top of page

"La trama secreta còsmica de una crónica extraña y silenciada...." CERES.


CERES o DEMETER. Signo Virgo por Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech,​ marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904-ibídem, 23 de enero de 1989),Como ilustrador es destacable su interpretación de imaginarios sumamente populares, atravesados por su particular toque: desde las series realizadas ex profeso para Alicia en el país de las maravillas Don Quijote de la Mancha, pasando por su aproximación al Tarot (muy influido por la estética del Rider-Waite) y por una edición limitada de los 12 signos del Zodiaco, pintados en 1967, y que atestiguan las intuiciones místicas de Dalí...


Definitivamente, no es cuestión de “ser o no ser mujer“, “ser o no ser femenina“. La femineidad tiene varias caras aunque una esencia primigenia…


Ceres - el asteroide más grande del Sistema Solar - tiene agua.

En realidad no es una sorpresa. Durante tres décadas, los astrónomos han sospechado que este "planeta enano" podría albergar agua. Pero demostrando que era un reto. Michael Küppers con la Agencia Espacial Europea (ESA) en Villanueva de la Cañada, España, y sus colegas ahora afirman éxito.

El cuerpo celeste se encuentra 270 millones kilometros (casi 168 millones millas) de la Tierra en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Y el equipo Küppers 'mide Ceres arrojando al menos 6 kilogramos de agua por segundo a partir de dos manchas en su superficie. Es cerca de 100 veces más que los científicos esperaban. Ambas fuentes de vapor de agua se encuentran en regiones de latitud media. Eso significa que están lejos de los polos de Ceres, que la nota astrónomos debe ser "donde el hielo sería más estable."

Los investigadores no saben el origen del agua, pero tienen algunas ideas. Podría ser de hielo ese tipo de vaporiza directamente a un gas. O - más provocativamente - el agua puede estar en erupción de volcanes de hielo. Al igual que los géiseres, tendrían escupir el agua, no la roca fundida que los volcanes de la Tierra hacen.

Los investigadores describieron sus hallazgos temprano (y en línea) 23 de enero en la revista Nature.

Vapores Ceres 'se confirmaron con un instrumento a bordo del Observatorio Espacial Herschel de la ESA. Se considera que el asteroide a la luz del infrarrojo lejano (longitudes de onda no visibles a simple vista) en cuatro ocasiones entre finales de 2011 y principios de 2013. Con analiza el uso de la computadora, los investigadores trataron de casa en las regiones responsables de arrojar la mayor parte del vapor de agua.

Confirmación de Ceres ha agua también apoya la idea de que los cuerpos helados, como cometas, pueden haber migrado hacia el cinturón de asteroides como el sistema solar se estaba formando.



CERES O DEMÉTER: la madre universal.

Deméter representa el arquetipo de la madre universal. La mujer identificada con el arquetipo de Deméter es nutritiva, con un instinto maternal altamente desarrollado. Provee a su progenie de forma generosa tanto en lo material como en la atención emocional. No le importa llegar hasta el sacrificio para obtener lo que sea a favor del hijo.

Este arquetipo es susceptible a la depresión y tiende a sufrir en silencio sin demostrar ira abiertamente. Emplea herramientas de manipulación y, cuando siente que no tiene el control del hijo, tiende a retirar el contacto físico y, en casos extremos, la nutrición.

La mujer Deméter descontenta se manifiesta como víctima del entorno inmediato. En todo momento aspira a mantener el control y el poder sobre los hijos e induce a éstos a que se vuelvan dependientes de ella, estableciendo pautas de condicionamiento dentro de la relación materno-filial. Demuestra su hostilidad de forma indirecta procurando crear sentimientos de culpa a los miembros de su grupo familiar.


Deméter se realiza como mujer a través de la maternidad biológica y los logros de sus propios hijos en edad adulta, siendo éstos el principal motivo de su existencia. En caso de estar unida a un compañero sentimental, fácilmente coloca a éste en un segundo plano después de sus vástagos y es, entre todas las mujeres, la más afectada por el síndrome del nido vacío cuando sus hijos dejan el hogar para hacer vida propia como adultos. Un claro ejemplo de mujer totalmente identificada con Deméter se observa en la clásica mamma italiana.




VINCULADA A CERES O DEMETER ESTA SU HIJA CORE o PERSÉFONE: la hija universal.

Perséfone representa a la hija universal. Es uno de los arquetipos que surge a partir de la existencia de una estructura patriarcal. Cuando una mujer es plenamente identificada con Perséfone es producto de la presencia de una madre con características demeterianas, es decir, posesiva y entregada casi con exclusividad a su papel de madre.

La mujer Perséfone procura conseguir la aprobación materna a través de sus acciones o, incluso, extender tal búsqueda de aprobación en terceras personas. Esencialmente es una persona complaciente. Tiende a ser pasiva y delegar decisiones importantes en figuras de autoridad. Es susceptible a la depresión.

La mujer Perséfone, cuando madura, se convierte en una mujer niña que procura evitar los compromisos de suma importancia. Proyecta una imagen juvenil y hasta infantil aun en una etapa adulta avanzada. Es de naturaleza creativa. Tiene la tendencia a aislarse y ensimismarse. Las relaciones de amistad con otras mujeres las lleva a cabo con las que son parecidas a ellas o similares a su madre.

Perséfone - Mujer Raíz.

Posee la capacidad de contactar con otros mundos y es sensible para captar la naturaleza interna de las personas, teniendo la posibilidad de ser excelente terapeuta en caso de explotar esa faceta de manera profesional.

No se siente realmente identificada con el papel de ser madre y, si llega a serlo, no convierte a sus hijos en el centro de atención de sus vidas. Es común el hecho de observar en la mujer Perséfone la decisión de no tener hijos. No obstante, si se convierte en madre, generalmente se invierten los papeles en la relación: sus hijos podrían asumir el papel de “padres de su madre”.

Como esposas suelen ser escogidas por los hombres. Es muy probable que atraigan a hombres fuertes cuya atracción se base en su inocencia por despertar en estos su instinto básico de protección masculino o también elegida por el tipo de hombre que no se sienta cómodo con mujeres maduras y prefiera moldear a su pareja de acuerdo a sus propias exigencias. Es también atractiva para hombres imaduros, con sus mismas características (aquellos conocidos como hombres Peter Pan). Su proceso de madurez real no está estrechamente vinculado con un matrimonio sino, en caso de que llegara a suceder, como consecuencia de una viudez o un divorcio.

Fruta de la granada.

La granada representa el arquetipo de Perséfone.

La autorrealización de Core/Perséfone se materializa con la manifestación de su propia creatividad (recordamos que su esencia es la creatividad misma siendo criatura de Deméter), extrayendo la materia prima de tal expresión de su propio mundo interior, el cual es muy extenso.

En este concepto, dentro de la versión escénica, las “Alas de Isis” simbolizan la gestación de Perséfone a punto de convertirse en flor.


DENTRO DE LA COSMOGONIA SUDAMERICANA CERES O DEMETER en la Trilogía inca, es la divinidad, conocida como Pachamama la que representa a toda la tierra, pero no solo el suelo o la parte geológica, donde caminan los hombres, y no solo la naturaleza, sino todo lo que está en ese gran conjunto, no solo es un lugar especifico, si no en todo lo que hoy conocemos, como planeta tierra, ciudades, urbanizaciones, carreteras entre otras, la creencia sobre esto se

concentra más en lugares como los manantiales, vertientes o mares.


La Pachamama es una deidad que se encuentra en todas partes y al mismo tiempo en un solo punto, conocida por ser una divinidad que actúa de forma inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por su gran e inmensa presencia, con la cual se mantiene un dialogo muy permanentemente; ya sea para pedir sustento, ayuda o disculpándose por algún error o falla cometida, contra la tierra o lo que ella provee.


No es una diosa creadora, todo lo contrario es ella la que se encarga de proteger y proveer, a todos los seres vivos, a cobija a todos los humanos en sus seno, dándole protección y techo, les posibilita la vida y es la que favorece a todos a la fecundidad y fertilidad de la raza. Su celebración se lleva el 1 de agosto, siendo el día oficial de la Pachamama.


Para muchos historiadores esta diosa posee un origen propio en Aymara (Koallas antiguo grupo indígena), estos indígenas fueron uno de los primeros pobladores de la gran meseta andina y del lago Titicaca, esto se distribuyeron por muchos territorios, uno de esos fue por el occidente de Bolivia, al sur de Perú y el Norte de Chile, su expansión se debe por completo al imperio inca, que se sumo a este grupo, por medio de muchos tratados y su población aumento, expandiéndose por todo Perú, llegando así hasta Colombia.


La palabra Pacha de Pachamama, se refiere a un tiempo o una edad en el mundo, otros lo asocian con el cosmos completo o todo el universo, después de mucho tiempo esta palabra empezó a tener otro profundo significado, ya que empezaron a acreditarlo como un lugar o espacio indeterminado. Otros investigadores y creyentes asocian esta palabra, para describir a la

mismísima tierra, ya que es esta la Generadora de toda la vida, y es un símbolo de la fecundidad y prosperidad.

En la actualidad esta deidad suprema, es muy conocida por ser originaria de los pueblos que viven en la región andina del Noroeste de Argentina como lo es: Koalas, Diaguitas, Bolivia y Perú, en estas últimas es conocida como Mamapacha, lo que significa Madre de la tierra, madre de todos los cerros y de los hombres. Es la responsable de que todos los frutos Maduren, la multiplicación del ganado, como todas las deidades, esta solo se muestra y favorece a unos más que otros,

dependiendo si la persona es respetuosa de la vida y de todos los animales.


Esta deidad es tratada con sumo respeto, ya que son muchos los creyentes, tienden a pedirle a esta diosa, para que sea esta la que preste ayuda y cobijo a todos los que con fe le piden; los fieles tienden a invocar a esta deidad antes de dirigirse a cualquier empresa a trabajar o conseguir trabajo, cultivar o salir de caza, ya que la tierra es todo su templo, y Pachamama protege a todo y cada una de sus criaturas.Pero su basto poder no se limita hay, es mucho más amplio y poderoso, ya que se le invoca ante ciertas enfermedades, y muchos son los que piden su protección para no perderse o lastimarse en alguna travesía, dentro del libro seres Mitológicos Argentinos escrita por Adolfo Colombres, se describe a Pachamama; como una india e extrema belleza, con una baja estatura, que posee una gran cabeza y unos grandes pies, posee un gran sombres hecho de Alón.


Esta entidad vive en la cima de los cerros, y siempre acompaña a un gran perro negro, de ojos rojos, que siempre se muestra agresivo, esta deidad se encuentra adornada por una gran víbora que vive en su lazo. Posee una mascota que a acompaña a todos los lados y nunca se despega de ella, la cual es: un Quirquincho, a veces se le ve, cargando con grandes Petacas hechas de cuero, que se encuentra llenas de oro y plata.


Describe que la personalidad de la Pachamama, es de una mujer muy celosa, rencorosa y muchas veces vengativa, pero si una persona le resulta agradable esta lo favorece y lo llena de prosperidad, a su vez cuando se enoja es capaz de mandar el trueno, la tormenta y diferentes desastres naturales. Muchos indígenas a manifestado que cada vez que ven a la diosa o que piden para que esta se manifieste.


Cuando Pachamama se manifiesta el cielo se pone mucho más claro y brillante, muchos pueblos y ciudades amanecen, acompañados de la dulce neblina que se desprenden las chimeneas y ventanas, llenando de dicha los lugareños y visitantes, este grupo étnico nativo de los Andes explican que estos fenómenos nos son causados por cuestiones meteorológicas, sino se deben al tradición ancestral, que se deben al primer paso de los diferentes festejos que se realizan en honor a esta deidad.


VER: https://youtu.be/nN_uxhDAYrY


Antes que llegara la contaminación del ambiente y la conquista española, muchos pueblos andinos, poseían una profunda

conciencia acerca el cuidado de la tierra. El mantener y respetar todos los frutos, animales, vegetales y tosas las vegetación del planeta; poseían un profundo y gran sentimiento de entendimiento y respeto sobre la naturaleza, ya que para todos ellos había un significado propio y muy complejo sobre todos ellos ya que eran hijos de la tierra y a su vez hijos de Pachamama, el 1 de agosto día de Pachamama, no es visto como un feriado nacional, muchos pueblos y creyentes celebran este día como una de las más importantes celebraciones post independentistas de muchos pueblos.


El día que se empezó a celebrar el culto de Pachamama, empezó con su descubrimiento en junio de 1933, en ese tiempo muchos y diferentes pueblos indígenas, se agruparon en la región andina, entre esos grupos se encontraban los Quechuas, los Aimaras y otros grupos étnicos para ese momento, en la región andina era el lugar donde ancestralmente se realizaban las ofrendas en su honor, se llevaban a cabo sacrificios de camélidos, para que su sangre fuera derramada.


VER: https://youtu.be/afJ63nTVaE8



En esas reuniones se llevaban a cabo ofrendas de coca, múltiples conchas marinas y el feto de las llamas, según la creencia de estos indígenas, estas actividades se hacían con la finalidad de asegurar las cosechas, para que estas a su vez no faltaran jamás, por estas prácticas, se hizo famosa y conocida Pachamama por diferentes partes de la tierra. Esta deidad es una de los dioses más importantes como Majiku y Amaru.


De esta forma se conforma una triologia divina, que posee una percepción entre la sociedad humana y toda la naturaleza, esto da origen a unos de los cultos más antiguos del mundo y su celebración por igual. Cuando los españoles llegaron a estas tierras, inicio una larga y peligrosa persecución de las regiones nativas, a este evento se conoció como extirpación de idolatrías, de esta forma la entidad Pachamama, gracias al sincretismo comenzó a verse como la Virgen María.


De esta manera se ha mantenido y conservado muchas de las creencias y rituales, relacionados con Pachamama, estas celebraciones que iniciaron principalmente por todas las comunidades Quechuas, Aimaras y otros grupos étnicos, que fueron influenciados por estos grupos indígenas, de esta forma las regiones andinas de Bolivia, Ecuador, Perú, el norte de Chile y el norte de Argentina, llevaron estas creencia y fe hacia la deidad por medios de los migrantes.


De esta manera su historia y cultura se convirtió muy influyente en diferentes lugares, y de esa manera se ha expandido, por múltiples ciudades, hasta llegar a las metrópolis de ciudades con gran cantidad de personas, como buenos aires, en este país se creó una forma de rendir tributo a Pachamama, y es vertiendo un poco de vino en a cerveza antes de beberla, mientras se dice la palabra “antes”.


La palabra Pachamama proviene de la lengua quechua, en donde Pacha se traduce como: mundo, universo, cosmos y tierra mientras que la palabra Mama, significa Madre; por eso en muchas de las tierras andinas Pachamama se le conoce como, la madre de la tierra. Es conocido como una divinidad, que permanece y vive dentro del centro de toda la cosmovisión de los diferentes grupos indígenas.


Ritual

El ritual que se lleva en nombre de la diosa Pachamama se conoce como una celebración o fiesta que se hace en honor a la madre de la tierra, esta es conocida por ser un ritual completo que posee múltiples nombres y que se lleva de diferentes maneras, en algunas regiones, se conoce como Chaya lo que en lenguas antiguas significa pago o pago hacia la tierra. Esta celebración es lo que se conoce como un acto puro de reciprocidad o sea dar y recibir.


Esta celebración se lleva a cabo el 1 de agosto de todos los años, cual es el día principal para toda la realización de esta festividad, a su vez todo el mes de agosto se dedica a la completa a la admiración de esta deidad. Llevando a los creyentes a que conmemoren todo este mes como una completa y profundad actividad, que se realiza para conectarse con la tierra y con el medio ambiente.


Hay otro lugares los cuales practican la adoración de la diosa Pachamama los primeros viernes de cada mes, estas celebraciones son llevados bajos los estrictos parámetros y reglas dirigidos por las personas más ancianas o aquellas que poseen muchas as autoridad moral, dentro de cada comunidad indígena, en el pueblo de Aimara la persona que recibe, esta autoridad para llevar la festividad, lleva el nombre de Yatiri.


VER: https://youtu.be/_hQsLvQwRjI


Hay otras festividades que se realizan en honor a Pachamama en diferentes ocasiones especiales, cuando la persona va a viajar o realizar algún negocio, hace diferentes ofrendas, para de esa manera garantizar la efectividad de cada una de las peticiones que se le haga. Según muchos historiadores que se han encardo de estudiar minuciosamente la cultura andina, han validado que el ritual más importante de la adoración de Pachamama, es Challaco, esta palabra proviene de diferentes vocablos quechuas.


Challaco hace referencia a la acción de Rociar insistentemente; dentro del lenguaje corriente de los campesinos que se encuentran al sur de los andes centrales, esta palabra es sinónimo de dar comer y beber a la tierra. Ese ritual se prácticamente en las zonas andinas y abarca muchos pasos y complejos rituales que comienzan en la vivienda de casa de todos los creyentes, en esta ceremonia se cocina, comidas típicas las cuales se usan como ofrendas a Pachamama, como lo es

la Tijtincha.


Esta ceremonia culmina, con la realización de un gran hoyo en la tierra, siendo la ceremonia principal ha Pachamama, en este hoyo que se vierte, todas las ofrendas que se le dan a Pachamama, este incluye toda la comida, las bebidas, las hojas de coca y muchos cigarros. En la actualidad la religión que se encuentra enfocada en Pachamama, se encuentra muy paralela al cristianismo, esto hace que muchas familias posean una creencia ante el cristianismo y el pachamamisto.


Limpieza con humo

Es otro ritual que se hace para adorar a la diosa Pachamama , esta comienza con sahumar , lo que consiste en llenar de humo las casas; el humo viene siendo parte de un gran proceso de purificación, para la tierra y todo lo que lo rodea, la tradición marca que cada casa, tiene que hacer una hoguera para con Muña Muña (hierba muy conocida por su ratificarte olor, que se puede

encontrar en muchas partes de la tierra), para que el humo se en cargue de purificar su casa y a las personas que vive dentro de ella, otros también optan por utilizar diferentes inciensos, mirra o sándalo.


Con este humo, las personas tienen que llenar su casa, sus negocios, el espacio del trabajo, familiares y amigos, para poder sacar así todas las malas energías y poder comenzar un nuevo ciclo de vida. Este ritual se realiza todos los 1 de agosto; cuando este primer paso es realizado, llega el momento de la señalada. Esta tradición se realiza también con la llegada del primer día del carnaval o el primer día del año nuevo.


Señalada

La señalada consiste en marcar el ganado ovino, caprino y camélido (llamas). Esto consiste en marcar los bordes de las orejas de los animales, con pequeños cortes, que vienen dado con la firma de casa familia. Esto lo hace con la finalidad de reconocer a sus crías cuando se junto con los otros animales en los cerros.


Esto implica a su vez vestir a los animales con diferentes flores; las familias se dirigen a los corrales, donde colocan a cada uno de sus animales de ganado pompones de colores y flores. Luego de esto se dedican a pedir por la prosperidad, para el nuevo ciclo de vida que inicia para ellos.


En Venezuela se celebra la Fiesta de San Isidro, una oda andina a las lluvias de mayo.

La fiesta de San Isidro es una tradición arraigada en los Andes venezolanos y poblados agrícolas del piedemonte andino, como Sanare (Lara). Mezcla la invocación aborigen a la lluvia que fertiliza la tierra y la devoción por el labrador milagrero que trajo el catequista español en el siglo XVII. Nombre: Fiesta de San Isidro Labrador. Fecha: alrededor del 15 de mayo.  Tipo de patrimonio cultural: intangible / Tradiciones religiosas. Las festividades de San Isidro Labrador, alrededor del 15 de mayo, invocan y celebran la llegada de las lluvias que fertilizan la tierra. La tradición en los poblados agrícolas de Venezuela tiene al menos 400 años, pues mezcla las ceremonias precolombinas alrededor de Ches (y otros dioses de las aguas y la naturaleza en la zona andina) y la devoción católica por San Isidro (Madrid, c. 1070 – ibídem, 15 de mayo de 1130) que trajo el evangelizador español en el siglo XVII.  Venerado por sus pares desde al menos el siglo XII, poco después de morir, es canonizado en 1622 por la intercesión que hiciera ante el papa el rey Felipe III de España tras el «milagro» de su sanación, atribuido al labriego madrileño. Con la decisión papal se convierte a Isidro en el santo patrón de los agricultores y de Madrid, España, y se establece el 15 de mayo como el Día de San Isidro, en conmemoración de su muerte.  Aunque presente desde entonces en gran parte del campo venezolano, los agricultores y ganaderos que con más vehemencia celebran en el país el Día de San Isidro son los de Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo, estados que integran la región andina según el Instituto Nacional de Estadística (INE). A estos se le suman en el occidente del país los productores del estado Lara, con Sanare a la cabeza por estar situado en el piedemonte andino. Otros estados del país con poblados devotos del santo peón son: Aragua, Cojedes, Miranda, Monagas, Sucre y Zulia. Descripción

Ver la obra Bueyes en el Día de San Isidro, del artista Francisco Rivero. FB: El Color de Los Andes, 2011. El artista andino Francisco Rivero, autor del cuadro Bueyes en el Día de San Isidro (2007), describe coloridamente esta festividad en los Andes: «¡Qué hermosas son las fiestas de San Isidro! ¡Cuanta religiosidad y devoción al Santo se pone de manifiesto en estas montañas andinas! Los bueyes se visten de color en ese día. Las plazas e iglesias se engalanan con arcos de flores y frutos. Los campesinos bajan de las aldeas a celebrar en el pueblo. Las muchachas se engalanan con sus mejores trajes. Habrá morteros, música, algarabía, puestos de comida donde no faltará la chicha de maíz, los pasteles, el sancocho de gallina y los dulces típicos». En adelante, con los registros del Instituto del Patrimonio Cultural, IPC, en el Catálogo del patrimonio cultural venezolano relativo a los municipios y estados que siguen la tradición, paseémonos por esta festividad religiosa en donde abundan las ofrendas de productos del campo, flores, bueyes o tractores en procesión, canciones y misas por el santo que propicia un buen tiempo para la siembra bajo la letanía “San Isidro Labrador, pon el agua y quita el sol”.

En Sanare, capital de este municipio en el Estado Lara, la fiesta de San Isidro moviliza cada 15 de mayo a los campesinos por el centro del poblado, llamado Jardín de Lara por su verdor. El antropólogo César Escalona explicaba en mayo de 2017 al diario local El Impulso que “Sanare es un pueblo con vocación campesina y San Isidro representa al hombre que trabaja en la tierra, la sabiduría, control del tiempo, y la devoción a partir de la labor cotidiana. Es una imagen traída a los Andes en la época de la colonización que los indígenas asimilaron a sus creencias enfocadas en los elementales y la siembra”.

Una fiesta que, pese a la mengua actual de la producción agrícola venezolana, goza de buena salud, según indica el cronista gráfico Orlando Paredes: “la del año pasado (2018) estuvo buenísima”, nos dice.

En un post de 2014 en su página de Facebook Portafolios de las Tradiciones Venezolanas precisa: “En el estado Lara, en especial el municipio Andrés Eloy Blanco (Sanare), en sus haciendas Sabana Grande, Palo Verde, Boho, Montecarmelo, Potrerito, Tintinal, Palmira (…) se inicia la actividad con la santa misa, donde se bendicen los productos y animales llevados por los agricultores. Bajan desde los campos por yunta es decir bueyes por parejas, representando su hacienda. Estos son decorados con frutos y productos de la tierra y guirnaldas de flores…”.

Procesión de San Isidro con la Virgen del Perpetuo Socorro, al fondo, la iglesia San Isidro en Sanare, Lara. Foto Orlando Paredes / FB: Portafolios de las Tradiciones Venezolanas, 2014.

El IPC registra que en Sanare “generalmente la celebración comienza con una misa rogativa y de ofrendas en la iglesia San Isidro Labrador que, una vez concluida, se transforma en una vistosa procesión con estaciones o paradas establecidas previamente por los organizadores.

En ella participan gañanes o arrieros con sus yuntas de bueyes adornadas con flores, y músicos y cantores que cantan salves y décimas a San Isidro durante el recorrido.

Se hacen concursos de yuntas y se premian a las mejores, al tiempo que se efectúan actividades deportivas, culturales y recreativas durante la jornada.

Municipio Iribarren

En San Antonio, El Palenque, Buena Vista y La Loyera y otros caseríos del municipio Iribarren, de Lara, la festividad de San Isidro se celebra desde hace medio siglo. En este día se realizan cantos de tonos, décimas, salves y velorios para pedir sol, agua y buenas cosechas así como también se pide bendición y protección a todas las herramientas del trabajo agrícola.

Los feligreses, acompañados por la alta jerarquía religiosa, bajan la imagen de este protector de agricultores ubicada en Buenos Aires y la cargan hasta el caserío San Antonio junto a una serie de bueyes ataviados con flores y banderas los cuales se bendicen al igual que las semillas y frutos.

Los animales bendecidos en este día no pueden ser sacrificados ya que, al igual que las frutas y semillas, son símbolo de la faena del campo. La festividad es amenizada con música regional, juegos y competencias”. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Torres

El San Isidro Labrador venerado en el municipio Torres, Lara. Foto IPC

En los caseríos San Isidro y en Curarigua el 15 de mayo se oficia una misa por el santo y se preparan actividades en su honor. Los organizadores coordinan la participación de los bueyes que aran la tierra, a los que se les colocan las yuntas y le adornan los cachos con flores y frutas. Antes de la misa, llevan los bueyes a la puerta principal de la nave central de la capilla y los agricultores presentan ofrendas al santo.

Las ofrendas suelen ser productos cosechados en el poblado y semillas que utilizarán en las siembras para que sean bendecidas por el santo a través del sacerdote. Parte de los productos ofrendados son donados a la iglesia para los más necesitados. Abundan las caraotas, el maíz, los tomates, los pimentones, las cebollas y envases con leche y cuajadas.

Al finalizar la misa, sale la procesión con los bueyes a la cabeza guiados por los agricultores y seguidos por el santo patrono y la Virgen del Perpetuo Socorro. Detrás van los fieles acompañando la procesión que recorre las calles principales del caserío.

En la comunidad de San Francisco de la parroquia Montes de Oca, son célebres las procesiones de San Isidro. Antiguamente se realizaban nueve días de fiesta consecutivos con retretas después del rosario y de misa y se hacía la procesión en torno a la plaza, cuando la comunidad se denominaba Playita León. Fue Víctor Arapé el primer promotor de esta festividad en esta comunidad hacia finales de la década de 1910 cuando trajo a la localidad la imagen de San Isidro, en 1916.

La celebración empieza el 15 de mayo a las 10 de la mañana en la plaza Bolívar de esta comunidad, se realiza la misa en honor a San Isidro y se emplea este día para hacer las primeras comuniones, confirmaciones y bautizos. Al finalizar la misa se saca al santo en procesión por la calle principal del pueblo acompañada por los devotos al son de la música de viento mientras cantan diversos cantos religiosos. Al llegar a las afueras del poblado se regresa en procesión hasta el templo. En algunas oportunidades la procesión sale acompañada de otras figuras de santos. Luego se da inicio a las novenas y se interpretan rosarios cantados.

En el poblado El Paradero, en el sector El Secreto, la celebración se hace cada 14 de mayo durante todo el día y parte de la noche. Canto de rosarios, misa y 3 rosarios en la noche son parte del agasajo. También se sacrifica un becerro, cuyas presas se asan en varas para compartir con los visitantes. Los preparativos para la festividad se inician desde los primeros días de mayo, pidiendo colaboración entre los comerciantes y habitantes de la localidad.

Es tal la devoción a este santo que se le hizo una capilla en el año 1993 por iniciativa de Francisco Navarro en un terreno donado por Bruno Quero. Como la estampita es delicada se saca en procesión otra imagen, una pequeña pieza de yeso policromada de medio metro de alto encerrada en una caja de madera y vidrio que es llevada desde la casa de la familia Porteles hasta la iglesia, ahí se le celebra una misa, luego se lleva en procesión hasta el sitio donde se acuerde conmemorar al santo, se le cantan salves toda la noche hasta el amanecer y finalmente llevan la imagen de regreso hasta la capilla. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano)


Estado Mérida

Municipio Sucre

Fue en Mérida, estado situado en el corazón de la región andina, donde la tradición aborigen y la española se abrazan en la creencia de un dios (o santo) de las cosechas. El IPC deja esto claro en el Catálogo del patrimonio cultural venezolano: “La festividad de San Isidro Labrador es una de las más importantes de toda la región andina y en especial del municipio Sucre.

Se inicia el 5 de mayo y culmina el 15 del mismo mes. Tiene sus orígenes en las fiestas religiosas de la época precolombina con las denominadas ceremonias agrícolas en conmemoración al maíz o a la bajada de Ches, quien era el dios de las aguas, de la fertilidad, las cosechas y guía supremo de los pueblos que habitaban la región de la cordillera, como los Chamas, Cuicas, Timotes y Aricagua entre otras, quienes recibían la lluvia y la abundancia de la tierra a cambio de sacrificios de sangre.

El dios Ches representaba para los indígenas lo que San Isidro Labrador para los colonizadores. San Isidro era el patrono de Madrid y los agricultores, protector de los cultivos y las buenas cosechas. Por ello, cuando ocurre el proceso de imposición cultural, el dios Ches es sustituido por San Isidro Labrador, produciéndose una incorporación de los rituales indígenas a la celebración hispana.

Con el paso del tiempo la celebración fue tomando una estructura compleja por la influencia católica e indígena, de esa interacción surge una nueva danza que es orgullo de los pobladores en la actualidad. Se dice entre los lugareños que si este baile se deja de hacer el municipio se seca y en especial Lagunillas por encontrarse allí la laguna de Urao.

A partir de 1914 Antonio Briceño organiza la danza introduciéndoles figuras coreográficas al baile con carácter de cofradía coordinada en parejas. Los movimientos de la danza están relacionados con las labores agrícolas y representan una variedad de movimientos comunes en la familia chama, conocida como locainas o danzas en parejas. (Ver Los locos de San Isidro bailan por las cosechas).

Todos los caseríos se preparan para reunirse en la iglesia a venerar al santo y ofrendar productos de las cosechas durante la misa, tras la cual parte la procesión al son de campanas y cohetones. También se hace la presentación de los arcos de San Isidro con todo lo que producen en la comunidad, así como yuntas de bueyes adornadas con flores. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Miranda

La comunidad agrícola de Timotes venera a San Isidro a través de la fiesta de los bueyes el 15 de mayo, día del onomástico del santo. Para la festividad los agricultores, como en el resto de las comunidades, adornan a los bueyes con flores y frutos del campo, así como a sus vehículos de labranza, estacionados en las cercanías de la iglesia donde se oficiará la misa en honor al patrono de las cosechas. 

Tras la eucaristía, salen en procesión con sus bueyes que serán bendecidos al paso los sacerdotes. Finalmente los productores ofrecen sus productos a San Isidro para organizaciones caritativas de la iglesia y personas necesitadas. 

Municipio Libertador

Fiesta de San Isidro Labrador en Mérida. Foto IPC, 2008.

En el municipio Libertador de Mérida se honra a San Isidro con novenas en casas de familia desde 1920. Las novenas comienzan diez días antes de la fiesta propiamente dicha, celebrada el 15 de mayo. Estas novenas son asignadas una por familia, que mantienen la tradición, cuya tarea principal es adornar el altar con flores y frutos de la región. El día de la última novena se lleva el santo hasta la comunidad de El Alto, donde lo esperan con fuegos artificiales y música. El día 15 bajan al santo en procesión desde El Alto al sector El Martín hasta llegar a su iglesia.

En la comunidad de San José Las Flores, también se celebra dicha fiesta con gran colorido y la comunidad acompaña al santo con yuntas de bueyes hermosamente adornadas. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Adriani

En el municipio, al igual que en la región andina venezolana, se preparan numerosas actividades para honrar a San Isidro. La celebración central de este santo se lleva a cabo el 15 de mayo y está presidida por carrozas adornadas con frutos y animales ofrendados al santo por los campesinos y productores para mantener la productividad. Tras la misa, se recorren en procesión las calles y avenidas del pueblo. En el caso específico del municipio, esta fiesta adquiere un lugar de primer orden en el sector Los Naranjos, donde San Isidro es el patrono de la iglesia de la parroquia. Igualmente, esta festividad es celebrada en las poblaciones de La Palmita y Mucujepe, zonas rurales de notable influencia agrícola. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Andrés Bello

San Isidro en el  Mun. Andrés Bello, Mérida. Foto IPC.

Las aldeas de este municipio celebran la fiesta de San Isidro cada 15 de mayo. Pero ya no con yuntas, sino con camionetas cargadas de vegetales, frutas, lácteos, hortalizas, huevos y animales que decoran para la ocasión.

Los productores estacionan sus vehículos frente a la catedral para que el sacerdote bendiga los productos ofrecidos a San Isidro Labrador en agradecimiento por la prosperidad, salud y riqueza de sus tierras. Posteriormente son donados al Seminario San Buenaventura de Mérida y otra parte al sacerdote. Esta celebración reúne a todos los agricultores del municipio. Texto del Catálogo del patrimonio cultural venezolano del IPC.

Municipio Aricagua

Para esta celebración el mayordomo del santo comienza sus quehaceres quemando el primer mortero para dar las vísperas. El día de la celebración, el mayordomo debe vestir el arco; para ello, lo primero es localizar los palos de laurel destinados para este fin. Los mismos se amarran frente a la capilla, se visten con «tara» (una planta con la que se van envolviendo) y se adorna con lo que las personas van llevando, como pollos, cochinos, cambures y yuca.

El arco se arma a tempranas horas de la mañana. Posteriormente se inicia la misa, la cual es amenizada por músicos; al culminar, la imagen de San Isidro es sacada en procesión y cuando llega al arco, el padre bendice los frutos, que luego son vendidos donando a la iglesia el dinero recolectado. La misa en honor al onomástico del santo inicia a las 11 a. m., seguida por una procesión que culmina con la “quema”, que consiste en amontonar hojas secas con mortero, cohetes y fuegos artificiales en su interior para quemarlo. Los danceros bailan alrededor de las llamas, quienes utilizan un vestuario en satén rojo, azul, amarillo y violeta.

Estos danceros tienen raíces, como la fiesta misma en toda la región andina, en las tribus indígenas como los chamas, cuicas, timotes y aricaguas, quienes poblaron las cordilleras de los Andes. Dichas tribus practicaban un ritual religioso relacionado con la bajada del Ches, personaje mitológico considerado el dios de la fertilidad, de las aguas y las cosechas. Con la evangelización, el dios Ches fue reemplazado por San Isidro Labrador, patrono de Madrid y de los agricultores. También en Mocomboco le rinden honores a San Isidro por ser el patrón de esta zona. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Carracciolo Parra y Olmedo

San Isidro en el municipio Caracciolo Parra y Olmedo, Mérida. Foto IPC

En esta localidad la celebración se inicia el 15 de mayo en horas del mediodía con una misa en honor al santo, encabezada por el presbítero de la parroquia junto con los pobladores de cada sector y los grupos de apostolados, carismáticos, cursillistas, legionarios, sociedad o cofradía del Santísimo.

Una vez culminada la misa comienza la procesión por las calles del pueblo con la figura del santo, en carrozas hechas por los trabajadores de la tierra, con todo tipo de frutos de la producción, además de varios animales característicos de la actividad agrícola. Todo esto forma parte de promesas hechas al santo patrono de los agricultores.

Esta tradición ya tiene unos 62 años desde que se llevó a cabo la primera vez en el municipio Caracciolo Parra Olmedo. En el municipio Obispo Ramos de Lora los campesinos también traen sus cosechas al sacerdote para ofrendar al santo. Adornan además carrozas con los frutos obtenidos de la cosecha. Dicha celebración coincide con el inicio de la época de lluvia, pero a su vez era también el inicio de los rituales indígenas a la naturaleza por proveerles de agua y alimento. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).


Municipio Rangel

En diferentes poblados del municipio, entre ellas Cacute y Mucurubá, se organiza esta festividad desde el siglo XIX. A diferencia de otros municipios donde las festividades comienzan el 5 de mayo y culminan el 15 del mismo mes, en Rangel se celebra el día 15 y 16 de mayo con el repique de las campanas y la misa en la iglesia.

Posteriormente se realiza la procesión, encabezada por la imagen del santo, rodeada de frutos y flores ofrendadas por la comunidad. Durante la celebración se pasean yuntas de bueyes, arados artesanales y en ocasiones carrozas decoradas con la cosecha. La procesión es disfrutada por todo el pueblo, el cual se deleita con música tradicional. El recorrido se hace por las calles del poblado para luego retornar a la iglesia. Al terminar las personas se integran en la plazoleta y los alrededores, para disfrutar de comidas y bebidas. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Santos Marquina

San Isidro en el municipio Santos Marquina, Mérida. Foto IPC

En Tabay la fiesta en honor al patrono de los agricultores se da cada 14 de mayo. Los preparativos se inician con un mes de anticipación, para lo cual se reúnen los miembros de la Sociedad de San Isidro de Tabay. Dentro de la planificación, se encuentra en primer lugar el arreglo de la iglesia un día antes de la fiesta. En vísperas de la celebración se queman doce morteros y se presentan grupos musicales. A su vez, se planifica todo lo referente a las carrozas, las cuales se decoran con flores y frutos.

Los campesinos preparan sus yuntas lucirlas durante la celebración. El mismo día hay una procesión donde los bueyes van delante de la marcha, luego las yuntas y por último las carrozas. La misa se lleva a cabo fuera de la iglesia pues usualmente la gente que asiste a la eucaristía no cabe dentro del templo. Finalizada la misa se inicia la procesión, se reparten los frutos y se comparte un almuerzo entre los vecinos.

En el sector La Capilla de Las Mercedes esta celebración la iniciaron Rufino Rivas y Braulio Peña en 1974. Se realiza el 14 de mayo, en la capilla Las Mercedes, cuando se detonan fuegos artificiales, repican las campanas y tocan música de cuerdas. Los devotos previamente han armado unos arcos con frutas. Se realiza la misa y se prosigue con la procesión del santo por las calles del pueblo. La comunidad lleva yuntas de bueyes adornados de frutas y flores que se producen en el campo. Desfilan los caballos, vacas, burros, venden frutas o las obsequian a las personas necesitadas y el resto es donado al seminario. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Tovar

Desfile de los caballos en la fiesta de San Isidro Labrador en el estado Mérida. Foto Nathalia León_ Saber ULA, 2002.

Cada 15 de mayo la comunidad festeja el día de este santo, al que le atribuyen las fuerzas positivas sobre las cosechas. Para la ocasión los feligreses asisten a una misa de acción de gracias y traen carrozas con diferentes alimentos cultivados, los cuales son regalados al concluir la ceremonia. Los carros vienen desde diversas zonas rurales cargados de frutas y verduras. Por último se queman fuegos artificiales. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).


Estado Táchira

Municipio Francisco de Miranda

Fiesta de San Isidro en Táchira. Foto en el blog Riobobense, del historiador de número don José Antonio Pulido, 2015.

Los bueyes son parte de la procesión de San Isidro en Táchira. Foto blog Riobobense.

En este municipio del estado andino del Táchira, específicamente en el pueblo San José de Bolívar (antiguo Río Bobo), se celebra formalmente la fiesta de San Isidro Labrador desde 1901, según relata el historiador de número don José Antonio Pulido Zambrano en la revista digital Riobobense / El Carpintero de la Montaña Azul

«En 1901, guiando dos mulas atraviesa la cumbre de Sumusica, páramo La Cimarronera, don Domingo Pulido, con rumbo a San José de Bolívar, lleva a su poblado del alma la imagen de San Isidro Labrador, dicha imagen había sido realizada por el maestro Ramón Pino Farías en el tiempo que dirigía la Escuela de Artes y Oficios  del Colegio Sagrado Corazón de León». Recuerda el historiador que en mayo de 1901 se realizó en el pueblo de San José de Bolívar la primera ermita a San Isidro Labrador, acompañada desde El Topón hasta la plaza Bolívar por una gran procesión de fieles, ritual religioso que iba dirigido por el padre Zacarías Guerrero. 

Para 2015 la fiesta se había convertido en una de las tradiciones más importantes de la localidad, pues «… se mantiene como una de las grandes celebraciones con que honra el campesino a su Dios creador». Actualmente, además de verduras, ofrendan becerros y animales de granja a la iglesia.

Municipios Córdoba y Torbes

Imagen de San Isidro Labrador en el estado Táchira. Foto IPC, 2007

La fiesta de San Isidro Labrador fue reavivada por Martín Agelvis, uno de los fundadores del municipio, a raíz de la promesa al santo labriego de hacer la celebración religiosa recogiendo limosna si obtenía buena cosecha durante el año. A diferencia de la mayoría de las regiones, aquí se celebra el 20 de marzo, cuando recién comienza la temporada de lluvias.

El ritual consiste en una procesión por todo el pueblo de carrozas y cabalgatas al son de música, cantos y salves. La tradición enmarca la creencia de que el día de este patrono llueve todo el día, por lo que los creyentes lo invocan para que cese el agua y salga el sol, y haya buena cosecha durante el año. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano del IPC.)

Municipios Lobatera y Michelena

Imagen de San Isidro en Lobatera y Michelena, Táchira. Foto IPC

Para los agricultores locales la religión juega un papel primordial, por lo que alrededor del día 15 de mayo de cada año, y desde los años 50 del siglo pasado, se celebran las fiestas patronales de cada aldea ofreciendo sus mejores productos para la Ermita de San Isidro y por iniciativa del representante de cada aldea, denominado corregidor.

Las festividades de San Isidro se inician con la vestimenta de flores de la imagen del santo y la celebración de una misa en su honor. En el momento de las ofrendas, se traslada la imagen en procesión por los alrededores de la iglesia. Posteriormente esta se ubica a un lado de la choza construida por los agricultores para que el sacerdote bendiga los productos agrícolas ofrendados.

Bueyes en la procesión de San José de Bolívar, del Táchira. Foto en blog Riobobense, del historiador académico José Antonio Pulido, 2015.

Luego de esto la procesión regresa a la iglesia y, al concluir la misa, se inicia la venta a precios módicos de los productos agrícolas bendecidos. El dinero recolectado se destina para efectuar labores de mantenimiento de la iglesia o para ayudar enfermos y familias necesitadas de la localidad. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).


Estado Trujillo

Municipio Boconó

Fiesta de San Isidro Labrador en  Boconó, Trujillo. Foto IPC.

Las festividades en honor al patrono de los agricultores, San Isidro Labrador, se celebran el 15 de mayo en las comunidades de Tostos y Niquitao. A las seis de la mañana se anuncia el inicio de las celebraciones con la quema de pólvora y el tañer de las campanas de la iglesia en señal de alerta a los campesinos de los caseríos cercanos. Ante este anuncio, los campesinos comienzan a adornar sus yuntas con flores y frutos para ofrendar sus productos al santo.

La música está presente en la fiesta andina a San Isidro. Foto blog Riobobense, del historiador José Antonio Pulido, 2015.

Tras la misa, el párroco bendice las yuntas, bueyes y ofrendas antes de salir en procesión por las principales calles del pueblo. La feligresía va al paso con música de cuerdas, como violines, cuatros, entre otros. La fiesta termina con la quema de una cantidad de hojas secas apiladas, morteros, cohetes y fuegos artificiales en su interior, al tiempo que los danzantes bailan alrededor de las llamas.

Al igual que en el municipio Libertador del contiguo estado Mérida, en Boconó se acostumbra realizar novenas y velorios en los caseríos de la parroquia durante el mes de mayo. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Urdaneta

El San Isidro venerado en el municipio Urdaneta de Trujillo. Foto IPC, 2009.

En esta región la fiesta patronal de San Isidro se celebra del 8 al 15 de mayo con una misa y procesión acompañadas de los devotos, rezos y velas encendidas junto con el patrono de los agricultores.

También se adornan bueyes con hortalizas, flores y frutos en sus yugos y se procede a pasearlos por los sectores de Visún, El Chacao, Llano Grande, La Vega Arriba, La Vega Abajo y culmina en el sector Los Rurales en Cabimbú.

En las poblaciones de La Quebrada, Jajó, Tuñame y Santiago la fiesta se efectúa cada 15 de mayo. En este último caserío se celebra desde 1954, cuando el párroco Fausto Gori Gil animó la tradición con una imagen que don Alantorio Quintero trajo de España.

El día de la fiesta se concentran todos los agricultores a las afueras de la iglesia con diferentes animales para su bendición. Algunos llevan varios bueyes enyugados, carrozas arregladas con todo tipo de hortalizas, legumbres y flores.

Al final de la misa se inicia la procesión con la imagen del santo, por las principales calles de la población y se suman las yuntas de bueyes y otros animales traídos para la ocasión. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Valera

Procesión de San Isidro en Valera. Foto IPC

Valera honra a San Isidro Labrador adornando las calles y las esquinas con arcos de bambú, flores y frutos producto de las cosechas de las zonas agrícolas de la zona. Se celebra una misa y luego se sale en procesión por las diferentes calles del sector.

Como es característico de esta fiesta, los agricultores marchan con sus instrumentos de labranza, como tractores y yuntas de bueyes, haciendo paradas para rezarle y dar gracias por los cultivos, los frutos y los dones provenientes de la tierra trabajada. Es una tradición de especial valor en las zonas agrícolas del municipio Valera, como es el caso de La Puerta. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).


Estado Barinas

Municipios Cachicamo y Bolívar

San Isidro Labrador en Cachicamo, Barinas. Foto IPC

Desde que la imagen de San Isidro fue llevada a la comunidad por campesinos devotos en el año 1995, se celebra su fiesta el 15 de mayo de cada año. Para esa fecha los pobladores se organizan y realizan actividades culturales, juegos y danzas comunes dos semanas antes del onomástico del santo labriego.

Tras la misa con las ofrendas, el 15 de mayo sale a las tres de la tarde la procesión desde la iglesia con la imagen de San Isidro adornada con flores. El santo es transportado en los hombros de los feligreses en un recorrido por los sectores cercanos durante 14 días y el día de su fiesta se trae a la comunidad de origen.

Los agricultores llevan este santo a sus fincas y celebran con la comunidad con un refrigerio y fuegos artificiales. En el camino se reza un rosario y se entonan cantos devocionales. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Pedraza

Cada 15 de mayo la comunidad de San Isidro de Concha hace una gran caminata para alabar a San Isidro Labrador. La comunidad le pide al santo que proteja las cosechas durante la época de invierno, ya que la producción agrícola es su principal fuente de ingresos económicos.

La celebración comprende una procesión, una misa solemne y la vendimia de los rubros agrícola. Se arman grandes arcos llenos de los productos agrícolas y pecuarios como alusión simbólica. En ella participa un niño en representación de San Isidro y junto a él caminan tres niñas, las cuales representan a la población campesina. La caminata desemboca en la iglesia y posteriormente se desarrolla una vendimia que recoge fondos para el mantenimiento y conservación de la iglesia y de la imagen. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Más allá de los Andes

San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores del catolicismo. Foto portal Reporte Católico

Aunque el fervor por San Isidro Labrador es más intenso en los Andes venezolanos y los poblados agrícolas circundantes, también en otros estados se celebra el onomástico del santo madrileño. Sobre todo en aquellos municipios con productos de la tierra. 


Estado Aragua

Municipio Bolívar y Petit

Se celebra cada 14, 15 y 16 de mayo. A esta festividad asisten salveros venidos desde otras comunidades. El día 15 de mayo el sacerdote de San Luis oficia la misa y otorga los sacramentos. Luego se realiza una procesión a la que concurren los creyentes para pagar sus promesas.

El 16 se lanzan cohetes y se ofrece un rosario cantado durante nueve días que los pobladores denominan novena. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).


Estado Cojedes

Municipio Lima Blanco

Fiesta de San Isidro en el municipio Lima Blanco, Cojedes. Foto IPC, 2006.

San Isidro Labrador es el santo patrono de la parroquia Macapo, por lo que cada 15 de mayo se realizan las fiestas en su honor. Ese día se celebra misa en la mañana, para luego marchar en procesión junto a la figura del santo por la calle Lima Blanco con calle Silva y Negro Primero, en Macapo.

Durante la celebración son bendecidos algunos alimentos y animales, como vacas, chivos y ovejas. Una vez concluidas los actos religiosos, se realizan diferentes actividades recreativas, como toros coleados. Esta celebración es planificada por los miembros de la iglesia y de la comunidad, pues veneran al santo por darle buenas cosechas y animales fuertes y sanos para criar, comer y vender durante todo el año como un acto de culto. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).


Estado Miranda

Municipio Brión

San Isidro Labrado. Municipio Brión, estado Miranda. Foto IPC

San Isidro es adorado por los campesinos de Brión y, para ellos, es un símbolo de la buena siembra y cosecha. Estos le ofrecen al santo lo mejor de su cosecha a cambio de que les brinde sol, agua, herramientas de trabajo y buena cosecha.

Por lo general, la imagen del santo es sacada en procesión acompañada por la feligresía y un grupo de bueyes ataviados con flores, frutas, lazos y banderas. Las fiestas en honor a San Isidro Labrador se amenizan con música tradicional, fuegos artificiales y juegos. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio Rojas

Celebración de San Isidro Labrador. Municipio Cristóbal Rojas, estado Miranda. Foto IPC, 2005.

Entre las actividades que se organizan en este municipio del estado Miranda (zona metropolitana de Caracas) están una eucaristía tempranera en la capilla del sector y luego una procesión con la imagen del santo labriego en hombros de los feligreses y promeseros.

En medio de la festividad de San Isidro Labrador en esa población mirandina ese suelen lanzar cohetes y fuegos artificiales, como es costumbre en los estados andinos, para homenajear al santo en su día, el 15 de mayo. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Municipio El Hatillo, sector La Unión

Fiesta de San Isidro Labrador en El Hatillo, Miranda. Foto IPC.

Esta fiesta tradicional en honor a San Isidro Labrador se realiza cada 15 de mayo. Se trata de un tradición presente desde 1784, especialmente seguida en las zonas agrícolas pues con ella se le rinde culto al santo agricultor, al cual se amparan los campesinos para pedirle buenas cosechas.

En la celebración de estas fiestas patronales se organizan actividades litúrgicas, juegos tradicionales como las populares bolas criollas, eventos musicales y procesiones donde pasean la imagen de San Isidro adornada con flores. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).


Estado Monagas

Municipio Aguasay y otros

Imagen de San Isidro venerada en poblados de Monagas. Foto IPC

San Isidro es el protector de las buenas cosechas y de los agricultores. En este municipio la celebración se realiza con antelación y las festividades pueden durar toda una semana. La fiesta es celebrada en los primeros días de mayo y organizada por los agricultores de la zona. Para festejar junto al santo se realiza un gran baile de joropo, actividad que por lo general es dispuesta de forma independiente a la iglesia.En esta fiesta se comparte comida y frutas entre los asistentes así como licores tradicionales. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).


Estado Sucre

Municipio Mariño

Imagen de San Isidro del municipio Mariño, Sucre. Foto IPC, 2005.

La fiesta en honor al santo de los agricultores comienza ocho días antes del 15 de mayo con el recorrido del santo por los diferentes sectores del pueblo a las 6 de la mañana. El santo es recibido por los habitantes del sector, quienes lo trasladan en procesión desde la iglesia hasta el lugar acondicionado con palmas de coco, flores, frutas y guirnaldas de colores donde es recibido bajo la custodia de los vecinos, que lo reciben con el rezo del Santo Rosario.

Se le rinde homenaje con brindis de vinos, refrescos, chocolate caliente, café, comidas, galletas y golosinas. Los devotos le ofrecen frutos de sus cosechas.

A las 6 de la tarde es trasladado nuevamente en procesión a la iglesia. Entre los días 13 y 15 de mayo se celebran las fiestas en los alrededores de la iglesia donde se realizan juegos deportivos, bailes culturales y populares acompañados de conjuntos musicales y minitecas.

También se realizan los actos religiosos como los bautizos, comuniones y matrimonios. El día 15 de mayo a las 10 de la noche se celebra la eucaristía y se realiza la tradicional quema de Judas y la despedida de la celebración. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).


Estado Zulia

Municipio Bolívar

La imagen del santo labriego en el municipio Bolívar del estado Zulia. Foto IPC, 2007.

Cada año la población de San Isidro realiza esta procesión para el pago de promesa en honor al Santo patrono de su localidad. Se adorna el santo con muchas flores y frutas para luego pasearlo por las calles de la comunidad. La procesión comienza cuando el padre sale de la iglesia y tras de sí va la figura del santo seguida por los habitantes de San Isidro y el coro integrado por jóvenes de la localidad, que van cantando y alabando la sagrada imagen.

De esta forma la población recorre la calle Sucre, cruzan y siguen a la calle Zamora, para posteriormente pasear la imagen por la calle Monagas, la calle Miranda hasta llegar a la avenida Intercomunal, saliendo  por la bomba de gasolina San Isidro, con calle Lara-Zulia, para así llegar a la calle San Benito. De allí se recorre la calle Páez con la calle Zamora, para posteriormente retornar a la calle Sucre, en la cual se ubica el templo donde muchos de los habitantes esperan al santo con fuegos artificiales.

La figura que sirve de centro a esta procesión es conservada durante todo el año en el templo San Isidro, ubicado en la calle Sucre. Fue traída a la comunidad por el primer sacerdote del templo, se desconoce su origen y se dice que tiene más de 40 años. La figura es sacada en procesión por las principales calles de la localidad rodeado con muchas frutas y flores, un ángel y dos bueyes.

Calles Sucre, Zamora, Monagas, Miranda, Lara Zulia San Benito y Páez y avenida Intercomunal, Simón Bolívar, Estado Zulia. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano).

Valores patrimoniales

San Isidro Labrador y la Virgen del Perpetuo Socorro en la procesión de Sanare, Lara, en honor al patrón de los agricultores. Foto Orlando Paredes / Facebook: Portafolio de las Tradiciones Venezolanas, 2014.

La fiesta de San Isidro es una tradición arraigada en los Andes venezolanos y poblados agrícolas del piedemonte andino, como Sanare (Lara). Mezcla la invocación aborigen a la lluvia que fertiliza la tierra y la devoción por el labrador milagrero que trajo el catequista español en el siglo XVII.

También es importante para algunos poblados de los estados Aragua, Cojedes, Miranda, Monagas, Sucre y Zulia.

El Instituto del Patrimonio Cultural registra esta festividad como una de las más significativas de los productores de Venezuela, por ligar la vocación de trabajo en el campo con la religiosidad popular y la mayoritaria fe católica de la nación. 


Situación actual

La tradición costumbrista resulta del abrazo de los rituales aborígenes y cristianos. Foto Sabrina Morantes en stimeet.com, mayo 2017.

La crisis por la que atraviesa Venezuela hace mella en esta fiesta que en honor a San Isidro Labrador celebra el campesinado de la región andina y zonas agrícolas del estado Lara, situadas en el piedemonte andino, como Sanare. Así como en otros estados del país.

Eduardo Torrealba, yuntero e integrante de la cofradía de San Isidro en Sanare (Lara) afirma que las ofrendas hoy se reducen a las pocas semillas que puedan estar asequibles. Asimismo, las yuntas han disminuido en la procesión por el costo de estas para mayo de 2019, alrededor de 4000 dólares cada una. 

Por si fuera poco, las vías de acceso de las comunidades agrícolas se encuentran en «pésimas condiciones», lo que imposibilita el traslado de los bueyes y las personas desde los diversos caseríos hasta el centro del pueblo, donde se hace la ceremonia a San Isidro.  

Pese a las dificultades, aún se pueden ver a niños y jóvenes en la fiesta de San Isidro Labrador, lo que garantiza la transferencia generacional de la tradición. 


Región andina (Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo). Estados Aragua, Cojedes, Lara, Miranda, Monagas, Sucre y Zulia.

Fuentes consultadas

Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogo del patrimonio cultural venezolano. Estados Barinas, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia.

Isidro Labrador. En Wikipedia.org

Massiah, Mariángel. FOTOS: Sanare celebra Día de San Isidro Labrador. En diario El Impulso, 16 de mayo de 2017. Consultado el 22 de abril de 2019.

Paredes, Orlando. San Isidro Labrador. En Facebook: Portafolios de las Tradiciones Venezolanas. Consultado el 22 de abril de 2019.

Pulido Zambrano, José Antonio. La ermita de San Isidro Labrador en San José de Bolívar. En Revista Riobobense. El Carpintero de la Montaña Azul, 13 de febrero de 2015. Consultado el 25 de abril de 2019.

Rivero, Francisco. San Isidro Labrador. En el blog El Color de Los Andes, mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2019.

Torrealba Eduardo. Integrante de la cofradía de San Isidro y yuntero de Sanare (Lara). Entrevista realizada el 13 de mayo de 2019.

Timotes celebró al patrono, San Isidro Labrador (Video). En diario El Impulso, 22 de mayo de 2015.  Consultado el 24 de abril de 2019.


¿Es una divinidad creadora?

Según la mitología y las historias que rodean muchos de lo pueblos indígenas, Pachamama es

considerada como une divinidad, muchos creyentes la asocian con ser el centro de toda la

cosmovisión de todos los grupos, esta divinidad no se encuentra únicamente en el planeta sino

que se extiende para el universo entero.(ver articulo: jardin del eden)


Es conocida por ser la esencia de toda la naturaleza, ya que esta siempre se mantiene en contacto

con el ser humano y mediante diferentes rituales se puede logra conseguir una interacción entre

estos elementos mediante múltiples rituales, Pachama es conocida por ser una divinidad

protectora mas no creadora, ella tiene la misión de cuidar el ambiente y a todos que viven dentro

de ella y de esta misma manera se debe rendir tributo en su honor.


De esta manera se entiende que Pachamama es una deidad que se dedica únicamente a proteger a las personas, y es encargada de permitirles vivir, gracias a todo lo que es capaz de aportar, como el agua, los alimentos, el clima, el ambiente entre otras. De esta manera los hombres deben rendirle honor y tributo a todo lo que realiza Pachamama por todos los seres vivos.


El culto que se le rinde a esta deidad, varia por cada una de las etnias y en cada uno de estos la creencia y ceremonias, se han mantenido con muchos cambios a través de los años, en la antigüedad se sacrificaban muchos animales en su honor, actualmente es mas fácil para los indígenas el enterrar cigarrillos, vinos y diferentes bebidas fermentadas, hojas de coca y otros

productos a modo de ofrenda.


La intensión de estas festividades es de agasajar a la diosa Pachamama, para que esta devuelva el gesto; mediante las buenas cosechas, condiciones climáticas muy favorables entre otras. En la actualidad el grupo de indígenas quechuas, Aimaras y sus diferentes descendientes, combinaron el culto a Pachamama con la religión católica.


De esta forma predomina este nuevo culto, en los diferentes países sudamericanos donde se asienta esta creencia. Gracias a estos los diferentes rituales y ofrendas que se hace a la madre tierra se desarrolla de manera conjunta con otras festividades y celebraciones cristianas.


Ñuke Mapu y Pachamama

Dentro de la cultura indígena existen muchos grupos étnicos, uno de ellos son los Mapuches, los cuales se dedican a describir la deidad de la madre tierra como Ñuke Mapu, a diferencia de otros pueblos que acreditan a esta deidad bajo el nombre de Pachamama siendo los responsables los Quechuas los encargados de llevan a esta deidad al centro de su cultura y de todo lo que lo rodea.


La madre tierra no es una deidad todopoderosa pero si es el centro de toda su cultura, de esta manera el concepto de estas diosas no se centra solo en la tierra Geológica, sino que representa todo el mundo y la relación entre el humano y la naturaleza, según los Mapuches. De esta manera los mapuches posee una profunda y gran relación, entre el ser Mapuche y la naturaleza, y Pachamama es la representación de todo.


De esta forma estos grupos de aborígenes idearon una manera de comunicación con la naturaleza, usando la divinidad Pachamama para este proceso, el cual es llamado Ngen, siendo una forma de comunicación que utiliza a los espíritus de la naturaleza como los manantiales, ríos, cerros, vertientes, mares, montañas, bosques, praderas, entre otros. Otros utilizan los diferentes altares en donde realizan una conexión con Ñuke Mapu.


En víspera de año nuevo, las personas de los diferentes grupos étnicos, tienden a reunirse y pedir perdón por todos los errores que cometieron durante el año, y de esa misma forma prometen cuidar a la naturaleza y toda la cultura que forman parte. La entidad que recibe todas estas plegarias y ofrendas es Pachamama y es la encargada de mantener todo el equilibrio en el mundo.


Por otro lado los mapuches creen que la vida es un estado de continuos ciclos, donde el pasado y el presente, se mantiene unidos de la mano y cada comienzo del año este ciclo se reinicia. Puesto que para esta cultura cada año nuevo es un nuevo comienzo, para ellos como sociedad y el entorno donde se desenvuelven, todo con la finalidad e poder mantener un completo equilibrio entre el pueblo y la naturaleza.


Los 1 de agosto el pueblo de los indios Mapuches se reúne para poder agradecer a la madre tierra el haberlo cuidado y brindados alimentos, de esta forma comienzan con un acto ceremonial que realizan para purificar y comprometerse, en ser correctos y comportarse como los propios hijos de la naturaleza. Cuidando de esta y aportando un granito de arena, para que de esta forma el ciclo de vida se mantenga y se repita de manera continua y tranquila.


VER: https://youtu.be/hKzPaurxHcM


Los Andes

El significado que se le deriva al nombre de Pachamama es de madre de toda la tierra, en los Andes y en los diferentes grupos de indígenas que viven en ella, el nombre de pacha enmarca múltiples significados como lo son: tierra, universo, mundo, cosmos, habita, ambiente, naturaleza, espacio y tiempo; mientras que mama, emplea un único significado concreto el cual es madre. En las regiones andinas esta diosa y su gran significado se conciben como parte de múltiples rituales y ceremonias.


En la partes andinas como son los Andes peruanos, bolivianos y los que se encuentran al norte de Argentina, conforma una amplia cultura y creencia con respecto a esta deidad, varían según el entorno geográfico de donde se encuentren, de esta forma se conoce múltiples contenidos comunes que se pueden manifestar con cada uno de los grupos. Entre ellos se encuentra, la colectividad, la festividad, el bienestar colectivo y la reciprocidad de la tierra.


Siendo las ofrendas a las tierras, la forma de pagar por todo los favores recibidos por la naturaleza. De igual forma dentro de los territorios de los andes, hacer estos rituales traen, el agradecimiento y el permiso para poder usar la tierra y las aguas, visto como una forma de reconciliación completa con la naturaleza. La armonía que existe entre estos dos elementos se puede apreciar con la estrecha pero fuerte relación que existe entre los espíritus que sirven a Pachamama.


De esta manera lo que para muchos es conocido como la reciprocidad, siendo un completo intercambio entre Pachamama, la cual implica que existe un necesidad que debe ser correspondida. Esta necesidad nace de varios elementos simbólicos los cuales nutren el apetito de esta diosa, la cual posee muchos gustos muy parecidos a la de los seres humanos, como lo son la

hoja de coca, el tabaco, diferentes bebidas, dulces, frutas, entre otras.


Dentro de la tradición de los Indígenas Aymara, habla sobre que todo el mes de agosto, la diosa Pachamama se mantiene con la boca abierta ya que tiene hambre. De esta manera en las regiones andinas se conoce por que los agricultores, se dedican a la cosecha, agradeciendo a la diosa por su fertilidad. De esta manera todo el mes de agosto se convierte en el es de la adoración para esta diosa.


Siendo el primero de agosto el inicio de estas actividades, para todos los grupos de los Andes, en esa época los diferentes grupos étnicos se reúnen para celebrar ese día, con sus diferentes festividades. Todo esto se debe a que durante las épocas prehispánicas sufrieron, por parte de los españoles lo que se conoce como extirpación de Idolatrías. Siendo el ritual de Pachamama, uno de los paradigmas mas arcaicos en sobrevivir y continuar con su legado.


Dentro de la cultura, hacia la diosa Pachamama poseen un importante rol dentro de la amplia cosmovisión Andina, su presencia en el cosmos se realiza mediante tres instancias importantes como lo son: el Kayacha (presente), Ukupacha (pasado), Jananpacha (futuro); dentro del entendimiento indígena esto se puede comprender como la relación que existe entre el

consciente, el subconsciente y el supra consciente.


Kayppacha es conocido por las diferentes tribus indígenas como a tierra del medio, siendo el lugar en donde vive Pachamama, mientras esta es a su vez, capaz de moverse por tres planos diferentes, muchos de los espíritus de la montaña, son considerados como los portavoces y guardianes, de este lugar, este lugar es considerado el canal donde los pueblos de los diferentes grupos andinos, realizan conexiones entre estas entidades.


Mediante las ofrendas a la tierra, las personas pueden lograr comunicarse con todos estos espíritus, después de realizar las ofrendas las vicuñas pasan a ser llamadas Ganadito del Apu(ganado de los espíritus), ya que estos pertenecen a la montaña y a su vez a Pachamama.


Ukupacha corresponde al lugar más profundo de la tierra, lo que se conoce en muchas culturas como el inframundo, y también hace referencia al pasado, según las creencias andinas, en este lugar se encuentra, la Yacu (agua) en todas formas posibles. Se dice que es este lugar se puede encontrar el mar, pero 10000 veces más grande y profundo de lo que se conoce actualmente.


Dentro de este sitio se encuentra un gran rio que abarca desde el inicio del inframundo hasta las profundidades de este, este rio se conoce ajo el nombre de Mayu, este lugar sagrado por muchos se encuentra fuertemente protegido y resguardado por una serpiente gigante, llamado Ukipacha, guardián de estos lugares y de todo el agua que ahí se encuentra.


Jananpacha es conocido como la tierra que se encuentra encima de todos, este lugar se sitúa en lo más alto del cielo, siendo el lugar y la cuna del sol, quien en lenguas indígenas se conoce como Inti. En este lugar también nace la luna (Quilla), las estrellas, el rayo, el viento, el arcoíris y finalmente la lluvia, quien es la encargada de fecundar la tierra.


Se dice que la vía láctea es un conjunto de diferentes granos que viven en los cielos. En estos tres mundos, se conectan mediante un gran árbol llamado Mallqui que es el comparte los tres mundos para él y los mantiene en completo equilibrio en sus diferentes segmentos, raíz (ukupacha), tronco (kaypacha), frutos (jananpacha). Este último lugar también es, donde viven todos los dioses ancestrales.


Estos espíritus se mantienen muy vinculados con el mundo espiritual y en especial en el futuro, la energía vital de todos los seres humanos, el animal que protege este lugar es el cóndor, ya que es un animal que según las creencias indígenas es el único que puede representar, toda la esencia del Jananpacha. Siendo el único animal que es capaz de volar sobre las más altas alturas en los Andes.


VER: https://youtu.be/0FfSu6YJcz8


Día de la Pachamama

El día de Pachamama, es conocido por ser el día de la madre tierra, esta celebración se lleva cada 1 de agosto de cada año, ya que sirve para que la diosa de la madre tierra brinde y llene de fertilidad a la tierra y también que brinde la fertilidad para todos los seres humanos. Esta celebración comenzó desde tiempos inmemorables por parte de todos los indígenas nativos de diferentes tierras y en especial de los cerros y andes.


La festividad comenzó a ser conocida en las fiestas de San Antonio de los Cobres, y de allí la fiesta y celebración de Pachamama se convirtió en una festividad nacional, siendo los indígenas los encargados de llevar esta celebración cada año desde, sus inicios en el año 1995.en esta celebración se realizan diferentes actos y rituales que se encargan de agasajar a la madre tierra, para poder conseguir de ella una buena salud.

Durante todo el año, antes de llegar el día de esta celebración, los agricultores se ven expuestos a diferentes desastres naturales como provocados por el hombre, lo que repercute en las cosechas y pérdidas económicas, por este motivo, esperan la llegada del día de Pachamama, para pedirle que no vuelvan a pasar este tipos de acciones no se repitan. Esta celebración se considera como una de las más importantes y la más antigua del mundo.


El objetivo de esta celebración es de entregarle a la tierra, todo lo que no quiere que le falte a su familia, de esta forma se construyen grandes pozos en donde se introducen diferentes alimentos, que desean ofreceré, a la madre tierra. Estos alimentos son los que no quieren que les falten a ellos durante el año, esta obra es vista como un regalo que se hace a la tierra y con esto le ruegan a Pachamama que todos los años puedan llevar todas estas cosas.


A medida que el nuevo año se muestre ante los pobladores, pueden comprobar mediantes sus cosechas y cultivos se han dado de manera exitosa. Con estas festividades buscan mantener contenta a la madre tierra, para que se ella la que devuelva con mucha gratitud, todos los alimentos para las personas del pueblo.


En Aimacha

Se conoce como una versión argentina propia, en donde le rinden homenaje a la diosa Pachamama, la cual es conocida también por ser la madre de la tierra, siendo una celebración que se enmarca en diferentes pueblos originarios de América Latina. El origen de esta celebración se mantiene muy unido con la fertilidad del ganado y los cultivos. Actualmente, esta festividad congrega a millones de Lugareños, de los alrededores de Amaicha.


Las actividades que se consagran en esta celebración, se atribuye con múltiples cantos de Bagualas, diferentes copleras y la realización de un gran tributo a la anciana más vieja de la comunidad, quien es la encargada de protagonizar los desfiles callejeros de pueblo, en donde se lleva a esta mujer, en un trono hecho de piedras como carroza. La anciana más vieja del pueblo se encarga de representar a Pachamama.


Se encuentra acompañada por muchas Ñustas (espíritus de la naturaleza), los cuales son representados por personas disfrazadas, esto como símbolo de la fertilidad, también hay una persona que se encarga de encarnar a la deidad Yastay, quien es la protectora de todos los animales y finalmente participa en esta caminata Pujllay quien es la encarnación del diablo dentro

de esta festividad.


El mito de Pachamama y Pachacamac

Se cuenta que hace millones de años, en el cielo se encontraban en dos hermanos quienes eran Pachacamac, quien es el creador del mundo y Wakon, dios de la destrucción y del fuego. Ambos hermanos centraron su completa atención en una mujer muy atractiva y encantadora, esa era Pachamama, madre de toda la tierra. Pachacamac, atraído por la incomparable belleza de esta diosa, se propuso a conquistar su corazón. De esta manera Pachacamac el dios del cielo, consiguió

enamorarse de Pachamama y de su unión nacieron dos hermosos gemelos, llamados ambos wika.


El hermano de Pachacamac, Wakon se había enamorado también de la diosa, pero al ver que su hermano se había dedicado a enamorar su corazón, se lleno de una gran Ira, contra de la pareja, y empezó a desencadenar múltiples desastre en la tierra, como sequias, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, causando la muerte de muchas personas inocentes. En vista de esto Wakon fue expulsado del cielo. Pachacamac, quien se encontraba muy conmovido por lo que había hecho su hermano.


Bajo a la tierra en donde inicio un feroz combate entre ellos dos, lo cual sirvió para poder establecer el orden en todo el planeta. Después de esto Pachacamac y Pachamama, reinaron en la tierra como seres mortales, junto con sus dos hijos, esta felicidad duro muy poco ya que, después de un tiempo Pachacamac se ahogó en el mar, convirtiéndose en una isla; esto hizo que la oscuridad reinara en el mundo de nuevo.


Esto hizo que Pachamama se quedara completamente viuda, y con sus dos hijos, mientras se encontraban solos en la oscuridad de la noche, un día vieron a lo muy lejos una luz situada en la colina, donde se dirigieron sin vacilar, salieron de su isla Kappur y caminaron a lo largo de Gasgachin, durante ese camino se encontraron con monstruos que los asechaban, llegaron hasta la laguna Rihuacocha en donde bebieron agua y siguieron su largo camino.


Luego de esto llegaron a una cueva la cual se llamaba Waconpaguin, el cual se encontraba en la cima del cerro de Reponge, en este lugar vivía muchos hombres semidesnudos, quienes los acobijaron dentro de su casa y su pueblo. Esto se trataba de una terrible trampa que había hecho el malvado, dios de la destrucción Wakon quien era capaz de transformarse. Mientras preparaban su comida, había una gran fogata en donde hervían papas en una olla hecha de piedra.


Wakon quien se encontraba transformado en un hombre mas de la tribu, pidió a los niños de Pachamama que fueran a traeragua de la fuente, les dio un cántaro el cual se encontraba con un

pequeño hueco , por esto los niños tardaron mucho tiempo en regresar a la cueva. Mientras que

los niños se encontraban muy lejos, Wakon mostro su verdadera forma e intento seducir a

Pachamama y como no consiguió este decidió matarla, agarrando su espíritu y llevándolo en la

cordillera central de los andes.


Cuando regresan los gemelos, llegan a la cueva preguntando por su madre, a lo que Wakon le dijo

que ella no tardía en volver, los niños pasaron muchos días en la cueva esperando a su madre. Un

día Huaychau quien era el ave que se encargaba de anunciar la salida del sol, hizo que los niños

salieran de la cueva. El sol compadecido por los pobres niños les conto todo lo que había pasado

con su madre y el peligro que ambos corrían si seguían en la cueva con Wakon.


El sol les aconsejo a los niños, para que estos se dirigieran a la cueva de Yagamachay, lugar donde

dormía el dios de la destrucción Wakon, Los niños aprovecharon que el dios Wakon se encontraba

durmiendo y en el profundo sueño que se encantaba lo ataron de los cabellos a una gran piedra y

escaparon del lugar, siguiendo todo lo que les había dicho el sol. Mientras que los niños encontraban huyendo, se encontraron con Añas, la zorra esta le pregunto por qué corrían tan eufóricamente.


Cuando se entero de lo que estaba pasando, los escondió dentro de lo profundo de su madriguera, cuando el dios Wakon despertó, cegado por la ira logro desatarse de la piedra y salió en busca de los niños, lleno de ira. Cuando este salió de su cueva, se toco con un puma, un cóndor y una serpiente, los cuales no supieron decirle donde se encontraban los niños. El dios Wakon se consiguió con la zorra Añas. La cual astutamente le aconsejo que subiera a un empinado cerró. Y desde allí cantara imitando la voz de Pachamama, para que los niños llegaran hasta donde él estuviera.


De esta manera el dios Wakon apresuro su paso, y sin darse cuenta que había sido engañado por Añas, la cual le había tendido una trama, cuando el dios lego a la primera piedra, se resbalo y cayó a un abismo, causando su muerte y a su vez un violento terremoto. Los mellizos permanecieron

por mucho tiempo con Añas, ocultándose en su madriguera. Un día el espíritu del dios Pachacamac los vio desde el cielo. En vista de su dolor hizo caer del cielo una soga larga.


Los niños sorprendidos, decidieron entre los dos y subieron por la soga, hasta que llegaron al cielo, en donde se encontraba su padre, el envista del profundo amor por sus hijos les entrega su reino y decide convertir a ambos niños en el sol y la luna. Permitiendo así el paso del día y la noche. Como un regalo para que los niños más nunca volvieran a las tinieblas. Pachamama a su vez, se quedo para siempre en el mundo terrenal.


Convirtiéndose en la protectora del planeta y de todos los seres vivos, viéndose a sí misma como una diosa de la fertilidad, abundancia y productividad, del aumento del ganado y defensora de toda la naturaleza y os diferentes reinos.


VER: https://youtu.be/BLC1nbDb5vc


Escultura

Alrededor del mundo se puede encontrar muchas esculturas de Pachamama, muchas realizadas por partes de los indígenas, que buscaban recrear la grandeza de su diosa. Como también muchos artistas buscaban la implementación de un prototipo de esta diosa y su profundo significado en la tierra y en la naturaleza. La diosa andina Pachamama es la encargada de proteger la tierra.

Muchas esculturas de esta diosa, siguen patrones únicos de los grupos étnicos.


Con muchas formas, las cuales buscan conseguir un tema propio del sincretismo religioso y cultural de los diferentes continentes, referentes a esta diosa. Este tipo de esculturas, se encuentran hechas y enmarcadas en piedra, talladas muy cuidadosamente para no agrietar las superficies. Cuando se logra obtener estas piezas, son decoradas con diferentes formas hechas de pintura de varios colores, los cuales son los encargados de trasmitir el mensaje, que expresa la escultura.


Oración

Diosa Pachamama Madre Tierra,


Protectora de todos los seres vivos que poseen aliento y corazón,


Hoy vengo a ti, a honrarte


Siento tu palpitar dentro de mi corazón.


Eres la responsable, de darme fuerza todos los días.


Tantos nombres te han llamado,


Desde las edades más antiguas del mundo,


Muchos son los que te han venerado y honrado


Como también hay muchos otros te olvidaron.


Perdona a todos los seres humanos,


Por el dolor infligido a ti y a todos los que nos rodea,


Siento el ardor de tu piel,


Siento ver como se ahogan todas tus aguas. ,


Como entran en tus entrañas, para robarte


Y tu piel poco a poco se va tiñendo de sangre.


De tus hijos animales y humanos.


Mi espíritu, mi alma y a todos tus hijos.


Símbolo

Cada cultura de indígenas, posee su propia creencia, dioses a los cuales venerar y diferentes

tradiciones religiosas por el cual regirse y guiarse. Dentro de la mitología de cada cultura, buscan

por medio de figuras enmarcar las energías de cada uno de sus dioses y su profundo significado

dentro de cada ellos. Dentro de la cultura inca se puede apreciar claramente un símbolo, el cual

hace referencia a una mujer, la cual es considerada como el símbolo máximo de todos los dioses.


Ya que esta representa a la naturaleza y a toda la tierra, esta mujer poderosa es llamada

Pachamama, dentro de la cultura inca se puede encontrar, que es el símbolo de la mayor

expresión de veneración y respeto. Su nombre se le es otorgado no solo porque es capaz de cuidar

y proteger todo lo que rodea al hombre, sino también al espíritu de cada persona. Estos símbolos

han servido para indicar cada uno de los atributos de la diosa.


Frases

Una casa hay en alquiler , Donde el dueño no cobra renta


Sin embargo nadie lamenta , De su mal uso por doquier . Que insensatos han de cometer


Es nuestra Pachamama bondadosa, Gea o Gaia en honor a viva diosa


Aire, agua y energía nos regala Y a sus afrentas, de perdón hace gala. Devolviendo por cada

insulto, una rosa


Música de Pachamama

https://youtu.be/oHdytoJnbrw

La música es un instrumento utilizado para conectar el espíritu y el mundo mediante la voz. En

muchas culturas indígenas, se conoce a los cantos como una forma de hablar directamente con

sus dioses, y poder trasmitir un mensaje y hacerle comprender todo lo que siente hacia esa

deidad. En el caso de Pachamama muchos son los cantos que se le hacen a esta deidad para

rendirle tributo.


Se busca usar los cantos hacia Pachamama. Rendirle tributo y honor a la madre tierra y de igual

forma agradecer por todo lo otorgado de parte de ella. Estos cantos, poseen la finalidad de

cantarle a la tierra y a la naturaleza. Buscando que esta se conecte directamente con el espíritu de

todos aquello, creyentes en ser hijos de la tierra.


Poema

Pachamama Madre de todos,


Eres la primera madre en este mundo


Cuando el mundo se creó.


Eres una madre bondadosa y humilde


Siempre nos brindas de tus alimentos.


Gracia a ti nacen las vertientes de agua que forman los ríos,


Y todos sus caudales van creciendo y


Van regando todas las llanuras…


Tú eres la responsable de crear las montañas


Donde el majestuoso cóndor alza su vuelo.


También eres la tierra firme donde nacen


Los árboles frondosos,


Y todas las riquezas que guardas en tus entrañas.


En las mañanas nos brindas tus grandes sonrisas,


Cuando se levanta el sol


Te adornas de bellas flores de mil colores.


Sonríe madre del mundo


Que las aves te cantan con honor


Somos todos hijos tuyos,


Los cuales alimentas con tu seno


Pachamama para niños

https://youtu.be/In6MsoUEt6Y


La diosa Pachamama es como cualquier madre del mundo, es una mujer generosa, amorosa, divina, humilde y fructífera. Y como cualquier madre siempre pide a cambio, respeto, amor y mucho cariño en retribución. Por eso las personas le rinden culto y siempre hacen muchas ofrendas por parte de todos los frutos que podemos recoger, los hombres, para poder alimentarnos.


Cuando las personas se olvidan de ella esta se vuelve, vengativa, y castiga a los hombres con heladas, tormentas, largas lluvias, desastres naturales y muchas cosas as, que se encuentran bajo el poder de esta diosa. Por esto se conoce en diferentes regiones, múltiples creencias acerca de esta diosa. Y son muchos las ofrendas que se realizan cada año, para darle gracias a Pachamama por todos sus regalos.


Como he venido diciendo la fecha en donde se le rinde tributo a esta diosa son los 1 de agosto de cada mes, época que sirven para, agradecer todas las cosechas y el buen tiempo, que brindo durante todo el año, los animales y la fertilidad del suelo. Por eso el primer día de cada agosto, inician los rituales y ceremonias que sirve como gratitud, para con la diosa.



Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page