top of page

HISTORIA DE LA LITERATURA COLONIAL EN VENEZUELA.(1498-1810) (IV) por ROBERTO LOVERA DE-SOLA.


PARA ENTRAR EN EL AMBITO: EL REGIMEN COLONIAL


“Siempre fue costosa fatiga del entendimiento el escribir como se debe para la estampa, y el agradar a tan diverso paladar de gustos como ingenios: impracticable acierto de la pluma que pretendido de muchas, llegó a ser conseguido de muy pocos; y más

en nuestros tiempos, en que el primor con que se desempeñaron algunas hizo más infeliz la conocida desgracia de las otras”.

José de Oviedo y Baños(1723): Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho,1992,p.10.



Las letras que vamos a estudiar fueron las propias del régimen colonial o provincial, tiempo que se inició con el descrubimiento del país por Cristóbal Colón en dos momentos, siempre en la región de Paria. Primero el año de 1494 entre mediados de noviembre de ese año y el 24 de febrero de 1495. La fecha fue mantenida en secreto por el descubridor, pero su llegada al Guaragao le permitió comprender la riqueza perlíera de la región. Este hecho no se reveló plenamente documentado hasta 1972 cuando lo hizo el historiador español Juan Manzano y Manzano 98


98 Consultar Guillermo Morón: Breve historia de Venezuela. Madrid: Espasa Calpe,1979. 291 p. Ver la p.37 y la nota número 8 de la misma página. Alli cita Morón la obra de Manzano y Manzano: Colón descubrió la América del Sur en 1494. Caracas: Academia Nacional de la Historia,1972. XXIV,493 p. Ver especialmente el capítulo IV,p.245 y sucesivas, obra cuyo editor fue el

mismo doctor Morón.


La segunda llegada fue a las 9 de la mañana del 3 de agosto de 1498, en el pueblo de Macuro, en el golfo de Paria 99 ,

99 Para llegar a Macuro, pueblo del estado Sucre, hoy en día se viaja durante hora y media en un peñero desde el puerto de Guiría, urbe también del mismo estado, y se llega al pequeño y bello puerto. Navegar el golfo de Paria no deja de ser periplo alucinante, se comprende haciéndolo el por qué de ciertas expresiones del descubridor en su carta a la Reyes Católicos.


y se cerraron con la sesión del cabildo caraqueño de la mañana del 19 de abril de 1810. Allí se partió nuestra historia, allí se inicio un nuevo tiempo, fue la única ruptura que hubo en la historia de Venezuela 100 .

100 Manuel Caballero: Ni Dios ni Federación. Caracas: Planeta,1995. 303 p. Ver:”Las rupturas en la historia de Venezuela”(p.49-55). Ver su observación de la p.50.


También al estudiar esta literatura, tal como lo proponemos no se debe olvidar que lo que encontaron los españoles al llegar a Paria y luego al conquistar fue un desarticulado grupo de tribus indígenas sin relación unas con otras y sin una cultura común. Es por ello que se puede sostener que Venezuela, que para nosotros se inicia con el mestizaje, el mismo siglo XV, debe considerarse una invención de los Europeos, de España en particular. No había en nuestra Venezuela pre-colombina una sociedad, ni siquiera con cierta coherencia, no había una cultura, ni un idioma.

Sociedad habrá desde que los españoles inicien sus trabajos de conquista y de asentamiento de las primeras ciudades, regidas por las leyes de Indias, con sus cabildos como sede de la sociedad civil, con voz propia desde muy atrás, a quienes el mismo Rey escuchó siempre. Esa sociedad en la cual se desarrolloran los hábitos de una comunidad no se iniciaron entre nosotros hasta el primer asentamiento hispánico en Nueva Cádiz de Cubagua, después en Margarita, más tarde en Coro, la primera ciudad de la

Tierra Firme viva completamente en su proceso hasta hoy en día. Después será El Tocuyo, de donde salieron casi todas las expediciones pobladoras y los soldados que fundaron las principales ciudades del siglo XVI, todas aun en pie. La conquista de los Andes en parte partirá de El Tocuyo, tal el caso de Trujillo, igual como las expediciones pobladoras de las ciudades del centro, Barquisimeto, Valencia, Caracas, Carora. Coro fue la primera ciudad en Tierra Firme, urbe con autoridades, cabildo y hasta obispo. El desarrollo de la región oriental será mucho más tarde.

Hoy sabemos que para nada Cumaná puede ser considerada la “primogénita del continente” ya que esta fue fundada en 1569, Coro lo había sido décadas antes, en 1527, cuarenta y dos años antes que Cumaná.

Por ello para comenzar presentamos un rápido bosquejo de esa sociedad constituida por España en tierra venezolana, con sus tres componentes esenciales: el indio que estaba aquí, el blanco que llegó de España y el africano que llegó muy poco tiempo después. En todo este proceso el mestizaje es hecho esencial que todo lo define.



CONSIDERACIONES GENERALES


Fíjese el lector que al examinar los tres siglos del dominio hispano no podemos hablar de la existencia aun de una literatura venezolana sino de una serie de autores aislados quienes escribieron, a veces unos lejos de otros, las obras que nos han legado. Hay casos en los que apenas conocemos un poema o un memorial, a veces apenas la noticia de que algunos de estos autores fueron considerados intelectuales por sus contemporáneos, pese a no haber llegado hasta nosotros obra alguna suya, sin embargo, pese a la carencia de sus textos consignamos sus nombres y trazamos sus rasgos humanos hasta donde la documentación nos ha ayudado.

Y no hay una literatura coherente, hubo a lo largo de las tres centurias, algunos escritores notables, sobre todo los cuatro casos de Juan de Castellanos(1522-1607), José Oviedo y Baños(1671-1738), Francisco de Miranda(1750-1816), Juan Antonio Navarrete (1749-1814) y Andrés Bello(1781-1865). Pero una literatura con coherencia no existió porque una literatura es “un sistema continuo de producciones que traza el perfil original de una comunidad”, como acotó Segundo Serrano Poncela(1912-1976) 101 .

101 Segundo Serrano Poncela: La literatura occidental. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1971, 719 p.. La cita en este caso procede de la p.570.


Así un proyecto literario pleno no lo tendremos hasta Andrés Bello, hubo un paréntesis literario durante el período bélico, menos en don Andrés quien por vivir como diplomático en Londres, a veces desterrado (1812-1816) si pudo dedicarse a la creación de su obra literaria durante la guerra emancipadora, que anudará sus puntas después de 1821, batalla de Carabobo (junio 24,1821), de 1823, batalla naval del Lago de Maracaibo (julio 24,1823) y Toma de Puerto Cabello(noviembre 8,1823), fin del gobierno hispano en Venezuela, fecha de la victoria militar completa. Aunque el final completo de ese complejo período no lo tendremos hasta el 30 de marzo de 1845 cuando España reconozca nuestra independencia 102

102 Tomas Polanco Alcántara: El reconocimiento de Venezuela por España. Caracas: Banco de Venezuela,1980. 186 p. El reconocimiento pleno lo obtuvimos no en 1821 ni en 1823 sino el 30 de marzo de 1845. El Canje de la Ratificaciones fue el 7 de agosto de 1846.


Esa es la verdadera fecha de nuestra emancipación, no el 24 de junio de 1821, ni el 24 de julio, ni el 8 de noviembre, ambas fechas de 1823, que lo que nos señala es el fin del período bélico.

La fecha inicial de ese inicio literario es sin duda 1824, cuando comenzó, al decir de Guillermo Morón, el “plan editorial de la república” 103

103 Guillermo Morón: Historia de Venezuela,t.III,p.9.

con la edición de un clásico en el cual se entrecruzan memoria del pasado y bella expresión literaria: la Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela 104 .

104 José Oviedo y Baños: Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Caracas: Imprenta de Domingo Navas Spínola, 1824. 615 p.


Y creemos que no podemos comenzar a hablar de un proceso literario pleno sino hasta el siglo XVIII que es el momento en que ya la sociedad venezolana está plenamente constituida, tiene coherencia, Venezuela es un país, una nación cohesionada sobre todo desde 1776 cuando de produce el inicio del proceso de integración por decisión del rey don Carlos III(1716-1788), en una Real Cédula firmada en Segovia. Se crearon entonces Intendencia de Ejército y Real Hacienda (diciembre 8, 1776), la Real Audiencia (junio10,1786), se puso todo el mando militar de las provincias en mano del Capitán General de la Provincia de Caracas o Venezuela(septiembre 8,1777), el Real Consulado(junio 3,1793) y el Arzobispado de Caracas(noviembre 24,1803), proceso tan pertinazmente examinado por Morón 105 ,


105 Guillermo Morón: Historia de Venezuela,t.V,p.9-97


menos el de la creación del Arzobispado, que ha sido examinado por Salcedo Bastardo 106 .

106 José Luis Salcedo Bastardo: Historia fundamental de Venezuela. Caracas:Universidad Central de Venezuela,1970. 779 p. Ver la p.150.


Este fue creado por el rey Carlos IV(1748-1819), sucesor de Carlos III, su padre. Hay, sin embargo, que hacer una observación aquí: con relación a la confusión que siempre ha habido con relación a la Capitanía General de Venezuela. Es bueno no perder de vista la observación de Morón, que es una de las bases de su Historia de Venezuela.

Según esto en 1777: “No se ha creado…una Capitanía General de Venezuela, que ya existía desde 1528, como existían en cada una de las Provincias desde sus respectivas creaciones. Sencillamente se ha unificado en la Capitanía General de de Venezuela el comando de las Capitanías Generales de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Margarita y Trinidad, las cuales,

aunque se dice en la Cédula, pasan a ser Comandancias, el rango militar inmediatamente subalterno” 107 .

107 Guillermo Morón: Historia de Venezuela, t.V,p.51.

De hecho la fecha del 27 de marzo de 1528, creación de la Provincia Venezuela, más tarde llamada Provincia de Caracas, tiene tal significado que

la nación toda debería celebrarlo como una fiesta nacional cada año, laborable claro está, por que es fecha tiene un alta significación, señaló la constitución del “núcleo primordial del territorio venezolano” como se lee en una rica fuente histórica 108

108 Varios Autores:Diccionario de Historia de Venezuela. 2ª.ed.aum.Caracas: Fundación Polar, 1997. 4 vols. Ver en este caso:”Caracas, Provincia”(t.I, p.677-679). Es a esa provincia la que historió Oviedo Baños en 1723 y en el siglo XX Morón.


Por cierto fue Carlos III, monarca progresista, uno de los cuatro grandes reyes que tuvo España a todo lo largo del período latinoamericano hispánico. Los otros fueron los reyes católicos doña Isabel y don Fernando, a quienes ya hemos citado, Carlos V(1500-1558), nieto de aquellos, Felipe II(1527-1598), hijo de Carlos V y bisnieto de los Reyes Católicos. Pasaron después casi dos siglos de decadencia, se sucedieron una serie de mediocres y enfermos monarcas, como fue el caso de Carlos II, El Hechizado(1661-1700) con quien terminó el dominio de la familia Austria y el poder pasó a los Borbones, aun en el gobierno en la península, largo período(1598-1759) en el cual en verdad gobernaron los válidos como el Conde Duque de Olivares(15871645) hasta que apareció, ciento sesenta y un años después, el respetable y lúcido Carlos III, su sucesor

fue su hijo Carlos IV(1740-1819) y no pudo haber hombre más inepto que este último. De grande mediocridad fue también el hijo de este, Fernando VII(1784-1833), a quien los patriotas latinoamericanos, con Simón Bolívar(1783-1830) a la cabeza, le

arrebataron sus dominios hispanoamericanos, poniendo fin al imperio español ya que después de 1824 sólo tuvieron a Cuba, a Puerto Rico y a las Filipinas, las que perdieron en 1898. Eran tales las ineptitudes de Fernando VII que el Libertador llegó a

pensar en seguir la guerra en España para liberar aquel país de tan gris figura, deseó así Bolívar restablecer el régimen liberal allá. La frase del Libertador(junio 12,1818) no pudo ser más clara:”Paz a la nación española y guerra de exterminio a su

gobierno actual”(Cartas,t.II,p.16) 109

109 Todas las citas que de Simón Bolívar hacemos proceden de Escritos del Libertador. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela/Academia Nacional de la Historia,1964-2011.33 vols; Cartas del Libertador.2ª.ed.aum. Caracas: Fundación Vicente Lecuna/Banco de Venezuela,1964-1970- 8 vols; Decretos del Libertador. 2ª.ed.aum. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas

Mirandinos,1983. 3 vols.; Proclamas y discursos del Libertador.2ª.ed.Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos,1983.VII,415 p. Las citaremos usando la primera palabra de su título: Doctrina, Cartas, Decretos, Proclamas, seguidas del tomo, si lo hay, y de la página de donde tomamos la cita.


Todo el estudio de la literatura colonial que hacemos si bien lo hemos hecho a partir de la única obra que lo examina en todas sus aristas, la de Héctor García Chuecos: Historia intelectual de Venezuela desde el descubrimiento hasta 1810, editada en 1936, ya

citada. A partir de ella, que referimos por su segunda edición, de 1963, le hemos añadido a todo lo largo de nuestro bosquejo una investigación directa, y casi nueva diríamos, de los hechos literarios, así es como miramos lo sucedido.

Para una consideración precisa del régimen español debe el lector seguir la forma como presenta Guillermo Morón el régimen provincial en su Historia de Venezuela. Complementaria puede ser la lectura del libro del historiador norteamericano Clarence

Harring(1885-1859) 110

110 Clarence Haring: El imperio hispánico en América. Buenos Aires: Solar/Hacette, 1966. 379 p.; Cristóbal Colón: Textos y documentos completos.

Madrid: Alianza Editorial, 1982. LXII, 353 p..La cita en este caso procede de

la p.210


Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
No hay etiquetas aún.
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page