilustrada. París: Librería Española, 1875. 2 vols.


Las noticias sobre nuestra literatura que trae son escasas, con la excepción de algunas fichas biográficas de los escritores relevantes de entonces, consignadas en el tomo II(p.424-440). Pero nada indica de nuestra literatura durante la colonia. Por su parte Julio Calcaño(1840-1918) en su Reseña histórica de la literatura venezolana 47 anota


47 Julio Calcaño: Reseña histórica de la literatura venezolana. Caracas: Imprenta El Cojo, 1888. 29 p.


“Hasta los principios de la Revolución de nuestra independencia política, la que pudiéramos llamar historia literaria de Venezuela, permanece envuelta en la profunda noche de la ignorancia” 48 .


48 Julio Calcaño: Crítica literaria. Prólogo: Fernando Paz Castillo. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República,1972. 432. Ver: “Reseña histórica de la literatura venezolana”(p..181-200). La cita procede de la p.181.


Pese a esta afirmación cita a Juan de Castellanos, a los poetas de Cubagua, a Oviedo y Baños y a quienes escribieron las composiciones que se encuentran en el pórtico de su Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. También se refiere al Teatro de Caracas y Venezuela del padre Blas José Tarrero(1735-1802), razón por la cual damos cuenta de él más adelante. E insiste que de todas formas durante el período colonial se escribieron “algunos Vejámenes y otras poesías de diverso género, pálidas todas y generalmente mal rimadas” 49 .


49 Julio Calcaño: “Reseña histórica de la literatura venezolana” en su Crítica literaria,p.185.



También nos ofrece algunas noticias sobre la tertulia de los Ustariz.

En el estudio que sobre la poesía venezolana insertó Pedro Arismendi Brito(1832-1914) en el Primer libro

venezolano de literatura, ciencias y bellas artes cita entre los escritores de fines del período colonial y de los días de la emancipación al padre Juan Antonio de Eguiarreta, José Antonio Montenegro, Ramón García de Sena, Vicente Salias, Vicente Tejera, Domingo Navas Spinola, José Luis Ramos, Andrés Bello y Gaspar Marcano 50 .


50 Varios Autores: Pirmer Libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes. Caracas: Tipografía El Cojo/Tipografía Moderna, 1895.A-C,CCXXXVI, 216 p. Ver en este caso la p.14 de las páginas numeradas en números romanos.


José Gil Fortoul(1861-1943) en su estudio “Literatura venezolana”, publicado originalmente en las columnas

de El cojo ilustrado 51

51 José Gil Fortuol: “Literatura venezolana” en revista Cojo Ilustrado, Caracas, n/ 289, enero 1,1904, p.17, inserto mas tarde en sus Páginas de ayer. Caracas: Editorial Elite, 1944.


nada dice de este período 52


52 Este estudio puede verse también en José Gil Fortoul: Obras completas. Caracas: Ministerio de Educación, 1957,t.VIII,p.299-333.


Gonzalo Picón Febres(1860-1918) en La literatura venezolana en el siglo XIX 53 roza muy de paso la literatura que se escribió en Venezuela durante el siglo XVIII. Cita los juicios de Julio Calcaño a los cuales ya nos hemos referido.


Rufino Blanco Fombona(1874-1944) dedica un estudio a nuestra literatura en sus Letras y letrados de Hispanoamérica 54 .


54 Rufino Blanco Fombona: Letras y letrados de Hispanoamérica. París: Sociedad de ediciones literarias y artísticas, 1908. XXVI,309 p.; Diego Carbonell: Venezuela politica, literaria, científica e industrial. Río de Janiero: Grande Establecimiento Graphico, 1922. 75 p.



También Diego Carbonell(1884-1945) toca puntos relativos a nuestra evolución creadora en su Venezuela política, literaria, científica e industrial, este libro no lo pudimos hallar en las estanterías de la Biblioteca Nacional, en donde estaba

cuando hicimos su primera lectura, había desaparecido o había sido mal colocado, lo cual en una biblioteca en donde hay miles de títulos, es como si no estuviera.



Crispín Ayala Duarte(1893-1958) en su Resumen histórico crítico de la literatura hispanoamericana 55 estudia la literatura colonial(p.137-147).


55 Crispín Ayala Duarte: Resumen histórico crítico de la literatura hispanoamericana. Madrid: S. De Ocaña, 1945. X, 479 p.


Lucila Luciani de Pérez Díaz(1882-1971) es también autora de un de estudio sobre nuestras letras 56


56 Lucila Luciani de Pérez Díaz: “Ensayo sobre la historia de la literatura venezolana”, inserto en las páginas de la revista Educación, Caracas, n/ 7- 56,1940-48


En 1940 Mariano Picón Salas publicó su Formación y proceso de la literatura venezolana 57 .


57 Mariano Picón Salas: Formación y proceso de la literatura venezolana. Caracas: Editorial Cecilio Acosta, 1940. 271 p.


En esta obra ya existe un estudio coherente de la literatura del período colonial. Ya don Mariano trabajaba en lo que sería

cuatro años después su obra De la conquista la Independencia 58 la cual hemos tenido a la vista al escribir estas páginas, es obra central, ayer y hoy aun.

Constituye su Formación y proceso de la literatura venezolana, luego del esbozo hecho poco antes por

Ayala Duarte, el primer acercamiento serio a aquellos días, a aquellas obras y a aquellos autores.


58 Mariano Picón Salas: De la conquista a la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica, 1944. 255 p.


Por su parte José Ramón Barrios Mora(1913-1997) en su Compendio histórico de la literatura venezolana 59 señala: “Bajo el regimen de la colonia española florecieron en Venezuela hombres de vasta erudición”(p.19). Cita a varios escritores venezolanos

del siglo XVIII.


59 José Ramón Barrios Mora: Compendio histórico de la literatura venezolana. Prólogo: José Humberto Quintero. Caracas: Tipografía La Nación, 1948. 320 p.


Arturo Uslar Pietri en sus Letras y hombres de Venezuela 60 mira los días coloniales y sus manifestaciones estéticas con certeza.


60 Arturo Uslar Pietri: Letras y hombres de Venezuela. México: Fondo de cultura Económica, 1948. 177 p.


En la segunda edición amplía sus puntos de vista sobre este segmento de la historia venezolana 61 .

61 Arturo Uslar Pietri: Letras y hombres de Venezuela.2ª.ed.aum. Caracas: Edime, 1958. 345 p. Todas las citas a esta obra que hacemos en adelante este referidas a esta edición.



Es esta, junto con la de Picón Salas, obra fundamental para el conocimiento de las letras venezolanas.


En su Historia y antología de la literatura venezolana 62 Pedro Díaz Seijas(1921-2010) nos descubre los

contornos de la cultura colonial.

62 Pedro Díaz Seijas: Historia y antología de la literatura venezolana. Madrid: Jaime Villegas Editor, 1953. 2 vols.


Y en la última edición de su obra anota una observación que hay que tomar en cuenta para comprender los asuntos que tratamos

en este libro 63 : “Estos asertos nos confirman que durante el período colonial no podría hablarse de la literatura venezolana propiamente dicha, puesto que carecimos en ese período de una definida expresión de vida nacional, así como de sentimiento

estético”(t.I,p.15).


63 Pedro Díaz Seijas: Historia y antología de la literatura venezolana.Caracas: Ernesto Armitano Editor, 1986. 2 vols.


En su Historia de la literatura centro y suramericana 64 el maestro Edoardo Crema(1892-1974) nos ofrece el

perfil de las letras continentales. Se detiene ante la obra de Juan de Castellanos.


64 Edoardo Crema: Historia de la literatura centro y suramericana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1969. 205 p.



José Luis Salcedo Bastardo(1926-2005) en su Historia fundamental de Venezuela 65 se refiere a los rasgos de la cultura colonial insistiendo en lo literario. Visto esto anota “Las letras presentan un raquítico balance...autores de teatro y versificadores, sin

originalidad ni vuelo”(p.222).


65 José Luis Salcedo Bastardo: Historia fundamental de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1970. 779 p.


Por su parte Guillermo Morón(1926) en su Historia de Venezuela, que antes hemos citado, al estudiar el

conjunto de la formación de nuestra cultura colonial examina algunos nombres del período.

Domingo Miliani en su Vida intelectual de Venezuela, ya referida, se detiene ante las obras de Castellanos,

Oviedo y Baños, sor María de los Ángeles, José Antonio Montenegro, Juan Antonio de Eguiarreta,

Alonso Escobar, Rui Fernández de Fuenmayor, José de Fuentes, Francisco Hoces y Camas y Andrés Bello.

El mismo Miliani, al alimón con Oscar Sambrano Urdaneta es autor de Literatura hispanoamericana, obra en la cual incluyen las referencias básicas para el estudio de la literatura colonial a nivel continental 66


66 Oscar Sambrano Urdaneta/Domingo Miliani: Literatura hispanoamericana.

Caracas: Editorial Texto, 1972. 2 vols.


La historiadora Yolanda Segnini(1952), en un breve bosquejo, inicia el estudio del desarrollo de la cultura

venezolana a partir de 1808, fecha de la introducción de la imprenta, nada indica de la cultura colonial, ya

entonces con tres siglos de acción cumplida 67


67 Yolanda Segini: Historia de la cultura en Venezuela. Caracas: Alfadil, 1995. 93 p.



Y desde luego nada dice de nuestras letras provinciales ya que parte de Andrés Bello, quien comenzó a dar a

conocer sus obras en 1800. Resulta insólito que trace como historia de nuestra cultura lo acaecido en los

últimos dos siglos y no se detenga en los tres siglos anteriores, los que se abrieron en 1498 con la Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos. Llama también la atención que no se detenga para nada en el gran aporte para el estudio del tema, aun fundamental, que se halla en la obra colectiva Historia de la Cultura en Venezuela 68 que fue, ya con la comprensión honda

de los siglos coloniales, sacados a la luz por los seguidores de la leyenda dorada, caso Caracciolo Parra León(1901-1939) o Mario Briceño Iragorry(1897-1958), los que podríamos denominar hispanistas como Guillermo Morón o los revisionistas como Picón Salas, un aporte singularísimo que aun hoy hay que consultar. Las grandes figuras de nuestra intelectualidad de los años cincuenta fueron autores de los estudios allí recogidos.


68 Varios Autores: Historia de la Cultura en Venezuela. Caracas: Universidad

Central de Venezuela, 1955-1956. 2 vols


Rafael Arraiz Lucca(1959) por su parte, con su ojo agudo, comprende en el primer capítulo de El coro de

las voces solitarias 69 que si bien hubo una literatura incipiente en esas centurias la carencia de una imprenta hasta 1808 fue barrera para el desarrollo de nuestra literatura(p.10), piensa que no existió una literatura colonial venezolana(p.10), aunque, ojo

zahorí, anota “No descarto que pronto, gracias a la acuciosidad de los investigadores, puede hallarse un patrimonio literario hasta ahora desconocido o escasamente estudiado”(p.10).


69 Rafael Arraiz Lucca: El coro de las voces solitarias. Caracas: Editorial Sentido,2002. 435 p.


Y lo afirma porque piensa, como lo hacemos nosotros aquí, que cuando se refiere a una literatura lo hace pensando “en un

sistema, en un corpus, no en inspiraciones aisladas”(p.10). Y prosigue: “aceptamos que hubo algunas manifestaciones literarias durante el largo período colonial, incluso recordemos que con frecuencia se llevaban a las tablas algunas obras de teatro, pero no exageremos; la expresión literaria de los hijos de aquella sociedad no fue suficiente como para poder hablar de una literatura colonial venezolana…pensamos en literatura como en un tejido de lectura y escritura que se expresa de manera abundante y llega a formar un sistema”(p.10). Por su parte el mismo Arraiz Lucca en otro de sus estudios 70 indica que es imposible no considerar a Juan de Castellanos como nuestro primer poeta(p.15).


70 Rafael Arraiz Lucca: Literatura venezolana del siglo XX. Caracas: Alfa,2009. 287 p.








Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page